La presencia de modelos extranjeros en Andalucía durante la Edad Moderna y Contemporánea.
El caso de la iconografía de la Piedad.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bgma.10825Palabras clave:
Piedad, Fuentes grabadas, Edad Moderna y Contemporánea, Andalucía, ExtranjeroResumen
La iconografía de Cristo muerto y puesto en el regazo de su madre, más conocido como la Piedad, es uno de los temas pasionistas más representados en la Historia del Arte Universal, dada su perduración a través del tiempo hasta la actualidad. Los textos místicos y las fuentes grabadas jugaron un papel esencial en la expansión de esta conmovedora escena por los continentes europeo y americano. En la presente investigación, se propone un acercamiento sobre aquellos modelos o estampas extranjeras, principalmente realizadas por grabadores flamencos, que fueron utilizados por escultores y pintores para su producción situada en Andalucía durante la Edad Moderna y Contemporánea. De igual manera, aunque salgamos de nuestra área geográfica propuesta, nos acercaremos sobre las posibles fuentes de inspiración del grupo del Cristo del Calvario de Canarias, de la Virgen de las Angustias de Murcia y el de la Piedad de Notre-Dame de París.
Descargas
Citas
ALMAGRO GORBEA, María José. Catálogo del Arte Medieval. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1998.
ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia. "Innovaciones iconográficas en la escultura monumental gótica alavesa a fines del medievo: los temas de la Piedad y el Planto". Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria, Artes Plásticas Monumentales, 1996, n. 15, pp. 353-363.
AZCUE BREA, Leticia. "La Melancolía de Roma: la escultura religiosa académica en la corte alfonsina. Ecos puristas en la obra de Martín Riesco, los hermanos Vallmitjana o Samsó". En CAÑESTRO DONOSO, Alejandro (ed.): Svmma stvdiorum scvulptoricae: In memoriam Dr. Lorenzo Hernández Guardiola. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, 2019, pp. 59-104.
BOEGA VEGA, Isabel. "Van Dyck, discípulo de Rubens y extraordinario artista". En Rubens, Van Dyck y la Edad de Oro del grabado flamenco. Madrid: Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional, 2015, pp. 125-128.
BOZAL, Valeriano, CHECA CREMADES, Fernando y CARRETE PARRONDO, Juan. El grabado en España, siglos XV al XVIII. Madrid: Editorial Espasa, 2001.
CAMPBELL, Lorne (ed.). Rogier van der Weyden y los reinos de la Península Ibérica. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015.
CANOVA, Vittore. "Pieta di Pietro del Po dal quadro di Annibale Carraci". Breve Compendio di Alcuni Mirabili Intagli su rame e su legno, 2023.
CASAS DESANTES, Cecilia. "Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. José de Ribera y su posible influencia en la obra de Van Dyck". Estuco, 2017, n. 2, pp. 63-101.
CERQUERA HURTADO, Miguel Ángel. La obra pictórica de Bartolomé Esteban Murillo en el convento de frailes capuchinos de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián. "Diferentes formas de copiar un grabado (o la escultura barroca)". En De Sur a Sur: Intercambios artísticos y relaciones culturales. Sevilla: Editorial Atrio, 2017, pp. 17-30.
DE LA VORÁGINE, Santiago. La Leyenda Dorada (Vol. II). Madrid: Alianza Editorial, 1997.
DÍAZ PADRÓN, Matías, DIÉGUEZ-RODRÍGUEZ, Ana y SANZ SALAZAR, Jahel. Van Dyck en España (Vol. I y II). Barcelona: Alba editorial, 2012.
DÍAZ PADRÓN, Matías. "Prestigio y fortuna crítica de Van Dyck en los tratadistas españoles". Archivo Español de Arte, 2011, n. 333, p. 41-58. https://doi.org/10.3989/aearte.2011.v84.i333.455
DÍAZ PADRÓN, Matías. "Reflexiones y precisiones del retrato de Van Dyck en la patria de Velázquez". Anales de Historia del Arte, 2011, n. 1, pp. 189-212.
DÍEZ PASCUAL, José Luis. "Las esculturas de Gregorio Fernández en la provincia de León". Ateneo Leonés, 2014, n. 1, pp. 31-33.
ESCUREDO BARRADO, Elena. "A propósito de las influencias de los grabados como fuente de la escultura barroca sevillana: las estampas de los Wierix". Archivo Hispalense, 2016, n. 300-302, pp. 343-366.
ESPÍNOLA SPÍNOLA, Gloria y SUÁREZ MOLINA, María Teresa. "Francisco Gómez de Valencia, un pintor del siglo XVII entre Granada y México". Boletín de Arte, 2023, n. 44, pp. 75-85. https://doi.org/10.24310/ba.44.2023.16195
FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro. "Documentación de las pinturas de Juan de Espinal en la escalera del Palacio Arzobispal de Sevilla". Cuadernos de Historia del Arte, 1992, n. 23, pp. 385-391.
FLÓREZ DÁVILA, Gloria Cristina. "De la sociedad feudal a la génesis del estado moderno en Europa occidental". Agenda Internacional, 1999, n. 12, pp. 113-122. https://doi.org/10.18800/agenda.199901.006
GABARDÓN DE LA BANDA, José Fernando. "Iconografía de la piedad en los programas ornamentales de los espacios funerarios. El caso hispalense. El sentido escatológico del motivo iconográfico de la Piedad. Su inclusión en la escenografía de la muerte de las capillas funerarias". En El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones. San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses, 2014, pp. 480-482.
GABARDÓN DE LA BANDA, José Fernando. "Los grupos escultóricos bajomedievales de la Piedad en la Archidiócesis Hispalense". Laboratorio de Arte, 1997, n. 10, pp. 391-401. https://doi.org/10.12795/LA.1997.i10.22
GABARDÓN DE LA BANDA, José Fernando. El tema de la Piedad en las artes plásticas del territorio diocesano hispalense. Salamanca: Fundación Universitaria Española, 2005.
GARCÍA BAEZA, Antonio. "Luisa de Valdés y la devoción fernandina". En Fastos y ceremonias del barroco iberoamericano. Sevilla: Enredars, 2019, pp. 241-256.
GARCÍA LUQUE, Manuel. "Fuentes grabadas y modelos europeos en la escultura andaluza (1600-1650)". En La consolidación del naturalismo en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad de Granada, 2013, pp. 181-256.
GARCÍA-LUENGO MANCHADO, Javier. "La Piedad en el siglo de las guerras: aproximación a la exégesis iconográfica del Sexto Dolor de María en el arte contemporáneo". En ARANDA DONCEL, Juan y DE LA CAMPA CARMONA, Ramón. En Regina Mater Misericordiae: estudios históricos, artísticos y antropológicos de advocaciones marianas. Córdoba: Litopress, 2016, pp. 255-266.
HUIDOBRO SALAS, Concha (coord.). "Rubens y los mejores grabadores de sus obras". En Rubens, Van Dyck y la Edad de Oro del grabado flamenco. Madrid: Ministerio de Cultura, 2015.
LAVÍN GONZÁLEZ, Daniel. "Mujeres artistas en España en la Edad Moderna: Un mapa a través de la historiografía española". Anales de Historia del Arte, 2018, n. 28, pp. 69-85. https://doi.org/10.5209/ANHA.61604
LÓPEZ CHAURRÍ, Fernando. "La melancolía de Annibale Carracci: consideraciones sobre sus posibles causas y consecuencias". De Arte, 2023, n. 22, pp. 111-128. https://doi.org/10.18002/da.i22.7481
LUNA MORENO, Luis. "La Sexta Angustia, de Gregorio Fernández". Exposición temporal de la Sexta Angustia de Gregorio Fernández, 1991, pp. 5-6.
MALE, Emile. El arte religioso de la Contrarreforma. Madrid: Ediciones Encuentro, 2002.
MENA MARQUÉS, Manuela. "Luis de Morales "el Divino". La Piedad del Museo de Bellas Artes de Bilbao". Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2009, n. 5, pp. 65-108.
MIQUEL JUAN, Matilde. "«¡Oh, dolor que recitar ni estimar se puede!». La contemplación de la piedad en la pintura valenciana medieval a través de los textos devocionales". Anuario de historia de la Iglesia, 2013, n. 22, pp. 291-315. https://doi.org/10.15581/007.22.2226
MONTOJO, Vicente. "La Virgen de las Angustias y los Servitas de Murcia". Murgetana, 2019, n. 141, pp. 63-84.
NAVARRETE PRIETO, Benito. "Nueva luz sobre las mujeres artistas: Luisa de Valdés, pintora en la Sevilla Barroca". Goya, 2022, n. 381, pp. 287-298.
NAVARRETE PRIETO, Benito. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1997.
PALENCIA CEREZO, José María. "El pintor pontanés fray Juan del Santísimo Sacramento y sus obras en el Museo de Bellas Artes de Córdoba". Crónica de Córdoba y sus pueblos, 2020, n. 27, pp. 163-182.
PANOFSKY, Erwin. Los Primitivos Flamencos. Madrid: Ediciones Cátedra, 2023.
PIERGUIDI, Stefano. "I Carracci e il tema della Pietà. Alcune considerazione". Studi di Storia Dell'Arte, 2007, n. 18, pp. 265-272.
PORTÚS PÉREZ, Javier. "Uso y función de la estampa suelta (Testimonios literarios)". Disparidades, 1999, n. 45 (1), pp. 225-255. https://doi.org/10.3989/rdtp.1990.v45.i1.218
RINCÓN GARCÍA, Wifredo. "Escultura del siglo XIX en Zaragoza. De la imagen devocional al monumento conmemorativo". En XVI Curso de la Cátedra Goya de la IFC. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2013, pp. 13-79.
RODRÍGUEZ ALMENAR, Jorge Manuel. La Sábana Santa y sus implicaciones histórico-artísticas. Valencia: Universidad de Valencia, 2017.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura. "Dolor y lamento por la muerte de Cristo: la Piedad y el Planctus". Revista digital de Iconografía Medieval, 2015, n. 13, pp. 1-17.
SEGOVIA, Juan Fernando. "De la Devotio Moderna al Protestantismo y al Modernismo". Verbo, 2020, n. 583-584, pp. 185-202.
TORAL VALERO, Felipe. "Francisco Palma Burgos y la imagen del Cristo del Clavo". En POGGIO CAPOTE, Manuel y HERNÁNDEZ CORREA, Víctor J. En Consummatum Est: L Aniversario de la fundación de la Cofradía del Santo Sepulcro. Madrid: Cartas diferentes, 2007, pp. 377-389.
ZALAMEA, Patricia. "Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia". Revista de Estudios Sociales, 2008, n. 30, pp. 58-71. https://doi.org/10.7440/res30.2008.05
ZULUETA PÉREZ, Patricia y OLCESE SEGARRA, Patricia. "Las técnicas de grabado y la litografía en los libros de máquinas de los siglos XV al XIX". Studium, 2012, n. 18, pp. 61-97
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Luis Puya Lucena
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.