Primera fase de un proyecto sobre las fuentes: los frailes de Cerdeña y las instituciones dominicas de la península ibérica.
Investigación, problemas y perspectivas.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl..10763Palabras clave:
Archivos, Cerdeña, siglo XIV, siglo XVII, dominicosResumen
El artículo intenta presentar algunas reflexiones nacidas durante un censo de fuentes archivísticas eclesiásticas en Cerdeña. Algunos resultados iniciales y parciales subrayan la profunda relación que los dominicos de Cerdeña tuvieron, a nivel institucional, con la península ibérica (especialmente con la provincia de Aragón) entre los siglos XIV y XVII. La necesidad de investigar el tema a nivel archivístico se debe a la gran falta de fuentes documentales de estas realidades conventuales que dificultan también la reconstrucción histórica. Por ello, se presenta una investigación que parte de algunas fuentes narrativas importantes, a partir de las cuales es posible reconstruir y presentar un contexto histórico inicial de referencia, algunos problemas y perspectivas futuras de investigación.
Descargas
Citas
ARISCI, Michela (2017). I domenicani a Serramanna, il complesso conventuale di San Sebastiano. Cagliari: Comunità Domenicana Cagliari.
BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente (1939). Historia de la reforma de la Provincia de España (1450-1550). Roma: Istituto storico domenicano di Santa Sabina.
CADEDDU, Maria Eugenia (1995). Giacomo II dAragona e la conquista del regno di Sardegna e Corsica. Medioevo, 20, pp. 251-316.
CHIRRA, Sara (2003). I domenicani nel regno di Sardegna attraverso due registri contabili del convento cagliaritano di Villanova. En El món urbà a la Corona DAragó del 1137 als decrets de Nova Planta, editado por Salvador Claramunt Rodríguez, 2. Barcellona: Universidad de Barcelona, pp. 71-79.
CHIRRA, Sara (2005). Notizie sui frati domenicani in Sardegna attraverso una Cronaca cinquecentesca della provincia dAragona. Annali della Facoltà di lettere e filosofia dellUniversità di Cagliari, XXIII, (60), pp. 197-207.
CINELLI, Luciano (2014). I Domenicani in Sardegna nel Medioevo. En Per Sardiniae insulam constituti. Gli ordini religiosi nel Medioevo sardo, editado por Pierantonio Piatti y Massimiliano Vidili. Münster: LIT Verlag, pp. 275-301.
DIAGO, Francisco (1599). Historia de la provincia de Aragón de la Orden de Predicadores, desde su origen y principio hasta el año de mil y seyscientos. Barcelona: impressa por Sebastian de Cormellas.
Dominics (2000). En Diccionari dhistòria eclesiàstica de Catalunya, II. Barcelona: Generalitat de Catalunya-Claret, pp. 31-33.
ESPONERA CERDÁN, Alfonso (1999). La provincia y la reforma de los siglos XV y XVI. En La provincia dominicana de Aragón: siete siglos de vida y misión, editado por Vito T. Gómez García, Alfonso Esponera Cerdán, Lorenzo Galmés Más, y Vincente Forcada Comíns. Madrid: Edibesa, pp. 69-92.
FADDA, Bianca (2020). Le relazioni tra lOpera di Santa Maria di Pisa e la Sardegna: i documenti (1082-1429). Perugia: Morlacchi editore.
FENU, Sebastiano (2017). Le carte del convento di San Martino di Oristano. Tesi di dottorato in Fonti scritte della civiltà mediterranea (ciclo XXVIII), Cagliari: Università degli Studi di Cagliari.
GIAMMUSSO, Federico Maria (2015). La chiesa e il convento di San Domenico a Cagliari nel XVI secolo. Tesi di dottorato in Storia dellArchitettura e Conservazione dei Beni Architettonici (ciclo XXIV), Palermo: Università degli Studi di Palermo-Università di Saragozza.
MARTINI, Pietro (1841). Storia ecclesiastica di Sardegna. Vol. III. Cagliari: Staperia reale.
MELAS, Giuseppe (2015). I domenicani in Sardegna. Cagliari: Comunità Domenicana Cagliari.
MOLLAT, Guillaume (1924). Lettres communes analysées daprès les registres dits dAvignon et du Vatican. Vol. VIII. Paris: E. De Doccard.
PÉREZ VIDAL, Mercedes (2012). Observancia y Rigorismo. Consecuencias de la reforma de la orden de predicadores y de algunos movimientos rigoristas en la liturgia y arquitectura de los monasterios de dominicas de la Provincia de España. En Literatura medieval y renacentsta en España: líneas y pautas, editado por Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro. Salamanca: La Semyr, pp. 801-812.
PERGOLA, Andrea (2021). Il Cabreo del Combento de Serramana. Una fonte per lo studio dei domenicani in Sardegna. Napoli: Edizioni CNR ISMed.
PORRÀ, Roberto (1987). Gli Ordini Mendicanti in Sardegna durante lepoca catalano-aragonese. Rassegna bibliografica. Bollettino Bibliografico della Sardegna, IV, (8), pp. 43-50.
REICHERT, Benedictus Maria, ed. (1898). Acta capitulorum generalium Ordinis Praedicatorum, vol. I. Ab anno 1220 usque ad annum 1303. Vol. 1. Romae: ex Typographia polyglotta S. C. de Propaganda Fide.
REICHERT, Benedictus Maria, ed. (1901). Acta capitulorum generalium Ordinis Praedicatorum, vol. IV. Ab anno 1501 usque ad annum 1553. Vol. 4. Romae: ex Typographia polyglotta S. C. de Propaganda Fide.
REICHERT, Benedictus Maria, ed. (1902). Acta capitulorum generalium Ordinis Praedicatorum, vol. VI. Ab anno 1601 usque ad annum 1628. Vol. 6. Romae: ex Typographia polyglotta S. C. de Propaganda Fide.
SANNA, Juan Leonardo (1714). Festivos Cultos en la solenne canonizacion del Pontefice Sumo Optimo Maximo San Pio V. Caller: en la imprenta del Real Convento de Santo Domingo.
SANNA, Mauro G. (2008). Papa Giovanni XXII, Giacomo II dAragona e la questione del Regnum Sardinie et Corsice. En Tra diritto e storia. Studi in onore di Luigi Berlinguer promossi dalle Università di Siena e di Sassari, 2. Soveria Mannelli: Rubbettino, pp. 737-752.
SCHENA, Olivetta (2012). The kingdom of Sardinia and Corsica. En The Italian Renaissance State, editado por Andrea Gamberini y Isabella Lazzarini. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 50-68. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511845697.006
SERRA, Patrizia (2023). I Festiuos cultos publicos aplausos y oraciones panegiricas di Juan Leonardo Sanna (1714) tra storiografia e celebrazione. En Per i Settecento anni del Regno di Sardegna. Una nuova società: un lungo processo di integrazione, editado por Miquel Fuertes Broseta, Lluís J. Guia Marín, Maria Grazia Mele, y Giovanni Serreli. RiMe. Rivista dellIstituto di Storia dellEuropa Mediterranea, 13, (II), pp. 597-623.
SODDU, Alessandro (2009). Vassalli pisani e genovesi nella Sardegna del XII secolo. En Atti del convegno di Studi. DallIsola del Tino e dalla Lunigiana al Mediterraneo e allAtlantico. In ricordo di Geo Pistarino (1917-2008). La Spezia, Licciana Nardi 22-23-24 maggio 2009, editado por Laura Balletto y Edilio Riccardini. Memorie della Accademia Lunigianese di Scienze Giovanni Capellini, LXXIX, pp. 385-405.
SORGIA, Giancarlo (1990). I Domenicani a Cagliari. Domenicani, 5, pp. 41-48.
SORGIA, Giancarlo (1993). La presenza domenicana in Sardegna. Theologica - Annali della Pontificia Facoltà Teologica della Sardegna, II, pp. 343-58.
TANGHERONI, Marco (1983). Pisa e Sardegna: profondità di un rapporto e lacerazioni di un distacco. En La Sardegna nel mondo mediterraneo, editado por Pasquale Brandis y Manlio Brigaglia. Sassari: Gallizzi, pp. 37-43.
TANGHERONI, Marco (1993). Il Regnum Sardiniae et Corsicae nellespansione mediterranea della Corona dAragona. Aspetti economici. En La Corona dAragona in Italia (secc. XIII-XVIII), 1. Sassari: Carlo Delfino editore, pp.49-88.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lorenzo Sergi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.