Representaciones discursivas antipatriarcales en la literatura
el matriarcado como forma alternativa de ejercicio del poder
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.5181Palabras clave:
matriarcado, mujer, Lisístrata, García Márquez, literatura, Gioconda Belli, discurso, feminismoResumen
El presente artículo se propone analizar la presencia de representaciones literarias alternativas a los cánones clásicos del patriarcado y, concretamente, busca textos donde se construya un orden matriarcal como forma subversiva de ejercicio del poder. El plano interpretativo de la mujer como protagonista/participante del relato literario es el que centra los análisis realizados, extrayendo las connotaciones arquetípicas de los personajes que articulan la historia y sus propias relaciones como evidencia de unas realidades que transmiten al lector conocimientos implícitos sobre la existencia social. Aunque la literatura genera una ficción pactada, su lectura crítica no debe realizarse al margen de las categorías sociológicas que nos permiten desentrañar al mundo. Tras revisar algunos planteamientos teóricos sobre las ideas de matriarcado, patriarcado y crítica feminista, se concretan tres obras que serían ejemplos destacados de cómo las herramientas creativas pueden servir al empoderamiento femenino y a la transformación del imaginario colectivo: Lisístrata, la comedia de Aristófanes; Cien años de soledad, la novela por excelencia de Gabriel García Márquez y El país de las mujeres, de la nicaragüense Gioconda Belli, una de las escritoras feministas en lengua española más destacadas de los últimos tiempos. Las tres obras están íntimamente conectadas y representan, a su vez, una significación del hecho femenino cercana a las teorías del feminismo de la diferencia. Este último asunto nos permite invitar al lector a retomar uno de los debates clásicos del movimiento feminista contemporáneo: renunciar al género o exaltarlo, encontrando en él, más que una construcción social violenta y opresora, una oportunidad para cambiar el mundo desde una nueva escala de valores protagonizada por la maternidad y la política de los cuidados.
Descargas
Citas
ARISTÓFANES. Comedias III. Madrid: Gredos, 2007.
AVILA-FUENMAYOR, FRANCISCO. «El concepto de poder en Michel Foucault». TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 8 (2): 215-234, 2006.
BEAUVOIR, SIMONE DE. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1972.
BELLI, GIOCONDA. El país de las mujeres. Navarra: La Otra Orilla, 2010.
CASTRO SOLANO, ROSEMARY. «La vía utópica del ‘felicismo’: explorando “El país de las mujeres” de Gioconda Belli». Káñina. Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica XL (1) (enero-junio): 23-29, 2016.
CUEVA PERUS, MARCOS. «Machismo y gineocracia: la familia mexicana y latinoamericana como forma mixta». Intersticios Sociales. Número 3 (marzo-agosto): 1-28, 2012. Disponible en: http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/28
ESTÉBANEZ-CALDERÓN, DEMETRIO. Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 2015.
FACIO, ALDA & FRIES, LORENA. «Feminismo, género y patriarcado». Academia. Año 3. (6) (primavera): 259-294, 2005.
FARIÑA BUSTO, MARÍA JESÚS & BEATRIZ SUÁREZ BRIONES. «La crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad». In Semiótica y modernidad: actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, La Coruña, 3-5 de diciembre de 1992, Vol. 1, 321-332, 1994.
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El olor de la guayaba. Larga entrevista de Plinio Apuleyo Mendoza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1994. Disponible en: https://yaxchel1.weebly.com/uploads/1/3/1/3/13139517/01_el_olor_de_la_guayaba__gabriel_garcia_marquez.pdf
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. Cien años de soledad. Barcelona: Literatura Random
House, 2014.
GARCÍA NOVO, ELSA. «Mujeres al poder: una lectura de “Lisístrata”». Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e indoeuropeos), (1), 43-55, 1991.
GRAJERI, ELENA. «Los estudios sobre mujeres y los estudios de género». En Introducción a la literatura comparada, ARMANDO GNISCI, 441-482. Barcelona: Critica, 2007.
HAKIM, CATHERINE. Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate, 2012.
HERRERA MOLINA, LUIS CARLOS. «Gabriel García Márquez y la ética en “Cien años de soledad”». In Universitas Philosophica, 32(65), 245-274, 2015.
LEÓN RODRÍGUEZ, MARÍA ELENA. «Ética feminista y feminismo de la igualdad». Revista Espiga, (16-17), (enero-diciembre), 79-88, 2008.
LERNER, GERDA. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica, 1990.
LÓPEZ PÉREZ, JOSÉ ANTONIO. «Una lectura de la Lisístrata de Aristófanes». Synthesis 13, 11-48, 2006.
MARTÍN-CANO, FRANCISCA. «Estudio de las sociedades matrilineales (S.M.)». Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, Vol. 12, núm.2. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18153295015
RODRÍGUEZ HERRANZ, ROSA & LUCÍA SERRANO MUÑOZ. «El concepto de matriarcado: una revisión crítica». In Arqueoweb 7(2) sept./dic, 2005. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/7-2/rodriguez.pdf
ROSSI, ANNUNZIATA. «J.J. Bachofen y el retorno de las Madres». Acta Poética, 30 (1), 273-293, 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822009000100010&lng=es&nrm=iso.
SUÁREZ BRIONES, BEATRIZ. «La Segunda Ola feminista: teorías y críticas literarias feministas» (25-39). In Escribir en femenino: poéticas y políticas, BEATRIZ SUÁREZ BRIONES, MARÍA BELÉN MARTÍN LUCAS y MARÍA JESÚS FARIÑA BUSTO (Eds.). Barcelona: Icaria Editorial, 2000.
VACCA, LUCRECIA & COPPOLECCHIA, FLORENCIA. «Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault». Páginas de Filosofía. Año XIII, núm.16, pp. 60-75.
VARGAS LLOSA, MARIO. García Márquez: Historia de un deicidio. Barcelona: Barral Editores, 1971.
VIVERO MARÍN, CÁNDIDA ELIZABETH. «De la teoría literaria feminista a la teoría queer». In Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 12, 73-83, 2012. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/824_teoria_literaria_feminista_73-83.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Maravillas Moreno Amor, José Miguel Rojo Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)