Una banda de chicas: la cumbia feminista en la escena musical de mujeres
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.7425Resumen
El objetivo de este artículo es analizar cualitativamente el discurso de un grupo de músicas a las que se las identifica como parte de un mismo acontecimiento musical: la cumbia feminista. Por eso, se parte de la hipótesis de que es posible vincularlas mediante diferentes dimensiones: el vínculo con los movimientos feministas, la concepción de la cumbia, el rol del baile y la profesionalización en tanto mujeres músicas. A partir de un análisis sociodiscursivo de entrevistas, se obtuvo como resultado cómo esas dimensiones se manifiestan discursivamente en sus dichos y prácticas.
Descargas
Citas
ALABARCES, Pablo. “Posludio: música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia).” TRANS Revista Transcultural de Música (12), 2008
AMORÓS, Celia. La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra, 2005.
ANGENOT, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
BAJTIN, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1987.
BEST, Beverly. “Over-the-counter-culture.” En The Clubcultures reader. Readings in Popular Culture Studies, Steve Redhead (ed.), Londres:Blackwell Publishers., 1997
BLÁZQUEZ, Gustavo. ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el cuarteto cordobés. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gorla, 2014
BRITZMAN, Deborah. “La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas”. En Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios queer, Rafael Mérida (ed.), Barcelona: Icària 2002.
BULLONI, María Noel; JUSTO VON LURZER, Carolina; LISKA, Mercedes; MAURO, Karina. “Mujeres en las artes del espectáculo: Condiciones laborales, demandas de derechos y activismos de género (Argentina, 2015-2020)”. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6 (1), https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13773/pr.13773.pdf, 2022
BUTLER, Judith. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis, 2004.
DEZILIO, Romina. “Historizar la experiencia. Hacia una historia de la creación
musical de las mujeres en Buenos Aires (1930-1955). Fundamentos, metodología y avances de una investigación.” Boletín de la Asociación Argentina de Musicología, XXVII, (68), 18-27, 2012
DILLÓN, Marta. “Miss Bolivia charla abierta en Página12”, Página12, Youtube.
https://youtu.be/SlZStYxnDtE, 2019, 12 de noviembre.
FERNÁNDEZ, Ana María. La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres
y mujeres, Buenos Aires: Paidós, 1993.
FILINICH, María Isabel. Enunciación, Buenos Aires: Eudeba, 1998.
FOURMENT, Belén. “Miss Bolivia, la cumbia y el feminismo: ‘Resistir al guion
exitista me hace sentir bien’”, Tvshow. https://www.tvshow.com.uy/musica/miss-bolivia-cumbia-feminismo-resistir-guion-exitista-me-sentir.html, 2019, 16 de agosto.
GREEN, Lucy. Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata, 2001
GUBER, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo
Editorial, 2001
HOLLOWS, Joanne. “ Feminismo, Estudios Culturales y Cultura Popular”, Lectora:
revista de dones i textualitat (11), 15-28, 2005
INZILLO, Humphrey. “Miss Bolivia: cómo cambiar el mundo con el baile”. Revista
Brando, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/miss-bolivia-como-cambiar-el-mundo-con-el-baile-nid2106354, 2018, 5 de febrero.
JUSTO VON LURZER, Carolina. “Esto le puede servir a alguien. Demandas de
derechos en el espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina.”, Estudos em comunicação, n.25, v. 1, 2017.
LISKA, Mercedes. “Representar la mujer nueva aportes de la música popular a los
imaginarios de la transformación cultural.” Seminário internacional fazendo gênero 11 & 13th women’s worlds oord. so, Florianópolis, Brasil, 2017.
LISKA, Mercedes. Entre géneros y sexualidades. Tango, baile, cultura popular.
Buenos Aires: Milena Caserola, 2018a.
LISKA, Mercedes. “Para que lo bailen las wachas. Narrativas estéticas y políticas
en torno a la centralidad de los cuerpos” XIII Congreso de la rama latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, San Juan, Puerto Rico. 2018b.
LISKA, Mercedes. “Música de Minitas. La mesa que impulsa la ley de cupo relevó
los modos de discriminación de género en la música”. RGC Ediciones, 2019
LISKA, Mercedes. “La exclusión de artistas mujeres en los festivales: políticas de
género y relevamientos cuantitativos en el ámbito musical profesional de la Argentina (2017-2019)” Resonancias: Revista de investigación musical, vol. 25, n° 49, julio-noviembre, pp. 85-107, 2021a.
LISKA, Mercedes. “La banda de sonido de la organización política de las Mujeres.”
En Culturas Bastardas. Entre lo popular y lo coolture, Omár Rincón (ed.) Buenos Aires: Prometeo, 2021b.
LISKA, Mercedes, SILBA, Malvina, and SPATARO, Carolina. “Música. Canción
con todas”. En El atlas de la revolución de las mujeres, Creusa Muñoz ( oord..), Buenos Aires: Capital Intelectual, p 114-115, 2018.
LUCENA, Daniela. “Estrategia de la alegría / Perder la forma humana.” En Perder
la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, 111-115. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 2013
LUCENA, Daniela. El arte, el feminismo y los grandes relatos. Clarín, Suplemento
Ñ.https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/arte-feminismo-grandes-relatos_0_Hymda-7mf.html, 2018.
LUCENA, Daniela, and Laboureau, G. Estudio preliminar. En Modo mata moda.
Arte, cuerpo y (micro)política en los 80. https://www.academia.edu/27653865/Modo_mata_moda_Arte_cuerpo_y_micro_pol%C3%ADtica_en_los_80 , 2016.
MAINGUENEAU, Dominique. ¿”Situación de enunciación” o “situación de
comunicación”? Journal of Chemical Information and Modeling, 5, 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004, 2004.
MONFORT, Florencia. “Puño en alto”. Página 12,
https://www.pagina12.com.ar/115410-puno-en-alto, 2018, 18 de mayo
NOVICK, Daniela. De ‘cumbia nena’ a cumbia feminista: transformaciones en los
usos y apropiaciones de la cumbia [tesis de maestría no publicada. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires], 2020.
NOVICK, Daniela. “De la cumbia que marea, a la marea que baila con cumbia las representaciones de Gilda en el movimiento de mujeres y disidencias.”, Revista Del ISM, (20), https://doi.org/10.14409/rism.2022.20.e0003, 2022
OCAMPO, Andrea. “Kumbia Queers: ‘A nosotras no se nos mueve la cadera’”.
Vice. https://www.vice.com/es_latam/article/8qgexb/kumbia-queers-a-nosotras-no-se-nos-mueve-la-cadera, 2016, 16 de diciembre.
PAVÓN, Héctor. “Entrevista a Miss Bolivia. ‘Se abrieron el cerebro del cumbiero y
el oído de la gente’. Clarín, Suplemento Ñ https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/abrieron-cerebro-cumbiero-oido-gente_0_HJ0ESrIul.html, 2017, 6 de febrero.
PLANELLA, Jordi y PIE, Asun. Pedagoqueer: resistencias y subversiones
educativas. Educación XX1, 15 (1), http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/15-01-12.pdf, 2012
PUJOL, Sergio. Historia del Baile. De la Milonga a la Disco. Buenos Aires: Emecé
Editores, 1999.
REVISTA CÍTRICA. “Tita Print en las Jornadas de Diversidad y Género. Revista
Cítrica”, https://revistacitrica.com/tita-print-en-las-jornadas-de-diversidad-y-genero-.html, 2016, 8 de octubre.
RODRÍGUEZ, Fiorella. “Kumbia Queers: Música de la villa para un mensaje
feminista”, La diaria feminismos. https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2018/8/kumbia-queers-musica-de-la-villa-para-un-mensaje-feminista/, 2018, 15 de agosto.
ROSARIO12. “'Todo lo que canto es para la sociedad'. Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/41718-todo-lo-que-canto-es-para-la-sociedad, 2017, 3 de junio.
SÁNCHEZ, María. “Miss Bolivia: 'No me interesa reforzar el amor hetero-cis
patriarcal porque es aburridísimo'”. Cuarto Poder.
https://www.cuartopoder.es/cultura/2019/07/14/miss-bolivia-no-me-interesa-reforzar-el-amor-hetero-cis-patriarcal-porque-es-aburridisimo/, 2019, 14 de julio.
SILBA, Malvina. Juventudes y producción cultural en los márgenes: trayectorias
y experiencias de jóvenes cumbieros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. Ediciones del Aula Taller, 2018.
SILBA, Malvina, y SPATARO, Carolina. “Mujeres y música popular/masiva:
entre la conciencia acrítica y la agencia empoderadora. La cumbia villera y Arjona en el centro del debate”. IV Encuentro Internacional Teoría y Práctica Política: Viejas y nuevas desigualdades en América Latina, Mar del Plata, Argentina., 2016.
SZURMUK, Mónica, and MCKEE IRWIN, Robert (Coords.) Diccionario de estudios
culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores, 2009.
TOLEDO, Daiana. “Kumbia Queers en Rosario_Entrevista Juana Chang”. Clapps!
https://www.clapps.com.ar/kumbia-queers-en-rosario_entrevista-con-juana-chang/, 2018, noviembre
VERÓN, Eliseo. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación
política”. En El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette, 1987.
VIÑUELA, Laura. La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos
retos para la musicología. Oviedo: KRK Editorial, 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniela Novick

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)