Guía multimedia como instrumento de difusión de los mosaicos italicenses
Palabras clave:
patrimonio arqueológico, Itálica, mosaicos, difusión, guía multimediaResumen
En un mundo donde la tecnología se ha infiltrado en nuestros
trabajos, estudios, en todas nuestras actividades cotidianas…
Resulta lógico que también se encuentre en el ámbito
patrimonial. Los mosaicos del Conjunto Arqueológico de
Itálica son un referente en el patrimonio arqueológico tanto de
nuestra comunidad autónoma (Andalucía) como en España.
Con esta investigación se quiere revalorizar este conjunto
arqueológico a través de la contextualización de sus mosaicos.
Se propone elaborar una guía multimedia que, a través de
textos, imágenes, audios y videos, consiga atraer al visitante y
crear interés sobre este yacimiento, pudiendo también facilitar
una correcta comprensión de Itálica.
Descargas
Citas
AMORES, F y J. BELTRÁN (2012): “Prólogo”, en Itálica 1912-2012. Centenario de la Declaración como monumento Nacional, Sevilla, Fundación Itálica de Estudios Clásicos, pp. 39-51.
APIANO: “Historia de Roma sobre Iberia”, en V. M. Ostaríz (Trad), Zaragoza, CreatSpace Independent Publishing Platform, pp. 95-110.
BARCELO, P. (2001): “Roma y Cartago”, en Breve Historia de Grecia y Roma, Madrid, Alianza Editorial, pp. 229-237.
BLANCO, A. (1978): Corpus de mosaicos de España II. Mosaicos romanos de Itálica (I): Mosaicos conservados en colecciones públicas y privadas de la ciudad de Sevilla, Madrid, CSIC.
BLANCO, A. (1978): Mosaicos romanos de Itálica, Madrid, Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro.
BLÁZQUEZ, J.M.: (2005) “Mosaicos de la España tardo-antigua documentados sólo en dibujos”, Atti del I Convegno Internazionale di Studi ‘La Materia e isegni della storia ‘. Apparatti musivi antichi nell’area del Mediterraneo, Piazza Armerina 9-13 de abril de 2003, Cuaderni di Palazzo Montalbo (4), pp. 175-185.
CABALLOS, A. (1994): Itálica y los italicenses. Apoximación a su historia, Sevilla, Consejería de Cultura.
CABALLOS, A.; J. MARÍN y J.M. RODRÍGUEZ (1999): Itálica Arqueológica, Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla.
CABALLOS, A. (2010): Itálica-Santiponce: Municipio y Colonia Aelia. Hitos de la Historia de Itálica. Sevilla, Universidad de Sevilla.
CABALLOS, A. (2014): De Roma a las provincias: las elites como instrumento de proyección de Roma, Sevilla, Universidad de Sevilla.
FERNÁNDEZ, F. (1998): “Las excavaciones de Itálica y D. Demetrio de los Ríos a través de sus escritos”, Revista de Arqueología, 2 (4), p. 50.
GARCÍA, F.J. (2012): “Cartago a las puertas: Turdetania en los albores de la Segunda Guerra Púnica”, en S. Remedios, F. Prados and J. Bermujo (eds.), Aníbal de Cartago, historia y mito, Madrid, Polifemo, pp. 379-428.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960): Colonia Aelia Augusta Itálica, Madrid, CSIC.
HIDALGO, R. (2003): “En torno a la imagen urbana de Itálica”, Romula, 2 (3), pp.89-126.
MAÑAS, I. (2005): Dos mosaicos báquicos en casas de Itálica, Sevilla, MGRX.
MAÑAS, I. (2010): Pavimentos decorativos de Itálica (Santiponce, Sevilla): un estudio arqueológico, Oxford, BAR 2081.
MAÑAS, I. (2011): La Ciudad de Itálica. En mosaicos romanos de Itálica, Sevilla, CSIC.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).