Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliariode la economía española (1995-2010)

Autores/as

  • Emmanuel Rodríguez López Observatorio Metropolitano de Madrid
  • Isidro López Hernández Observatorio Metropolitano de Madrid

Palabras clave:

financiarización, ciclo inmobiliario, burbuja patrimonial, acumulación de capital, crisis

Resumen

El crecimiento de la economía española durante los años comprendidos entre 1995 y 2007 ha tenido unas bases completamente anómalas desde la perspectiva de los análisis ortodoxos. Más allá de la centralidad del boom de la construcción, el modelo de crecimiento español ha estado basado en una política de reconstrucción de la demanda agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios en manos de las familias. Sin salir de una economía basada en la demanda, esta posición patrimonial de las economías domésticas ha trasladado el deficit spending del Estado a las familias, quienes han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. Es en este sentido, en el que la crisis se muestra como un cuello de botella de difícil solución. De este modo, al tiempo que se extiende el deterioro social agravado por las propias consecuencias de la creciente capilaridad social de la financiarización, las políticas públicas se muestran incapaces de recomponer un nuevo ciclo de crecimiento, siendo sometidas, a su vez, a una creciente presión por parte de los grandes agentes corporativos y financieros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco de España (2007): «La titulización en España: principales características», Boletín económico de diciembre de 2007.

-(2009b): Cuentas Financieras de la Economía Española, 2009.

-Encuesta Financiera de las Familias, 2002 y 2005.

Barómetro Social de España. Análisis del periodo 1994-2006, Madrid, Traficantes de Sueños, 2007 (www.barometrosocial.es)

Boyer, R. (1992): La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Valencia, Alfons el Magnànim.

-(2007): Crisis y regímenes de crecimiento. Una introducción a la teoría de la regulación, Buenos Aires, Ceil Piette-Conicet.

Brenner (2003): La expansión económica y la burbuja bursátil, Madrid, Akal. Cuestiones de Antagonismo.

-(2009): La economía de la turbulencia global, Las economías capitalistas avanzadas de la larga expansión al largo declive, 1945-2005, Madrid, Akal. Cuestiones de Antagonismo.

Case, E.; J. Quigley y R. Shiller (2001): «Comparing Wealth Effects, Stock Market versus Housing Market», Cowles Foundation Discussion Paper, núm. 1335, 2001. https://doi.org/10.3386/w8606

Etxezarreta, M. (coord.) (1991), La reestructuración del capitalismo en España 1970-1990, Madrid, Fuhem / Icaria.

Harvey, D. (1982): Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, FCE.

-(2004): «El Nuevo imperialismo: acumulación por desposesión», Socialist Register, 2004.

-(2007): Espacios del capital, Madrid, Akal. Cuestiones de Antagonismo.

Galbraith, J.K (1993) Breve historia de la euforia financiera, Barcelona, Ariel.

Glyn, A. (2006): Capitalism Unleashed, Oxford, Oxford University Press, 2006. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199226795.001.0001

Instituto Nacional de Estadística, Contabilidad Nacional, serie 1995-2009.

Keynes, J. M. (1997), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, 1997.

Logan J, y H. Molotch (2007): Urban Fortunes: The political economy of place, University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520934573

López Hernández, I. y Rodríguez López, E. (2010): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Madrid, Traficantes de Sueños.

Malo de Molina (2005): "Una larga fase de expansión de la economía española", Documentos ocasionales nº 0505, Banco de España.

Maki, D. y M. Palumbo (2001): "Disentangling the Wealth Effect: A Cohort Analysis of Household Saving in the 1990s", FEDS Working Paper, núm. 2001-21, 2001. https://doi.org/10.2139/ssrn.268957

Marazzi, C. (2009), "La violencia del capitalismo financiero" en La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos, Madrid, Traficantes de Sueños.

Marx, K. (1958): El capital, México, FCE.

Ministerio de Economía y Hacienda (2010), Administraciones públicas. Serie 1995-2009.

Minsky, H (1992) "The financial instability hypothesis" Working paper nº74, Jerome Levy Institute.

-(2008) Stabilizing an unstable economy Mc Graw-Hill.

Naredo (1996): La burbuja inmobiliaria en la coyuntura económica reciente (1985-1995), Madrid, Siglo XXI.

-(2009): "La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias", Revista de Economía Crítica, núm. 7.

Naredo J. M.; Carpintero, O. y Marcos, C. (2008): Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española 1995-2007, Madrid, FUNCAS.

Nieto, M. (2007): "Rentabilidad y distribución en el capitalismo Español (1954-2003)", Laberinto, núm. 24.

Observatorio de la Sostenibilidad (2006): Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Estudio realizado a partir del proyecto Corine Land Cover, Madrid, Ministerio de Fomento.

OCDE (2008), Productivity Database.

Descargas

Publicado

30-10-2021

Cómo citar

Rodríguez López, Emmanuel, y Isidro López Hernández. 2021. «Del Auge Al Colapso. El Modelo Financiero-Inmobiliariode La economía española (1995-2010)». Revista De Economía Crítica, n.º 12 (octubre):39-63. https://upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9747.

Número

Sección

Artículos