Procesiones en la Periegesis de Pausanias:
La conformación de una identidad
Palabras clave:
Pausanias, procesiones, Periegesis, ritos, Grecia imperial, culto, religi´ón, identidad, género periegéticoResumen
Las procesiones fueron un aspecto fundamental dentro de la religión grecorromana para entender el vínculo entre el individuo, el rito y su contexto, un instrumento utilizado para afianzar el statu quo entre los miembros de una determinada comunidad. Incluso con la llegada de una imparable romanización, los pueblos que formaron Grecia siguieron practicando sus propios ritos culturales como señal, a veces, de reafirmación identitaria. Un ejemplo significativo —como en ocasiones ambiguo— de la relevancia que tuvieron las procesiones se ve en la Periegesis de Pausanias. En ella, Pausanias realizó un recorrido por toda Grecia intentando buscar la identidad del pueblo griego. La descripción de las procesiones en su obra no fue más que, efectivamente, uno de los muchos medios que Pausanias utilizó para encontrar una respuesta a dicha incógnita.
Descargas
Citas
ATSMA, A. (2000-2017): Hyakinthos. Disponible en: https://www.theoi.com/Heros/Hyakinthos.html [Consulta: 18 de marzo de 2020].
BRUIT, L. y SCHMITT, P. (2002): La religión griega en la polis de época clásica, Madrid, Akal.
CHANIOTIS, A. (2013): “Processions in Hellenistic cities. Contemporary discourses and ritual dynamics”, en Alston-O. Van Nijf-Ch. G. Williamson, eds., Cults, creeds and identities in the Greek city after the classical age, Leuven, Peeters, pp. 21-47.
ELSNER, J. (1992): “A Greek Pilgrim in the Roman World”, Past & Present, (135), pp. 3-29.
GRAF, F. (1996): “Pompai in Greece”, The Role of religion in the Early Greek Polis. Proceedings of the Third International Seminar of Ancient Greek Cult, organized by the Swedish Institute of Athens, Estocolmo, Robin Hägg.
HABICHT, C. (1998): Pausanias’ Guide to Ancient Greece, Berkeley, University of California Press.
HIDALGO DE LA VEGA, M. J. (2002): “Ciudades griegas en el Imperio romano. La mirada de los sofistas”, Studia historica: Historia Antigua, 20, pp. 75-114. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/6140 [Consulta: 13 de marzo de 2020].
HUTTON, William (2005): Describing Greece: Landscape and Literature in the ‘Periegesis’ of Pausanias, Cambridge, Cambridge University Press.
LANE FOX, Robin (1986) (edición de 2006): “Seeing the Gods”, en R. Lane Fox, Pagans and Christians, Londres, Penguin Books, pp. 114-191.
MUÑIZ, Elena (2009): “Viajeros griegos en el mundo romano”, Viajes en el Mediterráneo Antiguo, pp. 93-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3108070 [Consulta: 19 de marzo de 2020].
HERRERO, M. C. (1994): Descripción de Grecia: Libros I-II, III-VI, VII-X, Madrid, Editorial Gredos.
PIRENNE-DELFORGE, V. (2008): Retour à la source: Pausanias et la religion grecque, Liège, Centre International d`Étude de la Religion Grecque Antique.
SPIRO, F. (1903): Pausania Graeciae Descriptio. Disponible en: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.01.0159 [Consulta: 09 de marzo de 2020].
TRUE, M. et al. (2004): “Greek Processions”, Thesaurus Cultus et rituum antiquorum, 1, pp. 1-20.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).