Estudio de las relaciones de causalidad presentes en el desempeño de los negociadores
Palabras clave:
Negociación, evaluación del desempeño, teoría de los efectos olvidados, lógica difusaResumen
En el actual escenario del mundo globalizado la negociación es una actividad habitual en la cual las empresas fortalecen o no su posición competitiva. Si bien en dichos procesos de negociación contar con información y estar en una buena posición respecto a la otra parte es importante, también resulta fundamental analizar el comportamiento de esos recursos humanos que, al final, determinan en gran medida el resultado de los mismos. En el presente artículo se presenta un análisis de causalidad que identifica un grupo de elementos que influye en el desempeño de los negociadores. La novedad de la propuesta radica en que dicho análisis se hace a través del estudio de la Teoría de los Efectos Olvidados, la cual permite analizar cuáles son las variables que más incidencia tienen en el desempeño de los negociadores y de la teoría de los subconjuntos borrosos. La investigación se encuentra estructurada en tres epígrafes. En el primero se presentan algunos referentes teóricos relacionados con la negociación. En el segundo se presenta la Teoría de los Efectos Olvidados para en un tercer y último epígrafe aplicar dicha teoría al análisis del desempeño de los negociadores, a través de un caso de estudio. El aporte fundamental de la propuesta radica en la extrapolación de la teoría de los efectos olvidados al campo de la negociación.
Descargas
Citas
Albrecht, K. y S. Albrecht (1994): Cómo negociar con éxito: el método de avanzada para construir tratos justos para todos, Granica, Buenos Aires.
Ali, A. y M. Seiford (1993): “The Mathematical Programming Approach to Efficiency analysis”, en H. Freid, C. Lovell y S. Schmidt (eds.): The Measurement of Productive Efficiency. Techniques and Applications, Oxford University Press, New York, pp. 120–159.
Alles, M. (2005): Desempeño por competencias: evaluación de 360°, Granica, Buenos Aires.
Andersen, P. y N. Petersen (1993): “A Procedure for Ranking Efficient Units in Data Envelopment Analysis”, Management Science, vol. 39, n.º 10, pp. 1261-1264.
Arias Galicia, F. (1994): Administración de recurso humanos, Trillas, México, D. F.
Banker, D.; A. Charnes y W. Cooper (1984): “Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis”, Management Science, vol. 30, n.º 9, pp. 1078-1092.
Banker, D. y R. Morey (1986): “The Use of Categorical Variable in Data Envelopment Analysis”, Management Science, vol. 32, n.º 12, pp. 1613-1627.
Banker, D.; V. M. Gadh y W. L. Gorr (1993): “A Monte Carlo Comparison of Two Production Frontier Estimation Methods: Corrected Ordinary Least Squares and Data Envelopment Analysis”, European Journal of Operational Research, vol. 67, n.º 3, pp. 332-343.
Banker, D.; A. Charnes y W. Cooper (1996): “Equivalence and Implementation of Alternative Methods for Determining Returns to Scale in Data Envelopment Analysis”, European Journal of Operational Research, n.º 89, pp. 473-481.
Codina, A. (2006): “Cómo actúan los negociadores expertos”, <http://www.degerencia.com/articulo/como_actuan_los_negociadores_expertos> [11/1/2009].
Codina, A. (2007): “Estrategia para negociar con personas obstinadas”, <http://www.degerencia.com/articulo/estrategia_para_negociar_con_personas_obstinadas> [12/1/2009].
Codina, A. (2008): “Inteligencia emocional para el trabajo gerencial: antecedentes y fuentes”, <http://www.degerencia.com> [21/2/2009].
Codina, A. (2009): “El sistema de aptitudes de la inteligencia emocional. Enfoques y propuesta”, <http://www.degerencia.com> [23/12/2011].
Cohen, H. (1981): Todo es negociable, Editorial Planeta, Barcelona.
Cohen, H. (Ed.) (1986): Todo es negociable: cómo conseguir lo que se quiere, 3ra edición, Sudamericana Planeta, Barcelona.
Colosi, T. y A. E. Berkeley (1991): Negociación colectiva: el arte de conciliar intereses, Editorial Limusa, México.
Deulofeu, M. E. (2004): “Negociación”, material docente, en Monografía, Facultad de Economía (ed.), Universidad de La Habana.
Fisher, R. y W. Ury (1985): Sí de acuerdo. Cómo negociar sin ceder, Norma, Bogotá.
Gil Lafuente, A. M., González Santoyo, F., & Flores Romero, B. (2015): Teoría de los efectos olvidados en la evidencia de la actividad económica en la calidad de vida de los habitantes y cuantificación de los efectos para un reequilibrio territorial, Inceptum.
Gil Lafuente, A., & De Paula, L. (2010): Una Aplicación de la Metodología de los Efectos Olvidados: Los Factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa, Cuadernos del CIMBAGE Nº 12.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1987): Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre, Editorial Hispano Europea, S.A., España.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1989): Modelos para la investigación de efectos olvidados, Milladoiro, Barcelona.
Marrero Ancízar, Y. (2008): Procedimiento para la caracterización del Perfil de los negociadores comerciales en empresas seleccionadas, Facultad de Economía. Universidad de La Habana.
Marrero Ancízar, Y. (2014): “Procedimiento para la determinación del perfil de los negociadores comerciales cubanos y la evaluación de su eficiencia técnica”, tesis de doctorado, Facultad de Economía, Universidad de La Habana.
Ortiz Torres, M. (2010): “Técnicas de Negociación”, folleto, Facultad de Economía (Ed.), Monografía. Universidad de La Habana.
Rackham, N. (1993): “The Behavior of Succesfull Negotiators”, en J. A Lewicki y D. Saunders (eds.), Negotiation. Readings, exercises and cases, Irwin Homewood, Illinois, pp. 12-24.
Ury, W. (1993): ¡Supere el No! Cómo negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas, Editorial Norma, Bogotá.