Conducta y adaptación en una institución total
Muros de Agua, la vida en una cárcel Mexicana sin rejas
DOI:
https://doi.org/10.46661/respublica.11429Palabras clave:
Estrategias de adaptación, Prisión, Subcultura Carcelaria, Territorialidad, ViolenciaResumen
En este artículo trataremos de reconocer las principales necesidades de los internos y las estrategias de adaptación que realizan en su estancia en este penal. El corpus de la investigación se formó con 30 entrevistas abiertas semidirigidas (aprox. 45 horas gravadas). El trabajo de campo fue de 11 meses, 5 de los cuales en un campamento de castigo en condiciones de aislamiento y junto con los internos. Las principales necesidades fueron la obtención de recursos y la seguridad. La colonización fue la práctica adaptativa más frecuente. Estas interacciones se realizan en el marco de la subcultura carcelaria. En la medida en que no se solucionen las situaciones que generan conflicto: inhibición -> frustración -> agresión y violencia; el fomentar la división entre internos; la falta de suficiente alimento; la carencia de fuentes de empleo; y el crear alternativas congruentes con el saber tirar el tiempo que lleva a la estrategia de colonización; se mantendrán las condiciones que generan violencia. No se había realizado un estudio etnológico de esta colonia penal; y los resultados se basan fundamentalmente en el trabajo de campo realizado. Valor. Mediante diagramas de flujo se relacionaron las distintas estrategias de adaptación observadas. Estos resultados pueden ser aplicables a otros centros de reclusión. Las estrategias de adaptación de los internos tienden hacia la colonización como la forma más común de comportamiento, ya que esta estrategia es congruente con la Seguridad y la obtención de recursos, mediante relaciones relajadas entre los internos, e internos y personal.
Descargas
Citas
AXELROD, Robert. (1986), La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Alianza Universidad.
FOUCAULT, Michel, (1995). Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores.
GARCÍA GARCÍA, José, Luis, (1992). El uso del espacio: conductas y discursos, en J. A. Glez Alcantud y M. Glez de Molina (eds), La Tierra: mitos, ritos y realidades. Anthropos.
GENOVÉS TARAZAGA, Santiago. (1991). Expedición a la violencia. Fondo de Cultura Económica.
GOFFMAN, Erving, (1992). Internados. Amorrortu editores.
HAMES, Raymond., (2017). Game Conservation or Efficient Hunting?, In book: Evolutionary Perspectives on Environmental Problems (pp.54-66); https://doi.org/10.4324/9780203792650-4
HARREL, Bill Jack. (1997). The Question of the Commons. The Culture and Ecology of Communal Reources. In; Bonnie J. McCay and James M. Acheson, Eds. University of Arizona Press, Tucson. Arizona Studies in Human Ecology. Science. https://doi.org/10.1126/science.240.4855.1082
LICONA, Nelson & SEVILLA GONZÁLEZ, Maria de la Luz. (2021). Prison Subculture, Habitus and Adaptation; Tattooing in the Islas Marías, a Mexican Penal Colony. Advances in Anthropology. 11. 76-98. https://doi.org/10.4236/aa.2021.111007
LICONA, Nelson. (2021). Theory for the Study of Identity. Advances in Anthropology. 11. 13-24. https://doi.org/10.4236/aa.2021.111002
MC. CAY Bonnie & ACHESON James, M. (1997)The Question of the Commons: The Culture and Ecology of Communal Resources, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 92-107. https://doi.org/10.1126/science.240.4855.1082
MARTÍNEZ ORTEGA, Judith, (1959). La Isla (y Tres Cuentos). 2a. ed. UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo, (1985). Cultura y adaptación. Anthropos.
MARX, Karl, (1981). El Capital, crítica de la economía política; Cap. XXXIX: "Primera Forma de la Renta Diferencial". Siglo veintiuno editores, (primera edición 1867).
REVUELTAS, José, (2013). Los Muros de agua. Ed. Biblioteca Era. (primera edición 1941).
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Juan, Oliver. (1992). Ecología y estrategias sociales de los pescadores de Cudillero. Siglo XXI.
SHALINS, Marshall., (1987)La economía de la edad de piedra. Ed. Akal
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelson Eduardo Álvarez Licona, María de la Luz Sevilla González, Ricardo Álvarez Sevilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.