La negación de la ambigüedad. Transgénero en la España Barroca

Autores/as

  • Begoña Alvarez Sejo Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Estudios de genero, Barroco español, Cultura

Resumen

En la España barroca, los casos de cambio de roles, aspecto físico y modos de comportamiento propios del género socialmente construido por parte de la ideología dominante, el catolicismo, fueron muy abundantes, sobre todo en relación a las mujeres, y no tan condenados por parte de las instituciones en el poder como cabría pensar. Hermafroditismo, androginia, cross-dressing, o transexualidad parecen identidades que sólo han encontrado su lugar recientemente en el seno de las sociedades posmodernas; pero nada más lejos de la realidad. Con otras denominaciones, basándose en otros argumentos, buscándose otras explicaciones, respetadas o condenadas, con otros motivos o con diferentes fines, todas estas categorías o identidades pueden encontrarse en la España del siglo XVII, dentro del seno de una cultura dirigida y conductista como la del Barroco.

En el presente artículo se pretende analizar desde todos los niveles del discurso dominante de la época el significado, papel y lugar que ocupan las identidades intermedias, así como las razones que conducen a la controversia, durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII, sobre las “transmutaciones” femeninas y cómo ello se evidencia tanto en casos reales como el de Elena Céspedes o Catalina de Eraúso, a finales del siglo XVI, como en casos de la Literatura de Maravillas, con los mirabilia o miraculus defendidos por Antonio de Torquemada, Martín del Río y Fray Antonio de Fuentelapeña,  al mismo tiempo rechazados, como magicus o prodigium, por otros académicos y moralistas de la época.  Todo ello para demostrar como dichas identidades, tanto las aceptadas como las denostadas, son eslabones de una cadena socialmente construida por la Contrarreforma y el Estado para justificar la inferioridad del género femenino y su necesaria sumisión al hombre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Alvarez Sejo, Universidad de Santiago de Compostela

Doctoranda en Historia del Arte

Grupo de Investigación Iacobus.

Citas

Arquiola, Elvira. “Bases biológicas de la feminidad en la España Moderna”, Asclepio, XI, 1, (1989).

Cátedra, María. “Sobre la ambigüedad. El caso de santa Paula Barbada”, en La constitución social de la subjetividad, Eduardo Crespo & Carlos Soldevilla (eds.). Madrid: Ediciones Catarata, 2000.

De la Flor, Fernando R., & Sanz, Jacobo. “La puella pilosa. Representaciones de la alteridad femenina (de Sánchez Cotán a José de Ribera, pasando por Sebastián de Covarrubias”, en La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Fernando R. de la Flor (ed.). Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

Del Río, M., La magia demoníaca, Jesús Moya (ed.).Madrid: Hiperión,1991.

Eraúso, Catalina de. Historia de la Monja Alférez, Catalina de Eraúso, escrita por ella misma, Angel Esteban (ed.). Madrid: Cátedra, 2002.

Fuentelapeña, Fray Antonio de. El ente dilucidado. Tratado de monstruos y fantasmas, Javier Ruiz (ed.). Madrid: Editorial Nacional, 1978.

Laqueur, Thomas. Making sex. Body and Gender from the Greeks to Freud. Harvard: Harvard University Press, 1992.

Morales Estévez, Roberto. “Eleno Céspedes: el cóncavo reflejo de la historia”, en Espejo de brujas. Mujeres transgresoras a través de la historia, María Jesús Zamora Calvo y Alberto Ortiz (eds.). Madrid: Abada Editores, 2012.

Nieremberg, Eusebio de. Curiosa y oculta filosofía. Primera y segunda parte de las maravillas de la naturaleza, examinadas en varias cuestiones naturales. Madrid: Instituto Geológico, 2006.

Paré, Ambroise. Monstruos y prodigios, Ignacio Malaxecheverría (ed.). Madrid: Ediciones Siruela, 1993.

Salamanca Ballesteros, Alberto. Monstruos, ostentos y hermafroditas. Granada: Universidad de Granada, 2007.

Torquemada, Antonio de. Jardín de las flores curiosas, Giovanni de Allegra (ed.). Madrid: Castalia, 1982.

Vázquez García, Francisco & Moreno Mengíbar, Antonio. Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal, 1997.

Vázquez García, Francisco, & Cleminson, Richard. Los hermafroditas. Medicina e identidad sexual en España (1850-1960). Granada: Comares Historia, 2012.

Vázquez García, Francisco & Moreno Mengíbar, Antonio. “Hermafroditas y cambios de sexo en la España Moderna” en Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional, 91-103. Madrid: Doce Calles, 2000.

Zamora Calvo, María Jesús. “Transexualidad en la Europa de los siglos XVI y XVII”, Bulletin Hispanique 110-2 (2008): 431-447.

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Alvarez Sejo, B. (2017). La negación de la ambigüedad. Transgénero en la España Barroca. Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (4), 102–123. Recuperado a partir de https://upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/2642