Política editorial
- Alcance y política
- Frecuencia
- Política de acceso abierto
- Política de interoperabilidad
- Procedimiento de evaluación, aceptación y edición de artículos
- Directrices para evaluadores/as
- Prácticas editoriales en igualdad de género
- Exención de responsabilidad y cesión de derechos
- Políticas de derechos y comportamiento ético
Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, con e-ISSN: 2605-0560, es una revista científica de periodicidad anual adscrita al Área de Historia Medieval del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.
Está orientada a la comunidad de investigadores/as, docentes y estudiosos/as de distintas disciplinas vinculadas a las Humanidades con los propósitos de producir conocimiento, impulsar la creación de redes de participación y colaborar en la difusión del creciente número de resultados de investigaciones originales, estudios teóricos, comunicaciones cortas, etc., que se realizan en nuestro país y en el ámbito internacional sobre los temas anteriormente aludidos.
Es una publicación electrónica, de libre acceso, plural y abierta a la reflexión y al debate sobre las temáticas ya referidas, cuyos artículos se evalúan por el sistema de doble ciego. Además, Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos no cobra coste de ningún tipo por el envío, publicación o difusión de los artículos.
Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos acepta contribuciones firmados por uno o varios autores/as y escritos en español e inglés de investigadores de distintas instituciones o a título personal.
Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos se publica anualmente de forma continuada. El proceso de recepción de artículos está abierto de forma permanente. Los textos se enviarán a través de la plataforma OJS de la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos y se evaluarán por estricto orden de llegada.
Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor/a. Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos cumple así con la definición de acceso abierto de BOAI.
4. POLÍTICA DE INTEROPERABILIDAD
Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Los datos de los artículos publicados en la revista están disponibles para procesos de minería de datos mediante el uso de APIs. Pueden consultar la documentación técnica en https://docs.pkp.sfu.ca/dev/api/. Si desean obtener la API key contacten con publicaciones@upo.es.
5. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN, ACEPTACIÓN Y EDICIÓN DE ARTÍCULOS
Una vez subido el texto de la investigación a la plataforma siguiendo los pasos descritos en Envíos, Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, tras firmar y comprometerse a cumplir con la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), seguirá los siguientes pasos:
Una vez que el investigador/a ha enviado la documentación (véase el apartado Envíos) a través de la plataforma OJS, recibirá una notificación de su recepción; en caso de no recibir confirmación, escríbanos a lcabdel@upo.es.
- El equipo editorial realizará una revisión para asegurar que el artículo cumple las normas de estilo indicadas por la revista, que se ajusta a las líneas temáticas de la misma, que no incurre en plagio de ningún tipo y que el contenido es adecuado, original y relevante.
- 1.1. El equipo editorial avisará al autor/a si el artículo necesita ser revisado para ajustarse a las normas de estilo.
- 1.2. Los autores/as dispondrán de una semana para realizar los cambios oportunos.
- 1.3. En caso de no necesitarse correcciones también se avisará al autor/a de la situación de su texto.
- 1.4. Para que los artículos continúen con el proceso de evaluación es imprescindible que cumplan con las normas de estilo indicadas en la web.
- A continuación, dos revisores/as evaluarán el artículo mediante el sistema de doble ciego y cumplimentarán la plantilla de evaluación de originales.
- 2.1. Los revisores/as tendrán un plazo de un mes para evaluar el artículo asignado.
- 2.2. En caso de que los dos revisores/as no se pongan de acuerdo en cuanto a la calidad científica del texto, será necesario el informe de un tercer/a especialista.
- 2.3. Estas evaluaciones de revisores/as serán anónimas, tanto para el autor/a como para el revisor/a.
- Al realizar las evaluaciones, los revisores/as recomendarán la publicación (especificando las correcciones o revisiones a realizar) o el rechazo del manuscrito.
- 3.1. Terminado el proceso de evaluación, los autores/as recibirán notificación de la decisión de los evaluadores/as.
- 3.2. Si la publicación es rechazada por dos evaluadores/as, los autores/as tendrán conocimiento de la decisión mediante notificación por correo electrónico y se les informará, igualmente, de los argumentos que la han motivado.
- 3.3. Si la publicación es aceptada por dos evaluadores/as sin necesidad de realizar cambios, se informará a los autores/as recibiendo una notificación vía correo electrónico.
- 3.4. Si la publicación es aceptada por dos evaluadores/as, precisándose correcciones y/o revisiones, se avisará a los autores/as para que en un plazo máximo de diez días realicen los cambios que los revisores/as hayan indicado en la plantilla de evaluación.
- 3.5. En el plazo de diez días, el autor/a deberá devolver el texto con las modificaciones realizadas resaltadas en otro color y sin excederse en el máximo de 42.000 caracteres con espacio del número de palabras y espacios permitidos. En caso de que el autor/a no realice algunos de los cambios que se le han solicitado, deberá informar de los motivos por los cuales ha tomado tal decisión. Será el equipo editorial el encargado de realizar las revisiones de estas correcciones.
- 3.6. Un artículo será rechazado si en la segunda ronda de revisión no es plenamente aceptado para su publicación por los evaluadores/as.
El plazo para las fases de envío y revisión del os artículos se estima en, aproximadamente, unos tres meses.
- La decisión definitiva de aceptar la publicación de los artículos recaerá en el equipo editorial.
- 4.1. Una vez que el artículo es aceptado para su publicación, los editores/as podrán realizar pequeñas modificaciones, sin alterar el contenido, para corregir errores mecánicos o lingüísticos.
- 4.2. Si dichos cambios afectasen al contenido, se consultará a los autores/as para su aprobación.
- Tras la maquetación de cada artículo, los autores/as recibirán las primeras pruebas de imprenta y tendrán un plazo máximo de cinco días para realizar correcciones, exclusivamente, de erratas. Si no hay respuesta por parte de los autores/as, la revista publicará el artículo sin modificar la versión editada.
Se agradece de antemano a los autores/as el cumplimiento de estas normas para agilizar el proceso de evaluación y edición.
6. DIRECTRICES PARA EVALUADORES/AS
Los evaluadores/as, siempre evitando posibles conflictos de intereses que surjan al revisar cada artículo, se regirán por la confidencialidad hacia el autor/a y el trabajo evaluado y por la objetividad en sus argumentos, juicios y observaciones.
El revisor/a contará con un plazo de un mes para evaluar el artículo que se le ha asignado. Para ello, tendrá que emitir su informe a través de la plataforma OJS, valorando, en base a cuatro graduaciones (muy bueno, bueno, regular o malo) catorce apartados diferentes que evalúan la calidad del trabajo, su idoneidad y su relevancia.
Tras indicar los comentarios que justifiquen su decisión y hacer las correcciones oportunas, tendrá que escoger entre algunas de las siguientes opciones: aceptar (el artículo se acepta para su publicación sin que sean necesario realizar cambios), publicable con modificaciones (el artículo es aceptado para su publicación, pero se solicitará al autor/a una serie de cambios), reenviar para revisión (el evaluador/a considera que son necesarios cambios relevantes, que tendrá que hacer el autor/a y, posteriormente, realizarse otra ronda de revisión por pares), reenviar a otra publicación (el revisor/a considera que el texto no se adecua a la política de la revista y recomienda su envío a otra publicación) y no publicable (el envío no ha superado la evaluación por pares y no se recomienda su publicación en la revista).
Estas evaluaciones serán anónimas, tanta para los autores/as como para los revisores/as. Periódicamente, el equipo editorial hará público en su revista un listado de los evaluadores/as que participan en el proceso de evaluación de manuscritos. Además, los nombres de los evaluadores/as también serán publicados en la web (véase Listado de evaluadores).
7. PRÁCTICAS EDITORIALES EN IGUALDAD DE GÉNERO
En la medida de lo posible, la revista informa sobre si los datos de origen de la investigación y las conclusiones tienen en cuenta el sexo, y estos aparecen reflejados adecuadamente con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
Se recomienda el uso de un lenguaje inclusivo (Gabe, M. (2010). ¿Cómo dices? Guía para una comunicación con Equidad de Género), por ejemplo:
- Usar genéricos reales (edades, profesiones, grupos sociales…): los pueblos indígenas en lugar de los indígenas.
- Usar dobles formas, masculino y femenino, para destacar o visibilizar.
- Alternar el orden, porque define el poder, no indicar invariablemente los niños y las niñas, también las niñas y los niños.
- Remarcar el género cuando se traten temas/roles no habituales de mujeres o de hombres.
- Usar términos metonímicos (figura del lenguaje que sustituye el masculino genérico por la profesión que desempeñan, el cargo que ocupan, el lugar, etc.).
- Quitar el artículo y determinante en los sustantivos neutros para evitar masculinizarlos: profesionales del sector, en lugar de los profesionales del sector.
- Dar el mismo tratamiento a mujeres y hombres, sin asimetrías. Evitando aludir a las mujeres solo por su nombre propio o con diminutivos si en el mismo contexto no se hace así con los hombres.
8. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y CESIÓN DE DERECHOS
El autor/a o cedente del material que se entrega para publicación autoriza a la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manuscrito en formato papel, digital, o en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del mismo en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor/a.
El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos para su publicación total o parcial.
El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
Con todo ello, el autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
El autor/a o cedente, exime a la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono de cualquier cantidad o indemnización que la revista tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
9. POLÍTICAS DE DERECHOS Y COMPORTAMIENTO ÉTICO
9.1. CON RESPECTO A LOS DERECHOS DE AUTOR/A
Los autores/as que tengan publicados trabajos en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos mantendrán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga referencia tanto a su autor/a como al hecho de que el trabajo haya sido publicado en la revista.
En caso de coautoría los autores/as deben indicar a la revista el nivel de contribución en cada una de las fases tanto de la investigación como de la redacción. Para ello se recomienda seguir la taxonomía CRediT https://credit.niso.org/.
9.2. CON RESPECTO A LA POLÍTICA DE PLAGIO Y FRAUDE
El autor/a o cedente exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales.
Para asegurar la siguiente política y los procedimientos seguidos por la revista para detectar el fraude y el plagio y gestionar reclamaciones se cuenta con la herramienta SafeAssign. Para ello, cada envío recibido por la plataforma se someterá a análisis mediante esta herramienta para determinar el porcentaje de coincidencia con respecto a otras publicaciones. El equipo editorial estudiará el informe proporcionado por SafeAssign y determinará si el artículo debe o no continuar con el proceso editorial. En caso de detección de plagio, se comunicará al autor/a del envío.
Se entenderá por plagio el empleo de ideas, palabras, trabajo, datos de otra persona sin que sean debidamente citadas. Además, constituirá fraude científico la falsificación de datos y actuar en contra de los derechos de autor y la propiedad intelectual.
9.3. CON RESPECTO A LA DECLARACIÓN ÉTICA
Sobre la autoría y sus contribuciones
Las normas de presentación de originales a la revista son públicas. Los autores/as mantendrán sus derechos de autor, siendo los responsables de su contenido, y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
Los trabajos pasarán por un proceso de evaluación de doble ciego, siendo responsabilidad del equipo editorial la decisión definitiva sobre los artículos. El equipo editorial podrá, asimismo, rechazar trabajos sin recurrir a evaluación externa si este no cumple con un nivel mínimo de calidad, no se adecua a los objetivos de la revista o presenta plagio.
Sobre el manejo de quejas, reclamaciones y apelaciones
Las quejas, reclamaciones y apelaciones serán gestionadas por el equipo editorial. Sus miembros estudiarán las pruebas, intentarán solucionar cada caso concreto y propondrán, si fuese necesario, a evaluadores siguiendo el sistema de doble ciego. Los resultados y las comunicaciones a lo largo del proceso se realizarán a través del correo electrónico de la revista.
Sobre los conflictos de intereses / intereses en competencia
Los miembros del equipo editorial así como los evaluadores/as no gestionaran o revisarán un original si existiese algún tipo de interés hacia el autor/a (relaciones personales o laborales).
Sobre el intercambio de datos y la reproducibilidad
Los trabajos enviados a Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos han de ser originales, señalando aquellas ideas que se han tomado de trabajos publicados con anterioridad. Serán los autores/as los responsables de no inventar, copiar, manipular o distorsionar los datos ofrecidos en su investigación, pues el plagio, en cualquiera de sus formas, es una falta grave de ética y el equipo editorial tomará las medidas que estime oportuna.
En caso de un artículo firmado por varios autores/as, se debe garantizar el reconocimiento de todos los autores/as y su responsabilidad ante el trabajo.
Además, deberá citarse la procedencia del material gráfico, contándose con los permisos de reproducción necesarios, y se deberán indicar las fuentes de financiación que han servido para realizar el estudio.
Los artículos publicados estarán disponibles en la página web de la revista y contarán con su licencia Creative Commons correspondiente.
Sobre la supervisión ética
Los autores/as de los artículos enviados a Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos deben garantizar que se trata de un trabajo realizado por ellos, original e inédito. En caso contrario, la revista podrá tomar las decisiones que estime oportunas.
Los evaluadores/as deben entender que trabajan con un documento confidencial, no pudiendo difundir ni usar su información. Su función, evitando la existencia de intereses, será juzgar objetivamente los apartados indicados en el formulario de evaluación dentro del plazo estipulado (véase directrices para evaluadores/as) así como indicar si conocen la existencia de similitudes, plagios, falsificaciones, etc. referentes a otros trabajos.
Sobre la propiedad intelectual
Los autores/as mantendrán sus derechos de autor y la revista se compromete a respetar en todo momento su propiedad intelectual, señalándola cuando sea necesario. El equipo editorial se encargará, de manera imparcial, confidencial y respetando la independencia intelectual, de evitar malas prácticas y gestionar la recepción, evaluación y edición de los artículos.
Sobre la gestión de discusiones y correcciones posteriores a la publicación
El equipo editorial está siempre a disposición de los autores/as para gestionar discusiones y estudiar correcciones necesarias tras la publicación de los artículos.
Por todo ello, Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos se compromete a cumplir con los criterios establecidos por el Comité de Ética en Publicación: COPE.
9.4. POLÍTICA DE ERRATAS, CORRECCIONES Y RETRACTACIONES
La corrección, retractación o eliminación de artículos ya publicados en Bajo Guadalquivir y Mundos atlánticos se hará únicamente de manera excepcional y tras ser estudiado y aprobado por parte del equipo editorial de la revista. Se seguirán las normas recomendadas por el Committee on Publication Ethics (COPE).
La política de en Bajo Guadalquivir y Mundos atlánticos respecto a la corrección, retractación y eliminación de artículos busca garantizar la transparencia y la máxima garantía en el proceso. Para ello distinguimos entre:
- Erratas: son aquellos cambios menores y simples que no afectan al contenido del artículo ni a sus resultados de investigación, ya fuesen cometidos por los autores/as de los trabajos o por el equipo editorial.
- Retractaciones: son cambios graves y significativos que afectan de manera relevante al contenido y a los resultados del trabajo, así como malas conductas en la investigación, la redacción o la publicación. Siguiendo las indicaciones de Committee on Publication Ethics (COPE), se consideran retractaciones: errores importantes, falsificaciones, plagio, publicación redundante, uso de materiales sin permiso, infracciones de derechos de autor o de códigos éticos, o cuando el proceso de revisión por pares se ha visto comprometido y existe conflicto de intereses.
En ambos casos los autores/as deberán informar a la revista a través del correo lcabdel@upo.es una justificación en la que expliquen los motivos y la nueva versión del trabajo en la que queden señaladas las modificaciones. El equipo editorial considerará, de acuerdo con la relevancia de los cambios, si el trabajo ha de volver a ser evaluado. Una vez aceptado el cambio y/o la retractación, el equipo editorial publicará en la web un anuncio indicando tales circunstancias e informando sobre los errores y modificaciones. Además, en el número siguiente se publicará un listado con las erratas, correcciones o retractaciones indicando el título del artículo, el error y la corrección. Si han de hacerse cambios importantes en el trabajo, se publicará una nueva versión del artículo y en ella se hará referencia a las modificaciones. Para el caso de la retractación también se le añadirá una marca de agua al trabajo indicando “artículo retractado”, palabras que aparecerán, igualmente, en su título.
Finalmente, un trabajo podrá ser eliminado si se aprecian problemas muy graves en su contenido que no se pueden solventar mediante las anteriores medidas o por motivos legales y jurídicos. En estos casos, se mantendrán los metadatos de los artículos, pero se sustituirá el texto por un documento que explique su nueva situación.
La revista incorpora los sistemas CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe), LOCKSS y PKP Preservation Networks que permiten a las bibliotecas conservar las revistas electrónicas escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las publicaciones registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo para su preservación futura.
9.6. POLÍTICA EDITORIAL SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En la revista Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos estamos comprometidos con la integridad científica y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores, revisores y editores:
- Principios generales
De acuerdo con las directrices de la Declaración de COPE y las mejores prácticas en la comunidad científica:
- Las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
- No pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por su propia cuenta. - Uso de IA por parte de los autores
2.1. Declaración de uso
Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.
2.2. Responsabilidad de la originalidad
El autor es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.
2.3. Revisión de contenido asistido por IA
Los autores son responsables de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes. - Uso de IA en la revisión por pares
3.1. Declaración del uso de IA por los revisores
Si los revisores utilizan IA para ayudar en la evaluación de un manuscrito, deben declarar este uso. La IA puede servir como apoyo, pero el juicio crítico y la evaluación final deben ser realizados por seres humanos.
3.2. Evaluación de manuscritos
La IA no debe reemplazar la responsabilidad del revisor en la evaluación científica. El proceso debe ser realizado principalmente por humanos, y el uso de IA debe ser complementario. - Uso de IA por parte del equipo editorial
El equipo editorial puede emplear IA en tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagio, siempre bajo una supervisión humana rigurosa para asegurar la coherencia y calidad. - Ética en el uso de IA
El uso de IA no debe, bajo ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de acuerdo con las políticas de COPE y otras normativas éticas de la editorial. - Evaluación y actualización de la política
Esta política será revisada regularmente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA y para garantizar las mejores prácticas dentro de la publicación científica. - Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de esta política puede conllevar sanciones como la retirada del manuscrito o la prohibición de enviar futuros trabajos a Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos.