Equidad de Género
Desde la Revista Rómula queremos romper con los sesgos de género patriarcales y androcéntricos presentes en la producción científica, difundiendo saberes que favorezcan la igualdad de género. Para ello, la Revista incorpora el enfoque de género de forma transversal en todo el proceso editorial, así como en la redacción y publicación de los artículos, valorando de forma positiva aquellas aportaciones que incorporen el saber de las mujeres y análisis contra las discriminaciones de género.
a) Participación editorial.
Para la Revista Rómula es importante lograr una composición equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos de gestión editorial. Para ello, se impulsa buscar un equilibrio lo más paritario posible de las personas que integran el comité editorial y de los evaluadores y las evaluadoras.
De forma anual, se publicarán en la web de la Revista los porcentajes de hombres y mujeres de los órganos de gestión editorial.
b) Fomento de la investigación con enfoque de género.
Para favorecer el Enfoque de Género, la Revista Rómula incorpora una serie de consideraciones en las normas de redacción, así como propone una guía a tener en cuenta en la elaboración y redacción de los trabajos científicos. A su vez, los evaluadores y las evaluadoras tendrán en cuenta la utilización de un lenguaje inclusivo en su proceso evaluativo.
Una de las cuestiones a considerar será las referencias utilizadas, en el proceso de citación se tendrá en cuenta que en la redacción se indique si los autores o autoras son mujeres u hombres, para visibilizar las aportaciones y los saberes de las mujeres en cada uno de los ámbitos de conocimiento.
Para una mayor información sobre el enfoque de género en la investigación se aconseja consulta:
Comisión Europea (2011). El género en la investigación. Dirección General de Investigación e Innovación. Oficina de Publicaciones. https://data.europa.eu/doi/10.2777/23655
Siguiendo estas recomendaciones la Revista Rómula pretende favorecer principios y valores relacionados con la igualdad de género, la interdisciplinariedad y el compromiso con la mejora de la sociedad.
c) Lenguaje inclusivo.
La utilización del lenguaje inclusivo será uno de los criterios establecidos en las normas de redacción y en la evaluación por pares. A continuación, se ofrece una serie de recomendaciones para la utilización del lenguaje no sexista e inclusivo:
1.- No utilizar el uso del masculino genérico en representación de un colectivo que no sea masculino.
2.- Evitar términos que ignoren a las mujeres y sus experiencias. Nómbralas allí donde aparezcan.
3.- Visibilizar a las mujeres y sus aportaciones.
4.- Usar todos los tipos de desdoblamientos para incluir a todas las personas en nuestros escritos, sin abusar ni hacer de nuestros textos algo difícil de entender.
5.- Alternar el orden de aparición de las formas masculinas y femeninas en los desdoblamientos.
6.- Incluir barras o guiones para añadir las terminaciones femeninas o masculinas en aquellas palabras con carga de género, solo en documentos cortos, formularios o correos electrónicos.
7.- No se recomienda que el uso de la -@ en los artículos científicos.
8.- Cambiar los enunciados de las frases utilizando la gran variedad lingüística que existe en el idioma en que esté escrito el artículo, como los diferentes tipos de nombres (colectivos, comunes), frases en pasiva, omisión del sujeto o palabras sin carga de género (cada, minoría, etc.).
9.- Nombrar en femenino aquellos cargos y profesiones que estén ejercidas por una mujer: ministra, conductora, arquitecta, programadora… y que entren dentro de la norma (hay que acordarse de que ciertas profesiones tienen la misma palabra para el femenino y el masculino).
10.- Prestar atención a las imágenes y/o los mensajes de tipo audiovisuales (publicitarios, entre otros) que no sean acordes con el uso del lenguaje inclusivo y que, en consecuencia, contribuyan a construir estereotipos de mujeres u hombres.