Mujeres migrantes y desigualdades socioterritoriales en barrios populares de San Carlos de Bariloche

tensiones y discursos contrapuestos

Autori

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-19997

Parole chiave:

Desigualdades socioterritoriales, Disputas locales, Mujeres migrantes

Abstract

La ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia argentina, tuvo un crecimiento demográfico y urbano nutrido en buena medida por migraciones internacionales e internas. Estos migrantes han conformado los barrios “nuevos” a partir de que la ciudad se ha expandido, definiendo un modelo de ciudad dispersa. Este ritmo acelerado profundizó un patrón de asentamiento polarizado y con fuertes desigualdades socioterritoriales, propio de las ciudades con un tipo de desarrollo bajo modelos neoliberales. Frente a estas brechas, en los últimos quince años se han experimentado en los sectores populares nuevas estrategias asociativas impulsadas en buena medida por mujeres con fuerte liderazgo barrial, muchas de ellas migrantes. Estas nuevas estrategias se canalizan desde las instituciones barriales más legítimas en las ciudades medias de la Patagonia argentina: las Juntas Vecinales. En este artículo proponemos el estudio, por un lado, de los procesos de resistencia a escala barrial, encabezados por mujeres, a la luz de un acontecimiento particular que ha sido la instalación de una sucursal de la cadena de supermercados Changomas de la empresa multinacional Walmart; que derivó en la realización en una consulta popular. Por otra parte, analizaremos las tensiones y los discursos contrapuestos –a través de entrevistas en profundidad y el análisis de los principales periódicos locales– que contribuyen a la conformación de un imaginario hegemónico basado en las representaciones binarias sobre la ciudad, una pensada para el turismo (“La Suiza argentina”) y la otra destinada a los sectores populares en la periferia (“El Alto”).    

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Abalerón, C. A. (1992), Tendencias de Crecimiento Poblacional y Espacial en San Carlos de Bariloche con Énfasis en el Sector Marginal. Informe Final, Fundación Bariloche, San Carlos de Bariloche.

Bauman, Z. (2010), "Vivir con extranjeros", en Carajillo: café con picardía. Revista Digital del Programa en Gestión de la Ciudad, 2, 6, pp. 1-7.

Clichevsky, N. (2000), Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación, CEPAL ECLAC División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, serie «Medio Ambiente y Desarrollo», Santiago.

De Certeau, M. (1996), La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México.

Fuentes, R. D., Núñez, P. G. (eds) (2007), Sectores populares: identidad cultural e historia en Bariloche, Núcleo Patagónico, Bariloche.

Harvey, D. (2007), Urbanismo y desigualdad social, Siglo XX, Madrid.

__________ (2009), "El derecho a la ciudad", en Carajillo: café con picardía. Revista Digital del Programa en Gestión de la Ciudad, 1, 1, pp. 1-10.

Kropff Causa, L. (2001), De cómo paisanos y chilotes devienen vecinos. Migración, identidad y estado en San Carlos de Bariloche (tesis de licenciatura), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lefebvre, H. (1978), El derecho a la ciudad. Cuarta edición, Península, Barcelona.

Loraux, N. (2003), Las experiencias de Tiresias. Lo femenino y el hombre griego, Biblos, Buenos Aires.

Massey, D. (1985), "New directions in space", in D. Gregory, y J. URRY, (eds), Social relations and spatial structure, Macmillan, London, pp. 9-19.

https://doi.org/10.1007/978-1-349-27935-7_2

Matossian, B. (2010), "Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares", in Scripta Nova, Vol. XIV, N. 331, 76, Universidad de Barcelona, Barcelona; http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-76.htm

Matossian, B. (2012), Migración y segregación urbana en ciudades medias. Chilenos en San Carlos de Bariloche, Patagonia - Argentina, Editorial Académica Española, Berlin.

Melella, C. (2015), "Violencia, política y género. La representación de la mujer migrante en los medios de comunicación", in Actas Jornadas de Antropología del Mercosur, RAM; <http://xiram.com.uy>

Medina, V. D. (2013), "Rentas urbanas y alternativas de recuperación estatal. Aproximaciones al caso de San Carlos de Bariloche y la participación municipal en la renta diferencial", en Quid 16, 3, pp. 127-147.

Méndez, L. M. (2005), "Una región y dos ciudades. Puerto Montt y Bariloche; una historia económica compartid", en Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina Revista de Ciencias Sociales, 5, 5, pp. 4-11.

Méndez, W., Iwanow, L. M., (2001), Bariloche: las caras del pasado, Neuquén, Manuscritos.

Navarro Floria, P. (2008), "La 'Suiza argentina', de utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX", en P. Navarro Floria (coord.), (Cd Room), Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.

Navarro Floria, P., Vejsbjerg, L. (2009), "El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local", en Estudios y perspectivas en turismo, 18, 4, pp. 414-433.

Nuñez, P. G. (2004), "Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional: San Carlos de Bariloche 1958 - 1970", en Cuadernos del Sur,33, pp. 169-188.

Santos, M. (1997), A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. Segunda Edición, Hucitec, San Pablo.

Van Dijk, T. (1990), La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Paidós, Barcelona.

Pubblicato

2016-12-29

Come citare

Matossian, B., & Melella, C. E. (2016). Mujeres migrantes y desigualdades socioterritoriales en barrios populares de San Carlos de Bariloche: tensiones y discursos contrapuestos. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 1(2), 49–62. https://doi.org/10.13128/ccselap-19997

Fascicolo

Sezione

Articoli