Ideología político-económica dominante y claves para un nuevo paradigma
Palabras clave:
ideología política, ideología económica, cambio de paradigmaResumen
El artículo analiza aspectos clave de la ideología dominante cuyo replanteamiento crítico considera esencial para llevar el cambio social hacia horizontes ecológicos, sociales e individuales más saludables. Estas claves se relacionan unas con otras y abarcan desde las mismísimas ideas de individuo y sociedad, hasta aquellas otras de "sistema político" y de "sistema económico" que reposan sobre ellas, con todo su arsenal de conceptos, valores e instituciones. Tras evidenciar que todas estas categorías y sistemas, lejos de ser universales, son creaciones un tanto particulares de la mente humana, se revisa el modo de superarlas, planteando visiones alternativas. La reflexión se remata aclarando el funcionamiento de las posibles transiciones o cambios de paradigmas socioculturales, su plausibilidad y el modo de influir sobre ellas.
Descargas
Citas
Arrow, K. (1951): Social Choice and Individual Values. (Hay traducción del Instituto de Estudios Fiscales, Madrid: 1974, tomada de la 2ª ed. ampliada de 1963).
Berger, P. L. y T. Luckmann, (2001): La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
Berman, M. (1981): The Reeechantment of the World, Ithaca: Cornell University Press. (Nuestra referencia corresponde a la traducción chilena de Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1987, 7ª Ed., 2001).
Blumenberg, H. (1998): Paradigmen zu einer Metaphorologie, Frankfurt: Suhrkamp Verlag. (Hay traducción francesa de la Librairie Philosophique J. Vrin, París, 2006).
Clastres, P. (1974): La societé contre l'État, Eds. Paris: De Minuit. (Hay traducción al castellano de Porcel, Barcelona, 1981).
Dockendorff, C. (2012): "Veinticinco años en pos de un nuevo paradigma social: lecciones aprendidas", Polis, nº 33. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300005
Elizalde, A. (2003): Las nuevas utopías de la diversidad. Lo deseable vuelve a ser posible, Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.
Esteban, M.L. (2011): Crítica del pensamiento amoroso, Barcelona: Ed. Bellaterra.
Federici, S. (2004): Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva, Madrid: Traficantes de Sueños.
Gandhi (1948): Selection from Gandhi, por Nimal Kumar Bose, Ahmadabad: Navajivan Publishing House. (Reproducido con otros textos en GANDHI (1958): All men are brothers, Paris: UNESCO).
Guattari, F. (1989): Les trois écologies, París: Galilée. (Hay traducción en castellano de Pre-textos, 1990, accesible en: http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf).
Hernando, A. (2012): La fantasía de la individualidad, Buenos Aires: Aires Katz.
https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdns
Kuper, Adam (1994) The Chosen Primate. Human Nature and Cultural Diversity, Cambridge, Mass: Harvard University Press. (Traducción al castellano 1996, Barcelona: Crítica).
Luhmann, N. (1998): Sistemas sociales: lineamiento para una teoría general, Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2007): La sociedad de la sociedad, México DF: Universidad Iberoamericana.
Macpherson, C. (2005): La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta (e.o. 1962).
Maturana, H. (1983): "Fenomenología del conocer", Revista de Tecnología Educativa, vol. 8, nº 3-4, p. 228-252.
Morin, E. (1985): La méthode, París: Eds. du Seuil (Traducción española, Madrid: Alianza Ed., 1986).
Mumford, L. (1956, 2ª ed. 1972): The Transformations of Man (Traducción al francés de Payot, 1974).
Munford, L. (1967): The Mith of Machine (Traducción: Buenos Aires, EMCÉ, 1969, existe una edición española reciente de la Ed. Pepitas de Calabaza).
Naredo, J.M. (2013): Economía, Poder y Política. Crisis y cambio de paradigma, Madrid: Díaz&Pons.
Naredo, J.M. (2010): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, Madrid: Siglo XXI eds.
Naredo, J.M. (1998): "Sobre la función mixtificadora del pensamiento económico dominante", Entre las ruinas de la economía, monográfico de la revista Archipiélago, nº 33.
Naredo, J.M. (1987; 3ª Ed. actualizada: 2003): La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Madrid: Siglo XXI de España.
Santos Redondo, M. (1997): "Veblen: el empresario como obstáculo al progreso"", en: Santos Redondo, M. (1997): Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico, Madrid: Alianza Ed., pp. 169-181.
Sahlins, M. (1972) Stone age of economics, Nueva York. (Hay traducción en castellano de Madrid: Akal, 1983).
Schutz, A. (1974): El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrurtu.
Sorokin, P. A. (1954): Las filosofías sociales de nuestra época de crisis, Madrid: Aguilar (1ª ed. 1950).
Tawney, R. H. (1920): The acquisitive society, New York: Harcourt, Brace and Howe.
Tiberghien, G.A. (2013): Amistar, Madrid: Díaz & Pons Editores.
Valdivieso, J. (2011): Ciudadanos, naturalmente: reciclar los valores cívicos en clave ecológica, Barcelona: Horsori.
Veblen, T. (1899): The Theoy of Leisure Class. An Economic Study of Institutions. London: McMillan (Hay traducción castellana en México: FCE, 1974).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.