Andrés Rosi: pintor, teórico y monárquico absolutista

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.46661/atrio.4976

Mots-clés :

Neoclasicismo, Academicismo, Arquitectura efímera, Pintura, Andrés Rosi, Visita real

Résumé

A continuación, se sintetizará el estado de conocimiento y la fortuna historiográfica conseguida por el pintor Andrés Rosi, un complejo artista que, tras su formación en Madrid, desarrolló gran parte de su trayectoria en Sevilla. Además de implicarse en los círculos artísticos locales, buscó con denuedo el reconocimiento social con la doble solicitud del nombramiento de pintor de cámara de Fernando VII, a quien mostró su lealtad con determinadas acciones emprendidas durante la guerra de la Independencia y el Trienio Liberal. Asimismo, participó del academicismo imperante con un Tratado elemental de perspectiva... y con el diseño del ornato efímero de signo neoclásico dispuesto en 1816 en las casas consistoriales hispalenses, logro que, presentado como novedad, le valió ser designado pintor honorario del Ayuntamiento de Sevilla.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Álvaro Cabezas García, Universidad de Sevilla, España

Álvaro Cabezas García (Sevilla, 1984).) Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2014). Ha impartido docencia en las universidades Pablo de Olavide, Universidad de Córdoba y Universidad de Sevilla, y ha participado en encuentros y eventos científicos en el Museo Nacional del Prado, y en las universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid, Barcelona, Murcia, Málaga, Granada, Almería, Huelva, UNED, Nova de Lisboa o de Buenos Aires. Desde 2017 es profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Su principal línea de investigación es el estudio de la pintura sevillana y, sobre esa temática giran sus monografías y varios artículos en revistas especializadas como Archivo hispalense, Laboratorio de arte, Boletín de arte, Atrio, Revista de humanidades o Anuario de estudios atlánticos, entre otras.

Références

Fuentes documentales

Archivo de la Catedral de Sevilla (ACS). Sevilla. Fondos: sección I.

Archivo General de Palacio (AGP). Sevilla. Archivo Real Alcázar. Fondos: personal.

Archivo General de Palacio (AGP). Sevilla. Fondos: personal.

Archivo Municipal de Sevilla (AGP). Sevilla. Fondos: Crónica de Félix González de León.

Fuentes bibliográficas

Amador de los Ríos, José. Sevilla pintoresca, ó descripción de sus más celebres monumentos artísticos... Sevilla: Francisco Álvarez y Cª, 1844.

Arias Anglés, Enrique. Del neoclasicismo al impresionismo. Madrid: Akal, 1999.

Arnáiz, José Manuel. “Andrés Rossi, pintor de bodegones.” Archivo español de arte, no. 222 (1983): 152-153.

Artacho y Pérez Blázquez, Fernando de. “La Hermandad desde el siglo XVIII a nuestros días.” En La Hermandad del Valle de Sevilla. Patrimonio cultural y devocional, coordinado por María Isabel López Garrido, 55-56. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.

Azcárate Luxan, Isabel. Historia y alegoría: los concursos de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1808). Madrid: s. e., 1994.

Baena Sánchez, María Reyes. Los jardines del Alcázar de Sevilla entre los siglos XVIII y XIX. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2003.

Bénézit, Emmanuel. Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs. París: s. e., 1966.

Bueno Vargas, Javier y José Carlos Roldán Saborido. “Intervención en los revestimientos de la Galería de Grutescos.” Apuntes del Alcázar de Sevilla, no. 4 (2003): s.p.

Cabezas García, Álvaro. Gusto orientado y fiesta pública en Sevilla. Análisis de documentos para la comprensión de la historia artística del siglo XVIII. Sevilla: Estípite Ediciones, 2012.

Carrete Parrondo, Juan. El arte de la estampa en la Ilustración: las bellas artes. Alzira: Graficuatre, 1988.

Chávez González, Mª Rosario. El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Patronato del Real Alcázar de Sevilla, 2004.

Colección general de los trajes que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801. Madrid: librerías de Castillo y de la Viuda de Cerro, 1801.

Constitución política de la Monarquía Española promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. Madrid: Imprenta Real, 1812.

Cuenca Toribio, José Manuel. Del Antiguo al Nuevo Régimen. 4ª edición. 1976. Reimpr. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991.

Distribución de los premios concedidos por el rey nuestro Señor á los discípulos de las Tres Nobles Artes hecha por la Real Academia de San Fernando en la junta pública de 24 de julio de 1802. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1802.

Falcón Márquez, Teodoro. “Documentación de las pinturas de Juan de Espinal en la escalera del Palacio Arzobispal de Sevilla.” Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, no. 23 (1992): 385-392.

Fernández Albéndiz, Mª del Carmen. Sevilla y la monarquía. Las visitas reales en el siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.

Gaya Nuño, Juan Antonio. Arte del siglo XIX. Madrid: Plus Ultra, 1966.

Govea y Agreda, José. Fiestas reales con que celebró la ... ciudad de Sevilla la venida de su ...Reyna ... Doña María Isabel Francisca, y de la Serenísima Infanta Doña María Francisca de Asis de Braganza... Sevilla: Imprenta Real y Mayor, 1816.

Hoffmann-Samland, Jens, coord. Dibujos españoles en la Kunsthalle de Hamburgo. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2014. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo del Prado, en octubre 2014-febrero 2015.

Ibáñez Álvarez, José. “Espíritu de la perspectiva o tratado elemental de perspectiva práctica para los artistas, por Andrés Rossi (Madrid, 1781-Sevilla, 1849).” Revista de Bellas Artes: revista de artes plásticas, estética, diseño e imagen, no. 8 (2010): 49-78.

Laguna, Teresa. “Los artistas.” En Semana Santa en Sevilla. El esplendor del alma y la madera, coordinado por Juan Delgado Alba, 74. Sevilla: Gemisa, 1990.

Martínez Amores, Juan Carlos. “Dos grabados de la Virgen de la Alegría.” Boletín de las cofradías de Sevilla, no. 495 (2000): 74-77.

Martínez Plaza, Pedro J. “Manuel López Cepero (1778-1858) y la pintura sevillana de su tiempo.” Laboratorio de arte, no. 29 (2017): 543-566.

Muro Orejón, Antonio. Apuntes para la historia de la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Sevilla: Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 1961.

Nava Rodríguez, Teresa, ed., De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la monarquía española. Madrid: Sílex ediciones, 2017.

Navarrete Martínez, Esperanza. La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura de la primera mitad del siglo XIX. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1999.

Noticia de los principales monumentos artísticos de Sevilla. Sevilla: Imprenta de El Sevillano, 1842.

Ollero Lobato, Francisco. “La ocupación francesa de Sevilla y la difusión del neoclasicismo: la decoración de la casa de los Cavaleri.” Laboratorio de arte, no. 15 (2002): 189-199.

Ollero Lobato, Francisco. “Dos diseños de arquitectura efímera de Cayetano Vélez para las Casas Capitulares de Sevilla.” Laboratorio de arte, no. 28 (2016): 387-400.

Ossorio y Bernard, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta de Ramón Moreno, 1883-1884.

Paéz Ríos, Elena. Iconografía Hispana: catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional, 1970.

Paéz Ríos, Elena. Repertorio de grabados españoles. Madrid: Ministerio de Cultura, 1983.

Palomino y Velasco, Antonio. El museo pictórico y escala óptica. Madrid: viuda de Juan García Infançon, 1724.

Pérez Sánchez, Alfonso E. Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1983.

Reyero, Carlos. Monarquía y Romanticismo. El hechizo de la imagen regia, 1829-1873. Madrid: Siglo XXI, 2015.

Ros González, Francisco S. “Sobre la autoría de la Verónica de la Hermandad del Valle.” Boletín de las cofradías de Sevilla, no. 525 (2002): 33-35.

Sánchez Cantón, F. J. “Los pintores de Cámara de los reyes de España. Los pintores de los Borbones.” Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 24 (1916): 56-64.

Solache, Gloria. “138. Maja con una guitarra.” En Dibujos españoles en la Kunsthalle de Hamburgo, coordinado por Jens Hoffmann-Samland, 238. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2014. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo del Prado, en octubre 2014-febrero 2015.

Velázquez y Sánchez, José. Anales de Sevilla (1800-1850). Sevilla: Hijos de Fe, 1872.

Fuentes periodísticas

Bernales Ballesteros, Jorge. “Notas sobre las cofradías en el siglo XIX (IV).” ABC de Sevilla, 18 de marzo de 1986.

Montoto, Santiago. “Cofradías sevillanas.” ABC de Sevilla, 19 de noviembre de 1946.

“Semana Santa en Sevilla.” El Liberal, 8 de marzo de 1902.

Publiée

2021-12-23

Comment citer

Cabezas García, Álvaro. 2021. « Andrés Rosi: Pintor, teórico Y monárquico Absolutista ». Atrio. Revista De Historia Del Arte, nᵒ 27 (décembre). Sevilla, España:154-78. https://doi.org/10.46661/atrio.4976.

Numéro

Rubrique

Artículos