Monasterios y Almunias de Córdoba. El control productivo de la periferia urbana en época tardoantigua y omeya

Autores

  • Jesús Atenciano-Crespillo Universidad de Córdoba
  • Rafael Blanco-Guzmán Universidad de Córdoba

Palavras-chave:

desarrollo periurbano, regadío, poder económico, fincas, élites

Resumo

Este trabajo explora la prolongación de sectores agrícolas periurbanos en Córdoba, particularmente aquellos irrigados, desde época tardoantigua hasta el período omeya. La historiografía ha definido una Córdoba tardoantigua rodeada de basílicas, resaltando fundamentalmente su papel religioso, pero obviando a menudo sus funciones residenciales y productivas en tanto fincas cristianas o monasterios. No obstante, tanto la evidencia textual como arqueológica demuestran que tales espacios tenían una gran importancia económica. Después de la conquista islámica, buena parte de estas áreas periurbanas pasaron gradualmente a estar bajo el control de las élites omeyas, que desarrollaron una extensa red de almunias alrededor de la ciudad, partiendo en gran medida de patrones establecidos previamente por las fincas tardoantiguas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acién Almansa, M. P. (2001): "La formación del tejido urbano en al-Andalus", en Passini, J. coord., La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Actas del primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Toledo, 11-32.

Acién Almansa, M. P. y Vallejo Triano, A. (1998): "Urbanismo y estado islámico de Córdoba a Qurṭuba- Madīnat al-Zahrā', en: Meouak, M., García-Arenal, M. y Cressier, P., eds., Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental. Madrid, 107-136.

Akef, I. y Almela Legorburu, Í. (2021): "Nueva lectura del capítulo 157 del tratado agrícola de Ibn Luyūn", Al-Qantara: Revista de estudios árabes 42 (1), 1-24.

Alciati, R. (2011): "And the villa became a monastery: Sulpicius Severus' community of Primuliacum", en: Dey, H. y Fentress, E., eds., Western Monasticism ante litteram. The Spaces of Monastic Observance in Late Antiquity and the Early Middle. Ages. Turnhout, 85-98.

Anderson, G. D. (2018): The Islamic Villa in Early Medieval Iberia: Architecture and Court Culture in Umayyad Córdoba. London.

Aparicio Sánchez, L. (1992): Informe-memoria de la I.A.U. realizada en Av. América, 43 (Córdoba). Informe inédito de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, no expdte.: 3007. Córdoba.

Arjona Castro, A. (2008): "Las basílicas mozarabes", Al-Mulk: anuario de estudios arabistas 8, 34-52.

Barahona Oviedo, M. L. (2020): "Tecnología hidráulica y construcción de presas en Melque: estratigrafía, tipología, paisaje y proceso de obra", Archivo Español de Arqueología 93, 249-274.

Barceló Pelleró, M. (1989): "El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales", en: Cara Barrionuevo, L., coord., El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería. Almería, 2013-2047.

Beltrán Lloris, F. y Willi, A. (2011): "El regadío en la Hispania romana. Estado de la cuestión", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 21, 9-56.

Blanco González, A. (2009): "Espacios residenciales y productos del interior peninsular entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Propuestas desde la arqueología extensiva", en: Martín Viso, I., ed., ¿Tiempos oscuros?: territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica: (siglos VII-X), Salamanca, 15-30.

Blanco-Guzmán, R. A. (2014): "Una ciudad en transición: el inicio de la Córdoba islámica", en: Vaquerizo Gil, D., Garriguet Mata, J.A. y León Muñoz, A., coords., Ciudad y Territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Córdoba, 185-200.

Blanco-Guzmán, R. A. (2018): "Vivir en la Córdoba islámica: de la fitna a la entrada en la ciudad de Fernando III", en: Vaquerizo Gil, D., coord., De los vici romanos a los arrabales islámicos. Los barrios en la Historia de Córdoba I. Córdoba, 351-398.

Blanco-Guzmán, R. (2021): "La muerte a las puertas: los espacios funerarios en la Córdoba islámica tras la caída del Califato Omeya (siglos XI-XIII)", en: Ruiz Osuna, A.B., coord., La muerte en Córdoba: creencias, ritos y cementerios. 2, Entre musulmanes, mozárabes y judíos. Córdoba, 117-152.

Blázquez Martínez, J. M. (1975): Historia económica y social de la España romana (ss. III-V). Madrid.

Bodelón García, S. (1992-1993): "Problemática sobre Martin Dumiense y Juan de Biclaro", Memorias de historia antigua 13-14, 205-216.

Bugella Altamirano, M. (2018): "Los monasterios mozarabes de la Sierra de Córdoba. Una historia olvidada", en: Chica Pérez, A. y Mérida García, J., eds., Creando Redes Doctorales: Vol. VI: La generación del conocimiento. Córdoba, 13-16.

Buzón Alarcón, M. (2016a): "Las villas suburbanas", en: Hidalgo Prieto, R., coord., Las villas romanas de la Bética, vol. I. Sevilla, 115-174.

Buzón Alarcón, M. (2016b): "Ronda del Marrubial (Córdoba)", en: Hidalgo Prieto, R., coord., Las villas romanas de la Bética, vol. II. Sevilla, 137-144.

Caballero Zoreda, L. y Fernández Mier, M. (1999): "Notas sobre el complejo productivo de Melque (Toledo). Prospección del territorio y análisis de Carbono 14, polínicos, carpológicos y antracológicos y de morteros", Archivo Español de Arqueología 72, 199-239.

Cané, G. (2015): "Los monasterios como ámbitos de construcción de la autoridad a partir de las reglas monásticas visigodas", Memoria Europae 1, 67-94.

Carpio Dueñas, J. B. y Torres Márquez, M. (2014): Evolución histórica del territorio de Madinat al-Zahra: 1236-2014. Sevilla.

Casal García, M.T. (2008): "Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el Arrabal de «Šaqunda»", Anejos de anales de arqueología cordobesa 1, 109-134.

Castaño Aguilar, J. M. (2012): "Un ejemplo de transformación del poblamiento rural durante la Antigüedad Tardía. La villa de «Morosanto» (Ronda, Málaga)", Arqueología y territorio medieval 19, 9-32.

Castejón y Martínez De Arizala, R. (1949): "Excavaciones en Monasterios mozarabes de la sierra de Córdoba", Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 61, 65-76.

Castejón y Martínez De Arizala, R. (1954): "Racaquim y el arrabal de los Pergamineros: notas de topografía califal", Boletín de la Real Academia de Córdoba 70, 169-176.

Cerrato Casado, E. (2018a): "El papel de Cristianismo en la conformación de la Corduba tardoantigua y medieval", en: Vaquerizo Gil, D., ed., Los barrios de Córdoba en la historia de la ciudad (1): De los «vici» romanos a los arrabales islámicos. Córdoba, 243-298.

Cerrato Casado, E. (2018b): "El Calendario de Córdoba como fuente para la reconstrucción de la topografía eclesiástica de la Córdoba altomedieval", en: Cerrato, E. y Asensio, D., coords., Estudios sobre cultura mozárabe catálogo de la exposición. Córdoba, 47-76.

Chavarría I Arnau, A. (2004a): "Monasterios, villas y campesinos: la trágica historia del abad Nancto", en: Balmelle, C., Chevalier, P. y Ripoll, G. eds., Melanges d'Antiquite Tardive: Studiola in honorem Noël Duval (Bibliothèque de l'Antiquité Tardive 5). Turnhout, 113-125.

Chavarría i Arnau, A. (2004b): "Considerazioni sulla fine delle ville in Occidente", Archeologia Medievale 31, 7-19.

Chavarría i Arnau, A. (2006): "Villas en Hispania durante la Antigüedad Tardía", en: Chavarria, A., Arce, J. y Brogiolo, G.P., eds., Villas tardoantiguas en el Mediterráneo occidental. Anejos de AEspA, XXXIX, Madrid, 17-35.

Chavarría i Arnau, A. (2007): El final de las villae en "Hispania" (siglos IV-VIII). BAT 7, Turnhout.

Clapés Salmoral, R. (2020): "La arquitectura del poder: Los edificios omeyas del "Tablero Alto" y su integración en la almunia de al-Ruṣāfa (Córdoba)", Arqueología y Territorio Medieval 27, 313-344.

Clapés Salmoral, R., Rubio Valverde, M. y Castillo Pérez de Siles, F. (2019): "Nuevos datos sobre la producción oleícola en Colonia Patricia: el asentamiento romano de la Arruzafa (Córdoba)", Anales de Arqueología Cordobesa 30, 187-208. https://doi.org/10.21071/aac.v30i.12439

Córdoba de la LLAVE, R. y Marfil Ruiz, P. (1995): Intervención Arqueológica de Urgencia, M7-95, Pepe Espaliú, 1 (Ed. Jardines Cruz Conde). Expediente 3388/B (inédito). Córdoba.

De los Santos Gener, S. (1955): Memoria de las excavaciones del Plan Nacional, realizadas en Córdoba (1948-1950). Madrid.

De los Santos Gener, S. (1958): "Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos: Discurso de apertura del curso académico 1959-1960", Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 29 (78), 147-192.

Díaz Martínez, P. C. (2010): "Propiedad y explotación de la tierra en la Lusitania tardoantigua", Studia Historica: Historia Antigua 10, 297-309.

Dozy, R. (1927): Supplément aux Dictionnaires Arabes, vol. 2. Leiden.

Fernández Cadenas, N. (2019): "La gestión de las tierras en la Antigüedad Tardía: entre la autonomía y la dependencia de las poblaciones rurales", Antesteria: debates de Historia Antigua 8, 149-160. https://doi.org/10.2307/j.ctv103xcjh.15

Fernández Ochoa, C., Salido Domínguez, J. y Zarzalejos Prieto, M. M. (2014): "Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 40, 111-136. https://doi.org/10.15366/cupauam2014.40.008

Flores, M. (2011): "Los monasterios como fuente protectora y propulsora del desarrollo", Historias del Orbis Terrarum Extra 1, 46-56.

Fuertes Santos, M.C. (2006): "Córdoba durante el siglo XII. El abandono y ruina de los arrabales occidentales y su reconversión en espacio agrícola e industrial a través de las excavaciones de Cercadilla", en: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F., eds., El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León, vol. II. Córdoba, 439-462.

Fuertes Santos, M. C. e Hidalgo Prieto, R. (2001): "La evolución urbana del arrabal noroccidental de Qurṭuba: el yacimiento de Cercadilla", Anales de Arqueología Cordobesa 12, 159-175.

García Gómez, E. (1965): "Notas sobre la topografía cordobesa en los "Anales de al-Ḥakam II" por 'Isà Rāzī", Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 30 (2), 319-379.

García Matamala, B. (2010): "Instalaciones industriales y comerciales en el suburbium occidentale", en: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F., eds., El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.) vol. II. Córdoba, 439-450.

García Moreno, L. A. (1979): "La tecnología rural en España durante la antigüedad tardía (ss. V-VII)", Memorias de historia antigua 3, 217-237.

García Moreno, L. A. (2007): "Transformaciones de la Bética durante la Tardoantigüedad", Mainake 29, 433-471.

García Moreno, L. A. (2009): "Orgullo de estirpe: la nobleza cordobesa en el 615 A.D.", Mainake 31, 2009, 115-122.

García Pulido, L. J., Pérez Asensio, M. y Sánchez Gómez, P. (2018): "Creación, expansión y decadencia de las fincas nazaríes del entorno de La Alhambra", en: Navarro Palazon, J. y Trillo San Jose, C.M., eds., Almunias: las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 539-571.

García Sánchez, E. (1996): "Cultivos y espacios irrigados en al-Andalus", en: Cara Barrionuevo, L. y Malpica Cuello, A., coords., Agricultura y regadío en al-Andalus. II Coloquio de Historia y Medio Físico. Almería, 17-37.

García Sánchez, E. (2011): "La producción frutícola en al-Andalus: un ejemplo de biodiversidad", Estudios Avanzados 16, 51-70.

García Sánchez, E. (2018): "Terminología y funcionalidad de las almunias andalusíes a través de los textos agronómicos", en: Navarro Palazon, J. y Trillo San Jose, C.M., eds., Almunias: las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 17-26.

Glick, T. F. (2007): Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia.

Gutiérrez Lloret, S. (2011): "El reconocimiento arqueológico de la islamización. Una mirada desde al-Andalus", en: García Moreno, L.A. y Vigil-Escalera, A., eds., 711. Arqueología e historia entre dos mundos, vol. I. Alcalá de Henares, 191-210.

Hidalgo Prieto, R. (2000): "Sobre la cristianización de la topografía de la Córdoba tardoantigua: el caso del Palacio de Cercadilla", en: Oliveira Jorge, V., coord., 3.º Congresso de Arqueología Peninsular: UTAD, Vila Real, Portugal. Porto, 741-754.

Hidalgo Prieto, R. (2002): "De edificio imperial a complejo de culto: la ocupación cristiana del palacio de Cercadilla", en: Vaquerizo Gil, D., coord., Espacios y usos funerarios en el Occidente romano: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (5-9 junio, 2001), vol. 2. Córdoba, 343-372.

Hidalgo Prieto, R. y Buzón Alarcón, M. (2016): "Rabanales (Córdoba)", en: Hidalgo Prieto, R., coord., Las villas romanas de la Bética, vol. II. Sevilla, 127-136.

Hidalgo Prieto, R. y Fuertes Santos, M. C. (2001): "Córdoba, entre la Antigüedad clásica y el Islam. Las transformaciones de la ciudad a partir de la información de las excavaciones en Cercadilla", Cuadernos emeritenses 17, 223-264.

Hodges, R. (1997): Light in the Dark Ages: Rise and Fall of San Vincenzo al Volturno. London.

Ibañez Castro, A. (1987): "Memoria sobre Intervención Arqueológica de Urgencia en calle Fray Diego de Cádiz 1 y 3 de Córdoba", Anuario Arqueológico de Andalucía 1986. Tomo III (Actividades de urgencia), 106-108.

James, D. L. (2012): A history of early al-Andalus: The Akhbār majmūʻa: A study of the unique Arabic manuscript in the Bibliothèque Nationale de France, Paris, with a translation, notes and comments. New York.

Jiménez-Castillo, P. y Camarero Castellano, I. (2021): "Los tratados de agricultura como fuente para el estudio de la propiedad aristocrática andalusí", Al-Qantara: Revista de estudios árabes 42 (1), 1-33. https://doi.org/10.3989/alqantara.2021.001

Kirchner, H. (2019): "Water management and irrigation in Medieval Mediterranean societies: an overview", en: Abate, M.T., ed., Convivencia and Medieval Spain. Essays in Honor of Thomas F. Glick. London, 65-98. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96481-2_2

Kirchner, H. (2021): "Introduction. Research on Irrigation, Drainage, Dry Agriculture, and Pastures in al-Andalus", en: Kirchner, H. y Sabate I Curull, F., eds., Agricultural Landscapes of Al-Andalus, and the Aftermath of the Feudal Conquest. Turnhout, 11-28. https://doi.org/10.1484/M.TMC-EB.5.124539

Le Goff, J. (1999): La civilización del occidente medieval. Barcelona.

León Muñoz, A. y Jurado Pérez, S. (2010): "La cristianización de la topografía funeraria en el suburbium occidental", en: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F., eds., El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d. C.), vol. II. Córdoba, 547-561.

León Muñoz, A. y Murillo Redondo, J. F. (2009): "El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya", Madrider Mitteilungen 50, 399-433

León Muñoz, A. y Murillo Redondo, J. F. (2017): "Las comunidades dhimmis cristianas en la Córdoba omeya. Posibilidades y límites de su visibilidad arqueológica", Al-Mulk. Anuario de estudios arabistas 15, 145-174.

León Muñoz, A., Murillo Redondo, J. F. y Vargas Cantos, S. (2014): "Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la Antigüedad y la Edad Media: 1. Los sistemas hidráulicos", en: Vaquerizo Gil, D. Garriguet Mata, J.A. y León Muñoz, A., coord., Ciudad y Territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo. Córdoba, 137-184.

León Pastor, E. (2010): "El Baetis. Morfología fluvial del Guadalquivir", en: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F. eds., El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.) vol. I. Córdoba. 45-51.

Lewit, T. (2003): "Vanishing villas": What happened to Elite Rural Habitation in the West in the 5th-6th c.?, Journal of Roman Archaeology 16, 260-274. https://doi.org/10.1017/S104775940001309X

López Cuevas, F. (2013): "La Almunia Cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas", Onoba 1, 243-260. https://doi.org/10.33776/onoba.v0i1.1896

López Cuevas, F. (2014): "Las Almunias de Madīnat Qurṭuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques", Anahgramas 1, 161-207. https://doi.org/10.21071/ahgm.v0i1.2819

López Ontiveros, A. (1994): "Caracteres generales", en: López Ontiveros, A. y Valle Buenestado, B., eds., Córdoba capital. Geografía, vol. III. Córdoba, 2-12.

López Quiroga, J. (2016): "Monasterios altomedievales hispanos. Lugares de emplazamiento y ordenación de sus espacios", en: García de Cortázar, J.A. y Teja Casuso, R., coords., Los monasterios medievales en sus emplazamientos. Lugares de memoria de lo sagrado. Aguilar de Campoo, 64-99.

López Quiroga, J. y Martínez Tejera, A.M. (2007): "Un ≪monasterium≫ fructosiano por descubrir: el de Compludo, en El Bierzo (prov. de León)", Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago" 18, 43-47.

Manzano Moreno, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona.

Manzano Moreno, E. (2019): La corte del Califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas. Barcelona.

Marfil Ruiz, P.F. (2010-2011): "El complejo cristiano de Cercadilla (Córdoba)", Anales de Arqueología Cordobesa 21- 22, 241-252.

Martínez Tejera, A.M. (1997): "Los monasterios hispanos (siglos V-VII). Una aproximación a su arquitectura a través de las fuentes literarias", Arqueología, paleontología y etnografía 4, 115-125.

Martínez Tejera, A.M. (2007): "El hábitat 'cenobítico' en Hispania: organización y dependencias de un espacio elitista en la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media (siglos V-X)", en: López Quiroga, J., Martínez Tejera, A.M. y Morín De Pablos, J., eds., Monasteria et territoria. Elites, edilicia y territorio en el Mediterráneo medieval (siglos V-XI). Actas del III Encuentro Internacional e Interdisciplinar sobre la alta Edad Media en la Península Ibérica. Madrid, 20-76.

Melchor Gil, E. (1994): "Consideraciones acerca del origen, motivación y evolución de las conductas evergéticas en Hispania romana", Studia histórica. Historia antigua 12, 61-81.

Moreno Almenara, M. y González Vírseda, M.L. (2005): "Dos tumbas hispanovisigodas del Teatro de la Axerquía de Córdoba", Anales de Arqueología Cordobesa 16, 193-206.

Moreno Martín, F.J. (2009): "La configuración arquitectónica del monasterio hispano entre la tardoantigüedad y el alto medievo. Balance historiográfico y nuevas perspectivas", Anales de historia del arte Extra 1, 199-217.

Murillo Redondo, J.F. (1995): "Nuevos trabajos arqueológicos en Colina de los Quemados: el sector del Teatro de la Axerquía (Parque Cruz Conde, Córdoba)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1992. Tomo III (actividades de urgencia), 188-199.

Murillo Redondo, J.F. (2009): "La almunia de al-Ruṣāfa en Córdoba", Madrider Mitteilungen 50, 450-482.

Murillo Redondo, J.F. (2014): "Grandes residencias suburbanas en la Córdoba Omeya. Estado de la cuestión", Al-Mulk: anuario de estudios árabes 12, 85-108.

Murillo Redondo, J.F. y Vaquerizo Gil, D. (1996): "Córduba prerromana", en: León-Castro Alonso, M.P., ed., Colonia Patricia Corduba, una reflexión arqueológica. Córdoba, 37-47.

Murillo Redondo, J.F., Casal García, M.T. y Castro Del Río, E. (2004): "Madīnat Qurṭuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica", Cuadernos de Madīnat al-Zahrā' 4, 257-281.

Murillo Redondo, J.F., León Muñoz, A. y López Cuevas, F. (2018): "La aportación de la arqueología al estudio de las almunias cordobesas: el ejemplo de Al-Ruṣāfa", en: Navarro Palazón, J. y Trillo San Jose, C.M., eds., Almunias: las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 27-46.

Murillo Redondo, J.F., León Muñoz, A., Castro Del Río, E., Casal García, M.T., Ortiz Rubano, R. y González Ruiz, A.J. (2010): "La transición de la civitas clásica cristianizada a la madīna islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales", en: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F., eds., El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.) vol. II. Córdoba, 503-546.

Murillo Redondo, J.F., Ruiz Lara, M.D., Carmona Berenguer, S. y Moreno Almenara, M. (2009): "La manzana de San Pablo-Orive en el contexto de la evolución histórico-urbanística de Córdoba", en: AA.VV., Orive. La clave del espacio público en el Centro Histórico de Córdoba. Córdoba, 43-135.

Navarro Palazón, J. y Garrido Carretero, F. (2018): "El paisaje periurbano de Marrakech: la Menara y otras fincas de recreo (siglos XII-XX)", en: Navarro Palazón, J. y Trillo San Jose, C.M., eds., Almunias: las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 195-284.

Navarro Palazón, J. y Trillo San José, C.M. (2018): "Las almunias: una mirada al libro a modo de prólogo", en: Navarro Palazón, J. y Trillo San Jose, C.M., eds., Almunias: las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 7-16.

Navarro Palazón, J., Garrido Carretero, F. y Almela Legorburu, Í. (2018): "The Agdal of Marrakesh (12th to 20th Centuries): An Agricultural Space for Caliphs and Sultans. Part II: Hydraulics, Architecture, and Agriculture", Muqarnas 35 (1), 1-64. https://doi.org/10.1163/22118993_03501P003

Navarro Palazón, J., Garrido Carretero, F. y Almela Legorburu, Í. (2017): "The Agdal of Marrakesh (12th to 20th Centuries): An Agricultural Space for Caliphs and Sultans. Part I: History", Muqarnas 34 (1), 23-42. https://doi.org/10.1163/22118993_03401P003

Ordóñez Agulla, S.M., Sánchez Velasco, J., García Vargas, E., García-Dils De La Vega, S. y Tabales Rodríguez, M.A. (2013): "Novedades arqueológicas de las sedes episcopales de la Bética occidental", Antiquité tardive: revue internationale d'histoire et d'archéologie 21, 321-374. https://doi.org/10.1484/J.AT.5.101421

Orella Unzué, J.L. (2008): "Las redes de evangelización de los vascones meridionales", Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca 29, 87-101.

Parra Rincón, M.Á. (1994): "Suelos de la Sierra, del Valle y de la Campiña", en: López Ontiveros, A. y Valle Buenestado, B., eds., Córdoba capital. Geografía, vol. III. Córdoba, 31-38.

Peña Cervantes, Y. (2005-2006): "Producción de vino y aceite en los asentamientos rurales en Hispania durante la antigüedad tardía (IV-VII d.C.)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM) 31-32, 103-115. https://doi.org/10.15366/cupauam2006.32.005

Peña Cervantes, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Documenta 14, Tarragona. https://doi.org/10.51417/documenta_14

Peña Cervantes, Y. (2019): "Trabajando los campos de Hispania. La vertiente productiva de las villas hispanorromanas", en: Noguera Celdrán, J.M., ed., Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania. Murcia, 46-59.

Percival, J. (1997): "Villas and Monasteries in Late Roman Gaul", The journal of ecclesiastical history 48 (1), 1-21. https://doi.org/10.1017/S0022046900011957

Pizarro Berengena, G. (2013): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e historia Tesis doctoral. Universidad de Córdoba (Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/8623).

Pizarro Berenguena, G. (2014): El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e historia, Córdoba.

Puy, A. (2014): "Land selection for irrigation in Al-Andalus, Spain (8th century A.D.)", Journal of Field Archaeology 39 (1), 84-100. https://doi.org/10.1179/0093469013Z.00000000072

Ripoll Arce, G. y Arce Martínez, J. (2001): "Transformación y final de las villae en occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas", Arqueología y territorio medieval 8, 21-54. https://doi.org/10.17561/aytm.v8i0.1672

Ripoll López, G. y Arce Martínez, J. (2000): "The Transformation and End of Roman Villae in the West (Fourth-Seventh Centuries): Problems and Perspectives", en: Brogiolo, G.P., Gauthier, N. y Christie, N., eds., Towns and their Territories Between Late Antiquity and the Early Middle Ages. Leiden-Boston-Koln, 63-114. https://doi.org/10.1163/9789004474796_008

Rodríguez Aguilera, Á. (2018): "Aproximación arqueológica al espacio periurbano del poniente de Córdoba: la almunia de Al-Nā'ūra", en: Navarro Palazón, J. y Trillo San Jose, C.M., eds., Almunias: las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada, 55-88.

Rodríguez Sánchez, M.C. (2006): "El poblamiento del ager cordubensis y las necrópolis rurales", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 17 (1), 325-352.

Rodríguez Sánchez, M.C. (2008): "El ager cordubensis: una aproximación a la delimitación del territorio de Colonia Patricia Corduba", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 1, 45-66.

Rodríguez Sánchez, M.C. (2009-2010): "El poblamiento rural del Ager Cordubensis. Patrones de asentamiento y evolución diacrónica", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2, 21-44.

Romero De Torres, E. (1909): "Córdoba. Nuevas antigüedades romanas y visigóticas", Boletín de la Real Academia de la Historia 55 (6), 487-496.

Ruiz Lara, M.D., Murillo Redondo, J.F. y Moreno Almenara, M. (2001): "Memoria de los trabajos arqueológicos efectuados por la G.M.U. en el "Vial H" del Polígono 3 del plan parcial de poniente y en la unidad de actuación P-6 del P.G.O.U. de Córdoba (1995-1997)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. Tomo III (Actividades de urgencia), 148-162.

Ruiz Lara, M.D. y Murillo Redondo, J.F. (2001): "Resultados de la intervención arqueológica realizada en el Zoológico Municipal de Córdoba", Anuario Arqueológico de Andalucía 1996, 123-142.

Ruiz Lara, M.D., Ortiz Urbano, R., Carmona Berenguer, S., y Soriano Castro, P.J. (2010): "El medio físico", en: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F., eds., El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.) vol. I. Córdoba, 33-45.

Ruiz Lara, M.D., Sánchez Madrid, S., Castro Del Río, E., León Muñoz, A. y Murillo Redondo, J.F. (2008): "La ocupación diacrónica del Ŷanib al-Garbī de Qurṭuba. Intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 1, 163-200.

Ruiz Nieto, E. (2009): "Informe de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la Manzana 2 de la U. E. P-7 del P.G.O.U. de Córdoba", Anuario Arqueológico de Andalucía 2004.1, Tomo I, 685-689.

Sáenz, P. y Contreras, E. (2000): "Sulpicio Severo: "Vida de san Martín de Tours", CuadMon 134, 311-353.

Sánchez Ramos, I. (2002): "La incidencia del Cristianismo en el mundo funerario romano cordubense", en: Vaquerizo Gil, D., ed, Espacios y usos funerarios en el Occidente romano: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (5-9 junio, 2001), vol. 2. Córdoba, 325-342.

Sánchez Ramos, I. (2006): "La cristianización de la topografía funeraria en las ciudades occidentales: Córduba en la Antigüedad Tardía", Anales de arqueología cordobesa 17 (2), 85-102.

Sánchez Ramos, I. (2007): "La cristianización de las necrópolis de Córduba. Fuentes escritas y testimonios arqueológicos", Archivo Español de Arqueología 80, 191-206. https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.33

Sánchez Ramos, I. (2010): "Las ciudades de la Bética en la Antigüedad Tardía", Antiquité Tardive: revue internationale d'histoire et d'archéologie 18, 1-34. https://doi.org/10.1484/J.AT.3.69

Sánchez Ramos, I. y Morín De Pablos, J. (2016): "La Antigüedad Tardía y el fin de las villae", en: Hidalgo Prieto, R., coord., Las villas romanas de la Bética, vol. I. Sevilla, 575-612.

Sánchez Velasco, J. (2017): "La Antigüedad tardía y la época visigoda", en: Rodríguez Neila, J.F., coord., La ciudad y sus legados históricos. Córdoba romana. Col. T. Ramírez de Arellano I. Córdoba, 313-369.

Todaro, P., Barbera, G., Castrorao Barba, A. y Bazan, G. (2020): "Qanats and historical irrigated landscapes in Palermo's suburban area (Sicily)", European Journal of Post-Classical Archaeologies 10, 335-370.

Torres Márquez, M (1994): "Aguas superficiales y subterráneas", en: López Ontiveros, A. y Valle Buenestado, B., eds., Córdoba capital. Geografía. Córdoba, 39-46.

Trento, I. y Zabbia, L.L. (2013): "The Arab-Norman civil architecture in Palermo: enhancement strategies", en: Fiorentino, C.C. y Piscitelli, M., eds., XI Forum Internazionale di Studi. Le Vie Dei Mercanti 39. Nápoli, 890-898.

Trillo San José, M.C. (2003): "Una interpretación social del regadío en el área periurbana de la Granada islámica: la acequia de Aynadamar", en: Adão Da Fonseca, L., Amaral, L.C. y Ferreira Santos, M.F., coords., Os reinos ibéricos na Idade Média: livro de homenagem ao professor doutor Humberto Carlos Baquero Moreno. Porto, 323-335.

Vallejo Triano, A. (2010): La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā'. Arqueología de su Arquitectura. Córdoba.

Ventura Villanueva, Á y Bermúdez Cano, J.M. (1992): "Avance de resultados de la I.A.U. en el polideportivo Vista Alegre (Córdoba)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1990. Tomo III (actividades de urgencia), 105-112.

Ventura Villanueva, Á., y Gasperini, M. (2017): "El territorio y las actividades económicas", en: Rodríguez Neila, J.F., coord., La ciudad y sus legados históricos. Córdoba romana. Col. T. Ramírez de Arellano I. Córdoba, 153-206.

Villegas Marín, R. (2012): "Ciudad y territorio, ortodoxia y disidencia religiosa en el Imperio romano cristiano (siglos IV-V)", Gerión 30 1-2, 263-291. https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2012.v30.41815

Watson, A.M. (1983): Agricultural Innovation in the Early Islamic World. Cambridge.

Watson, A.M. (1998): Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico: difusión de los distintos cultivos y técnicas agrícolas, del año 700 al 1100. Granada.

Wickham, C. (2011): "Tributary empires: Late Rome and the Arab caliphate", en: Bang, P.F. y Bayly, C.A., eds., Tributary empires in global history. Londres, 205-213. https://doi.org/10.1057/9780230307674_12

Wickham, C. (2017): Europa en la Edad Media. Barcelona.

Publicado

2024-04-25

Como Citar

Atenciano-Crespillo, J., & Blanco-Guzmán, R. (2024). Monasterios y Almunias de Córdoba. El control productivo de la periferia urbana en época tardoantigua y omeya. ROMULA, (21), 225–256. Obtido de https://upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/10426

Edição

Secção

Artículos