Contribuciones de las mujeres Arhuacas en el desarrollo territorial sostenible de sus comunidades

Autori

  • Margareth Duran-Izquierdo University of Cartagena
  • Atikeinis Durán-Izquierdo Despensa de la Sierra, Centro de Enseñanza y Aprendizaje SWAKA
  • Ati Durán-Izquierdo Despensa de la Sierra, Centro de Enseñanza y Aprendizaje SWAKA

DOI:

https://doi.org/10.46661/ccselap-9653

Parole chiave:

Mujeres indígenas, Mujer Arhuaca, Desarrollo comunitario, Literatura indígena, Tradición oral, Sierra Nevada de Santa Marta

Abstract

A lo largo de los años, las comunidades indígenas han logrado reivindicar muchos de sus derechos fundamentales mediante luchas colectivas. En estas luchas, las mujeres también buscan visibilizar su participación y contribución en la conservación del conocimiento y las prácticas comunitarias, así como tener un papel protagónico y decisorio en los ámbitos político, social y económico de sus comunidades. El presente documento relata y reflexiona alrededor de experiencias particulares y transformadoras protagonizadas por mujeres indígenas del Resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Estos relatos ponen de relieve la participación e impacto de las mujeres en actividades como la soberanía alimentaria, el rescate de la memoria cultural, la implementación de justicia propia, especialmente en la defensa de los derechos de las niñas y mujeres, y otros aspectos como la educación, la literatura indígena y la creación de redes solidarias entre mujeres indígenas. Finalmente, se esgrimen algunas consideraciones respecto a la necesidad de lograr la paridad en los cargos de toma de decisiones dentro de las comunidades indígenas. Esto, a pesar de que las mujeres en este territorio ya lideran esta lucha, que les permitirá en el mediano plazo una mayor participación sociopolítica y en las decisiones comunitarias del orden local y nacional. 

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Aylwin, J. (2014). Los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra y el territorio en América Latina y el Convenio 169 de la OIT. Convenio 169 de la OIT: Los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación, 46-61.

Benavides, F., Caviedes, D., & Peña, W. (2020). Ámbitos de participación sociopolítica de la mujer indígena colombiana: de lo comunitario hacia la inclusión nacional. Ciencia Política, 15(30), 65-86. https://doi.org/10.15446/cp.v15n30.88149

Camacho-Segura, J., Olmos-Pinzón, A. (2023). Ruta de atención y restitución de derechos en casos de violencia sexual de la Casa de Gobierno Ati Kwakumuke de Pueblo Bello (Cesar). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Consultado en: https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/view/264/307/3108. https://doi.org/10.22380/9786287512375

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf [ Links ]

Duran-Izquierdo, M., & Olivero-Verbel, J. (2021). Vulnerability assessment of Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: World's most irreplaceable nature reserve. Global Ecology and Conservation, 28, e01592. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2021.e01592

Figueroa, I., Franco Novoa, N.M. (2020). El marco jurídico del enfoque diferencial en políticas públicas para mujeres indígenas en Colombia. Estudios Políticos, (57), 71-90. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a04

Flores-Ramírez, R., Berumen-Rodríguez, A. A., Martínez-Castillo, M. A., Alcántara-Quintana, L. E., Díaz-Barriga, F., & Díaz de León-Martínez, L. (2021). A review of Environmental risks and vulnerability factors of indigenous populations from Latin America and the Caribbean in the face of the COVID-19. Global public health, 16(7), 975-999. https://doi.org/10.1080/17441692.2021.1923777

Le Saout, S., Hoffmann, M., Shi, Y., Hughes, A., Bernard, C., Brooks, T. M., ... & Rodrigues, A. S. (2013). Protected areas and effective biodiversity conservation. Science, 342(6160), 803-805. https://doi.org/10.1126/science.1239268

Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima.

Mishra, M., Sudarsan, D., Santos, C. A. G., Mishra, S. K., Kar, D., Baral, K., & Pattnaik, N. (2021). An overview of research on natural resources and indigenous communities: a bibliometric analysis based on Scopus database (1979-2020). Environmental monitoring and assessment, 193(2), 59. https://doi.org/10.1007/s10661-020-08793-2

Pubblicato

2024-06-28

Come citare

Duran-Izquierdo, M., Durán-Izquierdo , A., & Durán-Izquierdo, A. (2024). Contribuciones de las mujeres Arhuacas en el desarrollo territorial sostenible de sus comunidades. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, (18), 1–18. https://doi.org/10.46661/ccselap-9653