Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2138Palabras clave:
Contrato temporal, contrato indefinido, regresión logística, rama de actividad, fixed-term employment, permanent employment, logistic regression, branch of activity.Resumen
Las diferencias que existen dentro del mercado laboral ecuatoriano, en las diferentes ramas de actividad, evidencian los niveles de formación que los trabajadores deben tener para evitar efectos negativos. Por tal motivo, en este estudio se analiza el papel que las características personales, laborales y geográficas desempeñan en la probabilidad de obtener un contrato temporal frente a uno indefinido. El análisis es realizado por rama de actividad, para determinar qué características posibilitarán la existencia del contrato temporal en cada una de ellas. Para lograr este objetivo, se estiman modelos de regresión logística utilizando los datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo desde el 2º trimestre del año 2007 al 2º trimestre del año 2010, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Descargas
Citas
A. Acosta (2005) “Breve historia económica del Ecuador”, Corporación Editorial Nacional, Quito, pp. 202–230.
M. Aguayo (2007) “Cómo hacer una regresión logística con SPSS paso a paso (I)”, Fundación Andalucía Beturia para la Investigación en Salud, Dot. No 0702012, pp. 1–16.
M. Aguayo y E. Lore (2007) “Cómo hacer una regresión logística binaria paso a paso (II): análisis multivariante”, Fundación Andalucía Beturia para la Investigación en Salud, Dot. No 0702013, pp. 1–35.
M. Aguayo y L. Monge (2007) “Confusión e iteración (2): su abordaje en el analisis multivariante”, Fundación Andalucía Beturia para la Investigación en Salud, Dot. No 0702011, p. 5.
V. Aguiar (2007) “El mercado laboral ecuatoriano: propuesta de una reforma”, edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/240/, ISBN: 978-84-690-5504-5, pp. 5–25.
A. Alejandro, J. Pérez, R. Kizys y L. Manzanedo (2002) “Regresión Logística Binaria”, Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona, pp. 5–16.
G. Becker (1962) “Investment in human capital: A theoretical analysis”, Journal of Political Economy, Volumen 70, pp. 9–49.
A. Caparrós y L. Navarro (2008) “Temporalidad, segmentación laboral y actividad productiva: ¿existen diferencias regionales?”, Estadística Española, Vol. 50, No 168, pp. 206–226.
A. Caparrós, L. Navarro y M. Rueda (2004) “Efectos de la temporalidad sobre la formación recibida durante el empleo”, Universidad de Málaga, Cuadernos de Economía. Vol. 27, 051-074, pp. 52–73.
Codificación 17 (2005) “Codificación del Código del Trabajo,” Registro Oficial Suplemento 167, diciembre, título I, capítulo I.
E. Domínguez y D. Aldana (2001) “Regresión Logística. Un ejemplo de su uso en endicronología”, Rev. Cubana Endocrinol., Vol. 12, pp. 58–64.
C. Gallardo y H. Capa (2008) “Nueva metodología y cálculo de indicadores de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo”, Revista Ecuatoriana de Estadística, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, pp. 51–53.
C. Gamero (1999) “Satisfacción laboral y tipo de contrato en España”, Investigative Radiology 34, Vol. 10, 636-642, pp. 421–429.
L. Hachuel, G. Boggio, D. Wojdyla y E. Servy (2005) “Interpretación y comparación de modelos de regresión logística para el estudio de la desocupación”, Décimas Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas,pp. 1–12.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2010) “Estadísticas de Empleo, Mercado Laboral”. Disponible en: www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/enemdu.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2007-2010) “Estadísticas de Empleo, Mercado Laboral”. Disponible en: www.ecuadorencifras.com/cifras–inec/bancInf.html.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2010) “Manual del Encuestador”, Es-tadística de Hogares, pp. 54–88.
B. Jovanovic (1979) “Job Matching and the Theory of Turnover”, The Journal of Political Economy, Vol. 87, No. 5, Part 1, pp. 972–990.
E. Loh (1994) “Employment probation as a sorting mechanism”, Industrial and Labour Relations Review, Vol. 47, No. 3, pp. 471–486.
Mandato Constituyente No 8 (2008) “Eliminación y prohibición de la tercerización, intermediación laboral, contratación laboral por horas y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo”, Suplemento del Registro Oficial 330, 6-V-2008.
E. Medina (2003) “Modelos de elección discreta”, Estadística de Hogares, www.eva.medinaam.es, pp. 9–21.
Ley No 100 (2003) “Código de la niñez y adolescencia”, Registro Oficial 737, enero, pp. 24–26.
Ley de Maquilas y contratación laboral a tiempo parcial (1990) “Código del Trabajo”, Registro Oficial 493, agosto, Título II.
Ley para la Transformación Económica del Ecuador “Trole 1” (2000) “Código del Trabajo”, Re-gistro Oficial 33, marzo, Capítulo XII.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.