Los restos romanos de la calle Mármoles en Sevilla
Palavras-chave:
Restos romanos, calle Mármoles (Sevilla), Traiauneum (Itálica)Resumo
Este trabajo parte de un análisis minucioso de los restos localizados en la calle Mármoles y los ubicados en la Alameda de Hércules de Sevilla, tradicionalmente asignados al mismo origen; a partir de un exhaustivo análisis estilístico y morfológico de las piezas se corrobora la cronología trajano-adrianea de las mismas; los restos de la calle Mármoles serían testimonio de un edificio de difícil adscripción funcional, (probablemente pórtico como se ha barajado) reconstruido a partir de la segunda mitad del siglo II de nuestra era con material procedente de expolio; apuntamos como probable origen de las basas el templo del Traianeum de Itálica. Del mismo modo se corrobora la presencia de talleres orientales en la zona y el origen urbano de uno de los capiteles que decoran las columnas de la Alameda de Hércules, concretamente se puede asignar al taller que realizó la decoración de la Basilica Ulpia del Foro de Trajano, circunstancia que implicaría una directa vinculación entre este emperador, Itálica e Hispalis.
-----------------------------------------------------------------
D’après une minetieuse documentation des materiaux architectoniques romains trouvés à la calle Mármoles et dans la Alameda de Hércules, Seville, on peut confirmer la cronologie trajan-adrianée des élements; ces colonnes sont le témoignage d‘une construction (peut-etre portique) qu’on a refait á partir des divers materiaux d’espoliation. On peut deduire que l’origin de quelques bases serait le temple du Traianeum d’Italica. On croit démontrer l’activité des ateliers orientales; un des chapiteaux de l’Alameda semble appartenir á la production des ateliers imperiaux du Forum de Trajan.
Downloads
Downloads
Como Citar
Edição
Secção
Licença
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).