Estudiantes Guaraníes, interculturalidad y educación superior en misiones, Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-23178

Palavras-chave:

Estudiantes guaraníes, Interculturalidad, Educación superior, Capital cultural, Género

Resumo

En Latinoamérica la educación intercultural, y específicamente la educa-ción indígena, se ha constituido en la actualidad en un área de investigación antro-pológica importante que abarca una amplia gama de temas (Rebolledo, 2009). En Argentina, la articulación entre antropología y educación ha generado en el ámbito de las ciencias sociales, una multiplicidad de discursos y producciones textuales que dan cuenta de una variedad de investigaciones y proyectos de aplicación en ámbi-tos educativos. Como parte de este esfuerzo colectivo, el objetivo de este trabajo es analizar los condicionamientos más recurrentes que enfrenta el pueblo guaraní de la Provincia de Misiones (Argentina) en el acceso al sistema educativo superior pro-vincial. Los datos que se presentan son producto de un intensivo trabajo de campo antropológico realizado en Instituciones de Educación Superior (IES) y comunidades guaraníes de la Provincia de Misiones. A través de la aplicación de una perspecti-va comparativa, crítica y desnaturalizadora, la antropología puede asistir al estudio de los procesos educativos en los que intervienen múltiples actores con tradiciones y perspectivas diversas (Rockwell, 2009). En este sentido, esta investigación busca generar una reflexión sobre experiencias educativas en contextos interculturales de aprendizaje y enseñanza.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arce, H. (2011). Mapa Guaraní Retã 2008. Una herramienta de visibilidad, lucha y resistencia. LARevista, Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 73, 9-21.

Arce, H. (2009). Los usos de la Interculturalidad en la educación escolar indígena de Misiones, Argentina. Tesis de Máster Oficial en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Bourdieu, P. (2008). Pierre Bourdieu. Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Compilación y traducción: Jiménez, Isabel. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2013). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, tercera edición.

Cebolla Badie, M. (2015). Rituais de iniciação e relações com a natureza entre os mbya-guarani. Mana, 21, 7-34. https://doi.org/10.1590/0104-93132015v21n1p007

Ezcurra, A.M. (2012). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento- IEC.

Gorosito Kramer, A.M. (2006). Liderazgos guaraníes. Breve revisión histórica y nuevas notas sobre la cuestión. Avá. Revista de Antropología, 9, 11-27.

Gorosito Kramer, A.M. (2004). Un debate sobre la interculturalidad. Educación intercultural bilingüe: debates, experiencias y recursos. Educar, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

Gramsci, A. (1961). Literatura y vida nacional. Bueno Aires: Lautaro.

Larricq, M. (1993). Ipytuma. Construcción de la persona entre los Mbya-Guaraní. Editorial Universitaria, Colección Los Tesistas, Universidad Nacional de Misiones.

Mato, D. [coordinador] (2016). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires: EDUNTREF.

Mato, D. (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Caracas: IESALC-UNESCO.

Melià, B. (2012). La interculturalidad y la farsa del bilingüismo. Revista Abehache, 2(2), 89-94.

Melià, B. (2008). Educación Indígena y alfabetización. Asunción: CEPAG.

Novaro, G., Padawer, A. y Hecht, A.C. (2015). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Nuñez, Y.I. y Millán, G. (2017). Tenemos derecho de estar ahí, de ser mujer y también mburuvicha. Liderazgo femenino en dos comunidades mbya-guaraní de Misiones, Argentina. En Historia de mujeres y mujeres en la historia regional. pp. 101-108, Editorial Universitaria, UNaM. ISBN 978-987-42-4983-8.

Nuñez, Y.I. (2012). Educación superior e interculturalidad en Misiones - Argentina. Te x-tos&Debates, 21, 59-74. https://doi.org/10.18227/2317-1448ted.v1i21.1594

Nuñez, Y.I. (2012). Educación superior en contextos de interculturalidad: el caso de los estudiantes guaraníes en la FHyCS-UNaM. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, FHyCS - UNaM.

Teodoro, A. y Beltrán, J. (2014).Sumando voces. Ensayos sobre Educación Superior en términos de igualdad e inclusión social. Buenos Aires: Argentina.

Ossola, M.M. (2016). Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4(1), 57-78.

Ossola, M.M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE.

Padawer, A. (2010).La reproducción del conocimiento tradicional indígena mbya en un espacio social rural en transformación. Amazônica, 2, 190-218.

https://doi.org/10.18542/amazonica.v2i2.398

Pöllmann, A. (2016). Habitus, reflexividad y la realización de capital intercultural: El potencial (no aprovechado) de la educación intercultural. Cultura y representaciones sociales, 11, 55-78.

Pöllmann, A. (2016b). Capital intercultural. Key Concepts in Intercultural Dialogue, 6.Center for Intercultural Dialogue. Recuperado de: https://centerforinterculturaldia-logue.files.wordpress.com

Ruiz De Montoya, A. (1639). Tesoro de la Lengua Guarani. B.G.Teubner, Leipzig, 1876.

Publicado

2018-07-03

Como Citar

Nuñez, Y. I. (2018). Estudiantes Guaraníes, interculturalidad y educación superior en misiones, Argentina. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 2(4), 9–20. https://doi.org/10.13128/ccselap-23178

Edição

Secção

Artigos