Sexismo lingüístico y lenguaje inclusivo en la docencia universitaria: teoría y práctica.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10649Palabras clave:
sexismo lingüístico, lenguaje inclusivo, roles de género, entorno de aprendizaje, reflexión críticaResumen
El lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta poderosa que moldea nuestras percepciones y actitudes. A través del lenguaje, se construyen y refuerzan roles de género y estereotipos que pueden limitar el desarrollo personal y profesional de las personas. Desde la infancia, las expresiones y términos que escuchamos y utilizamos contribuyen a formar nuestra visión del mundo y nuestro lugar en él. Por ejemplo, el uso de términos masculinos como genéricos universales (“hombre” para referirse a la humanidad, “alumnos” para referirse a todos los estudiantes) excluye y desvaloriza a las mujeres y a las personas de géneros no binarios. Esto no solo refleja, sino que también perpetúa la idea de que el género masculino es la norma y lo femenino y otras identidades de género son excepciones. Una vez identificados los patrones de lenguaje sexista, es importante promover el uso del lenguaje inclusivo como una forma de fomentar la igualdad, la participación y la reflexión crítica sobre el lenguaje y el género. El lenguaje inclusivo busca evitar expresiones que perpetúan estereotipos de género y, en su lugar, utiliza términos neutros o palabras que visibilicen a todos los géneros por igual. El objetivo principal de este trabajo es concienciar a los alumnos y a los profesores sobre la existencia y las implicaciones del sexismo lingüístico, y al mismo tiempo, proponer y enseñar diversas estrategias educativas para combatirlo mediante las metodologías de enseñanza que traten estos temas. Es importante desarrollar la reflexión crítica de los estudiantes al respecto y crear un entorno de aprendizaje más equitativo.
Descargas
Citas
BENGOECHEA, Mercedes. "Razones de la lingüística feminista para abogar por un lenguaje inclusivo". En El lenguaje inclusivo: un debate en torno a su obligación, necesidad y posibilidades, dirigido por M. Bengochea. Simposio llevado a cabo por Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en colaboración con Clásicas y Modernas, Madrid, 2019.
BOSQUE, Ignacio. "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer". RAE, s.f., 2012. https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer.pdf. Fecha de consulta 05/06/2024.
CASTILLO SÁNCHEZ, Silvia y Simona MAYO. "El lenguaje inclusivo como "norma" de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores". Literatura y Lingüística, n.º 40 (2019): 377-391. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2072
COOPERATIVA. "¿Lenguaje inclusivo? RAE se refirió al uso de las letras E y X en el debate de género". Cooperativa, 15 de junio, 2018. https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/sucesos/lenguaie-inclusivo-rae-se-refirio-al-uso-de-las-letras-e-y-x-en-el/2018-06-15/163125.html
GALLARDO PAÚLS, Beatriz: "La pertinencia de la variable sexo en la investigación lingüística". En Mujeres, escrituras y lenguajes, editado por S. Mattalia y M. Aleza, 163-173. Valencia: Universitat de Valencia, 1995.
GARCÍA MESEGUER, Álvaro. ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós, 1994.
GONZÁLEZ ANADÓN, Gloria y Tania VERGE MESTRE. Marco general para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria, Barcelona: Agencia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya, 2019.
MÁRQUEZ, María. Género gramatical y discurso sexista. Madrid: Síntesis.
MORENO CABRERA, Juan Carlos. "Unifica, limpia y fija. La RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español". En El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española I, editado por S. Senz Bueno y M. Alberte, 157-314, 2011.
MORENO CABRERA, Juan Carlos. "Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas de Juan Carlos Moreno Cabrera". Infoling, s.f., pp. 1-11, 2012.
MOTSCHENBACHER, Heiko. "Grammatical gender as a challenge for language policy: The (im)possibility of non-heteronormative langauge use in German versus English", Language Policy, 13 (3), (2014): 243-261. https://doi.org/10.1007/s10993-013-9300-0
PARRA, María Luisa y Ellen SERAFINI. "Bienvenixos toes: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español", Journal of Spanish Language Teaching, vol. 8, nº 2, (2021): 143-162. https://doi.org/10.1080/23247797.2021.2012739
STAINBACK, Susan y William STAINBACK. Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea, 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sonja Sevo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)