Putas, histéricas y maricones

Violencia de género en reseñas cinematográficas publicadas online por españoles

Autores/as

  • Antonio Terrón Barroso Aston University

DOI:

https://doi.org/10.46661/ambigua.5169

Palabras clave:

violencia de género, sexismo, insulto, apodo, construcción peyorativa, homosexualidad

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es denunciar la presencia de diferentes formas verbales de violencia de género en reseñas cinematográficas publicadas en Filmaffinity.com por las personas usuarias de esta web que se han identificado como españolas en sus perfiles. Además, se pretende explorar el uso y la frecuencia de construcciones peyorativas, insultos y apodos ligados a la identidad de género. Para ello se ha compilado y analizado cualitativa y cuantitativamente un corpus de 376.285 palabras procedentes de 1.472 reseñas. Todas las reseñas están basadas en 20 largometrajes de ficción coproducidos por España junto a Reino Unido y/o Estados Unidos entre 2005 y 2015 que cuentan en su reparto con al menos una actriz o actor españoles. De las 1.472 reseñas analizadas, 105 (7,1%) contienen al menos un ejemplo de construcción peyorativa, de insulto o de apodo ligados a la identidad de género. Por categorías, se han encontrado insultos en 18 reseñas (1,2%), apodos en 32 (2,2%) y construcciones peyorativas en 56 (3,8%). Los insultos más comunes califican a los sujetos femeninos como prostitutas (83,3%) y a los masculinos como homosexuales (16,7%). Las construcciones peyorativas giran en torno a la concepción de la homosexualidad como anormal (10,7%) y, en el caso de sujetos femeninos, como carentes de valor, seriedad y control (67,8%) por un lado y como objetos (21,4%) por el otro. La fuerte carga misógina, homofóbica y heteronormativa encontrada en este estudio pone de manifiesto la necesidad de seguir impulsando políticas activas que consigan erradicar cualquier forma de violencia de género de la sociedad española. Además, sería necesario crear mecanismos de control que impidieran que este tipo de violencia siguiese encontrando en el anonimato que ofrecen Internet y las redes sociales un canal mediante el que seguir normalizando su discurso discriminatorio, especialmente entre los sectores de la población más expuestos a sus mensajes como los y las jóvenes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARRAZOLA CARBALLO, Judith, Martínez, Sandra & Prado Soto, María Nieves. Guía de sensibilización, prevención y actuación antes las violencias de género 2.0. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2016. URI: http://hdl.handle.net/2445/105262.

BASHIN, Kamala. What is Patriarchy. New Delhi: Women Unlimited, 2006.

BAÑÓN HERNÁNDEZ, Antonio Miguel. Comunicación destructiva y agresividad verbal en la red: notas en torno al discurso sobre enfermedades raras. Discurso y Sociedad, Nº4 (2010): pp. 649-673.

BUTLER, Judith.The Gender Trouble. London: Routledge Taylor & Francis, 2002.

BRIGAS López, Ana et al. Manual de linguaxe inclusiva no ámbito universitario. Vigo: Unidade de igualdade, Universidade de Vigo, 2012.

CALERO FERNÁNDEZ, María Ángeles. Sexismo Lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea, 1999.

CARRASCOSA, Laura; Cava, María Jesús & Buelga, Sofía (2018). Violencia de pareja en menores infractores por violencia filio-parental. Derecho y Cambio Social, 52(1), 1-14.

CASTRO VÁZQUEZ, Olga. Medios de comunicación e linguaxe non sexista. Novas vías para a reforma sociolectal. In: Comunicación e Xénero: Actas do foro internacional. Pontevedra, del 8 de octubre al 25 de noviembre de 2007, 93-126. Pontevedra: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Observatorio Galego dos Medios.

COHN, Carol & Enloe, Cynthia. A Conversation with Cynthia Enloe: Feminist looks at masculinity and the men who wage war. Signs, Nº 28, 4 (2003): pp. 1187-1207. Chicago: The University of Chicago Press.

DÍAZ AGUADO, María José. Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73 (2006): pp. 38-57.

DONOSO VÁZQUEZ, Trinidad et al. La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación Siglo XXI, 21, 1 (2018): pp. 109-133.

DONOSO VÁZQUEZ, Trinidad et al. Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, Nº 35, 1 (2017): pp. 197-214.

DUERST-LAHTI, Georgia. Governing institutions, ideologies and gender: towards the possibility of equal political representation. Sex Roles, Nº 47, 7-8 (2002): pp. 371-388.

ARAB, Elías & Díaz, Alejandra. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, Nº26, 1 (2015): pp. 7-13.

EXPÓSITO, Franciscas. Violencia de género. Mente y Cerebro, Nº 48 (2011): pp. 20-25.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina & Alcaide Lara, Esperanza. (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2008.

GARCÍA MANSO, Almudena & Da Silva e Silva, Artenira. Micromachismos o microtecnologías de poder: la subyugación e infravaloración que mantienen el significado político y social de “ser mujer” como desigual. Conpedi Law Review, Nº1, 3(2016): pp. 105-123.

GONZÁLEZ, José Luis et al. Revisión pormenorizada de homicidios de mujeres en las relaciones de pareja en España. Anuario de Psicología Jurídica, Nº 28, 1 (2018): pp. 28-38.

GUERRERO SALAZAR, Susana. El sexismo lingüístico: un tema de actualidad. Uciencia, Nº3 (2010): pp. 32-33.

LERNER, Gerda. The creation of patriachy. New York: Oxford University Press, 1989.

MARTÍN LUCAS, Belén. Violencias invisibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria, 2011.

MEDINA CASCALES, José Ángel & Reverte Prieto, María José. Violencia escolar, rasgos de prevalencia en la victimización individual y grupal en la Educación Secundaria Obligatoria en España. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Nº 18, 37 (2019): pp. 97-110.

MÉNDEZ LOIS, María José, Villar Varela, Milena & Barreiro Fernández, Felicidad. Estudio de los espacios virtuales como soporte para la violencia de género en la adolescencia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Nº 13 (2015): pp.172-175.

MÉNDEZ LOIS, María José et al. Estudio de la violencia de género 2.0 en la juventud española. En: Trazos de Xénero no Século XXI: III Xornada Universitaria Galega en Xénero, Pontevedra, 5 de xuño 2015, pp. 375-382. Vigo: Universidade de Vigo.

MORA, Enrico. Patriarcado, capitalismo y clases sociales. In Giro Miranda, Joaquín (coord.): El género quebrantado: sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. Madrid: Catarata, 2005: pp. 143-181.

NIETO, Begoña; Portela, Iago; López, Esther & Domínguez, Victor. Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, Nº 8, 1 (2018): pp. 5-14.

NÚÑEZ PUENTE, Sonia; Vázquez Cupeiro, Susana y Fernández Romero, Diana: Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº22, 2 (2016), pp. 861-877.

PACHECO SALAZAR, Berenice & López Yáñez, Julián. “Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37, 2(2019): pp. 363-378.

PULEO GARCÍA, Alicia Helda. El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas para el Debate, Nº133 (2005): pp. 39-42.

RODRÍGUEZ MARTÍN, Alejandro. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2017.

SABUCEDO, José Manuel et al. Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las UAC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, Nº 2 (2004): pp. 69-85.

SANZ RAMÓN, Fina. El buentrato como proyecto de vida. Barcelona: Kairós, 2016.

VACCA, LUCRECIA & COPPOLECCHIA, Florencia. Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, Nº13, 16 (2012): pp. 60-70.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Terrón Barroso, A. (2020). Putas, histéricas y maricones: Violencia de género en reseñas cinematográficas publicadas online por españoles . Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (7), 333–353. https://doi.org/10.46661/ambigua.5169