La reforma laboral de 2010 y sus efectos económicos sobre el fondo de garantía salarial (FOGASA)
Resumen
El FOGASA garantiza los créditos laborales de los trabajadores en caso del insolvencia del empleador. Al ser público y no estar sujeto a criterios de rentabilidad ha favorecido la mejora del bienestar y ha contribuido a flexibilizar el mercado de trabajo para las pequeñas empresas. La Reforma Laboral de junio de 2010 ampliará esta flexibilización obligando al Fogasa a subvencionar el despido en todas las empresas, incluso el despido improcedente, eso sí, maquillado como objetivo. Lo que provocará, entre otros, un abuso del Fogasa que podrá desembocar en déficit y aumento de su precio.
Descargas
Citas
Björklund, A. & Holmlund, B. (1991): Labour market policy and unemployment insurance. Clarendon Press. Oxford.
Borrajo Dacruz, E. (1998): "Despido objetivo plural y Fogasa tras la Ley 60/1997". En Actualidad Laboral, 38, (19-25 octubre). Ref. 1565
Castro Argüelles, M:A. & García Murcia, J. (2000): "La acción protectora del Fogasa: el extraño caso de los despidos por causas objetivas". En Actualidad Laboral, 34. (18-24 septiembre)
Espina Montero, A. (1999): Crisis de empresas y Sistema Concursal. Consejo Económico y Social. Madrid.
García Murcia, J. (1983): El Fondo de Garantía Salarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.-(1985): "La nueva regulación del Fondo de Garantía Salarial". En Rodriguez-Piñero, M. (Coord), Comentarios a la nueva legislación laboral. Madrid.
Malo Ocaña, M.A. (1998): Las indemnizaciones por despido. Un problema de negociación. ARCAL. Madrid.
Martín Aceña, P. y Comín, F. (1991): 50 años de industrialización en España. Espasa-Calpe. Madrid.
Molina Navarrete, C. (1997): "El principio de favor a la "empresa menor" y el nuevo "derecho flexible" del trabajo. A propósito de la responsabilidad directa del Fondo de Garantía Salarial en los despidos objetivos por causas económicas". En Documentación Laboral, 52.
Monereo Pérez, J.L. (1988): Las reconversiones industriales en el derecho del trabajo. Universidad de Granada. Granada.
Montoya Melgar, A. (1985): "La reforma del Fondo de Garantía Salarial. (La Ley 32/1984, de 2 de agosto y el Real Decreto 505/1985, de 6 de marzo)". En Documentación Laboral, 17.
Navarro, M. (1990): Política de reconversión: Balance crítico. EUDEMA. Madrid.
Padilla, A.J. y Requejo, A. (1998): "Privilegio salarial y reestructuración financiera: el papel del Fondo de Garantía Salarial". En Moneda y Crédito, 206.
Pérez Pérez, M (1980): La protección legal de los trabajadores en los supuestos de insolvencia del empleador. Bosch. Barcelona.
Ramón Dangla, R. (2001): "Las relaciones laborales durante la transición democrática: el papel del Fondo de Garantía Salarial". En Arenas, Puntas y Pons (Eds.), Trabajo y relaciones laborales en la España contemporánea. Mergablum. Sevilla.
-(2008): "El Fondo de Garantía Salarial como seguro de salarios. Un modelo económico de comportamientos: Eficiencia vs. riesgo moral". En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Economía y sociología, 71
Ramos Torres, M. (1997): "La protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador. A propósito de la entrada en vigor del convenio número 173 de la OIT, 1992". En Tribuna Social. Revista de seguridad social y laboral, 74
-(1999): La actividad procesal del Fondo de Garantía Salarial. Tirant lo Blanch. Valencia.
-(2000): El Fondo de Garantía Salarial. Aspectos prácticos. Comares. Granada.
Requejo, A. (1996): "Reducción de plantilla y problemas de viabilidad financiera: El papel de la estuctura de capital". En Investigaciones Económicas. Vol. XX (1).
Ríos Salmeron, B. (1984): Los privilegios del crédito salarial. Civitas. Madrid.
Rodríguez - Piñero, M. (1985): "El Fondo de Garantía Salarial: Una nueva fase". En Relaciones Laborales: Editorial, (I)
Roqueta Buj, R. (1997): Las prestaciones del Fogasa. Tirant lo Blanch. Valencia.-(1999): Los beneficiarios de las prestaciones del Fogasa. Tirant lo Blanch. Valencia.
Romero de Bustillo, S. (1994): "El Fondo de Garantía Salarial: Puntos críticos. (I)". En Actualidad Laboral, 2.
Segura, J. (1983): "La crisis económica como crisis industrial: la necesidad de una estrategia activa". En Papeles de Economía Española, 15
-(1989): "Intervención pública y política del bienestar: El papel del Estado". En García Delgado, J.L. (Dir.), España-Economia. Espasa-Calpe. Madrid.
Stiglitz, J.E. (1988): La economía del sector público. Bosch. Barcelona.
-(1993a): "El papel económico del Estado". Heertje, A. (Ed.). Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
-(1993b): Economía. Ariel. Barcelona.
Toharia Cortes, L. y Malo Ocaña, M.A. (1998): "Costes de despido y creación de empleo". En Economistas, 80.
-(1994): "Los costes de despido en España". En Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 25-26
-(1997): "Las indemnizaciones por despido: su origen, sus determinantes y las enseñanzas de la reforma de 1994". En Documentación Laboral, 51
Yemin, E. y Bronstein, A. (1991): Protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador. Oficina Internacional del Trabajo. Serie Relaciones de Trabajo, 76
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.