Don Miguel de Mañara as paradigm of triumph of baroque religiosity

Comparative analysis of its vital trajectory, the Synod of Seville of 1604 and the regulation of the Saint Charity of 1675

Authors

DOI:

https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5886

Keywords:

Miguel of Mañara, Baroque Religiosity, Seville, Council of Trent, Synod of 1604, Brotherhood of the Saint Charity, XVII century

Abstract

The present paper aims to analyze the baroque religiosity in Seville through the figure of Miguel de Mañara. This religiosity is a result of a determined policy of implementation of regulations emanating from the Council of Trent. In the case of the Archbishopric of Seville was channeled through the convening of a synod in 1604 by Archbishop Fernando Niño de Guevara. The analysis of the trajectory of Mañara after widowhood, compared with the results of Trento and the Synod of 1604, have allowed us to confirm the indisputable reality of a baroque religiosity. Seville was one of the places that reached its peak and plasticity.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
43%
33%
Days to publication 
34
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Universidad Pablo de Olavide
Publisher 
Universidad Pablo de Olavide

References

AGUILAR PIÑAL, Francisco. Temas sevillanos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.

AMIGO VALLEJO, Carlos. “El venerable Mañara. Elogio y verdad sobre el hombre”. Memorias Académicas de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, 1985, pp. 30-42.

AMORES MARTÍNEZ, Francisco. “Culto y fiestas en torno al Santísimo en los pueblos del Aljarafe de Sevilla (1510-1835)”. En Actas del simposium religiosidad y ceremonias en torno a la Eucaristía. Vol. I. Madrid: San Lorenzo del Escorial, 2003, pp. 523-544.

ARANDA DONCEL, Juan. “Los dominicos y los sermones cuaresmales en el cabildo municipal de Córdoba durante el siglo XVII”. Revista de Humanidades, 2016, n. 27. Disponible en: http://www.revistadehumanidades.com/articulos/108-los-dominicos-y-los-sermones-cuaresmales-en-el-cabildo-municipal-de-cordoba-durante-el-siglo-xvii. [consulta: 14/09/2020].

ARIÈS, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, 1983.

CAMINO ROMERO, Andrés. “Don Miguel Mañara y Vicentelo de Leca y la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo de Málaga”. En La Iglesia española y las instituciones de Caridad. Madrid: Grafinat, 2006, pp. 305-328.

CAMINO ROMERO, Andrés. “La Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla y sus afiliadas”. Isla de Arriarán, revista cultural y científica, 2001, n. 17, pp. 141-162.

CAMINO ROMERO, Andrés y CABELLO DÍAZ, Encarnación. “Nuevas aportaciones documentales sobre un pintor barroco: Juan Niño de Guevara”. Isla de Arriarán revista cultural y científica, 1999, n. 14, 1999, pp. 27-48.

CASEY, James. “Queriendo poner mi ánima en carrera de salvación. La muerte en Granada (siglos XVII-XVIII)”. Cuadernos de Historia Moderna Anejos, 2001, n. 1, pp. 23-34.

CASTÁN ESTEBAN, José Luis. “Las cofradías de las ánimas del purgatorio en la comunidad de Albarracín”. Rehalda, 2009, n. 9, pp. 31-34.

CAÑIZARES JAPÓN, Ramón. Las antiguas reglas de la Hermandad de la Soledad de Sevilla. Sevilla: Rústica Editorial, 2014.

CORTÉS PEÑA, Antonio Luis. Historia del Cristianismo en el mundo moderno. Madrid: Editorial Trotta, 2006.

DE LA CAMPA CARMONA, Ramón. “La procesión del Corpus Crhisti: origen y significación”. Boletín de las cofradías de Sevilla, 1999, n. 484, pp. 42-47.

DE LA PASCUA SÁNCHEZ, María José. “Solidaridad en el Antiguo Régimen. Las hermandades”. Andalucía en la Historia, 2007, n. 15, pp. 17-21.

DÍAZ DÍAZ, Gonzalo. Hombres y documentos de la filosofía española. Vol. V. Madrid: CSIC, 1995.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. La Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1984.

FERNÁNDEZ BASURTE, Federico. La procesión de Semana Santa en la Málaga del siglo XVII. Málaga: Universidad de Málaga, 1998.

FERNÁNDEZ DE PAZ, Eva. Religiosidad popular sevillana a través de los retablos de culto callejero. Sevilla: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1987.

GARCÍA BERNAL, José Jaime. El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006.

GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. “El vía crucis a la Cruz del Campo. Origen y desarrollo histórico”. En El humilladero de la Cruz del Campo y la religiosidad Sevillana. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 1999, pp. 66-83.

GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret. Escritura y ceremonia. El sermón impreso como parte de las celebraciones en la Sevilla del Barroco. Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna. Huelva: Universidad de Huelva, 2002.

GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel Jesús. “Cuidar el cuerpo y salvar las almas: La Práctica de la Enfermería según el modelo de la Congregación de enfermos obregones.” Tesis doctoral dirigida por Salvador Rodríguez Becerra. Universidad de Sevilla, 2007. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1616/cuidar-el-cuerpo-y-salvar-las-almas-la-practica-de-la-enfermeria-segun-el-modelo-de-la-congregacion-de-enfermos-obregones/ [consulta: 30/09/2020].

GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo y LABOA, Juan María. “Edad Moderna: La época del absolutismo monárquico (1648-1814)”. Vol. IV. En Historia de la Iglesia Católica en sus cinco grandes edades: antigua, media, nueva, moderna y contemporánea. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2009, pp. 467-511.

GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo y LLORCA, Bernardino. “Edad Nueva: La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma Católica”. Vol. III. En Historia de la Iglesia Católica en sus cinco grandes edades: antigua, media, nueva, moderna y contemporánea. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2009, pp. 1069-1090.

GONZÁLEZ CRUZ, David. “Las hermandades de Andalucía y el ritual de la buena muerte”. Andalucía en la historia, 2007, n. 15, enero, pp. 23-29.

GRANERO, Jesús María. Don Miguel Mañara Leca y Colona y Vicentelo. Un caballero Sevillano del siglo XVII. Sevilla: Estudio Biográfico, 1963.

JIMÉNEZ SAN PEDRO, Rafael. “La Hermandad de las Animas Benditas de la parroquia de San Vicente Mártir de Sevilla”. En I simposio sobre hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Guadalquivir, 2000, pp. 61-92.

LE GOFF, Jacques. El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus, 1985.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis. “La religión en la calle. Encuentros y desencuentros en torno a la religiosidad barroca” Andalucía en la historia, 2007, n. 15, pp. 30-37.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis. “Expansión y control de las cofradías en la España de Carlos V”. En Carlos V. europeísmo y universalidad. Religión, cultura y mentalidad. Vol. V. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. 377-416.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino. “La Hermandad de la Santa Caridad y el Venerable Mañara”. Archivo Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, 1942, n. 1-2, pp. 25-48.

MAS ACEMEL, Antonio. “ vía crucis de las hermandades de Sevilla”. Boletín de las cofradías de Sevilla, 1994, n. 413, pp. 6-7.

MATARÍN GUIL, Manuel Francisco. “Creencia popular en las ánimas del purgatorio en los valles de los ríos Andarax y Nacimiento. (Almería)”. En Actas de las I Jornadas de Religiosidad popular. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 75-90.

MUIR, Edward. Fiesta y rito en la Europa Moderna. Madrid: Complutense, 2001.

NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel. La oratoria sagrada de la época del barroco. Doctrina cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.

OLIVA ALONSO, Diego. Casa Palacio de Miguel Mañara. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1993.

ORDÓÑEZ MÁRQUEZ, Juan. “Del hombre carnal al hombre espiritual”. En Don Miguel de Mañara, apóstol seglar y padre de marginados (semana de espiritualidad en el tercer centenario de su muerte). Madrid: Editorial de Espiritualidad, 1979, pp. 49-52.

PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías. Huelva: Universidad de Huelva, 2005.

PASTOR TORRES, Álvaro. “La Soledad y Don Miguel Mañara”. Boletín de la cofradía de la Soledad de San Lorenzo, 2000, n. 500, pp. 9-11.

PIVETEAU, Olivier. Don Miguel Mañara frente al mito de Don Juan. Vol. I. Sevilla: Obra Social Fundación Cajasol, 2007.

Regla de la muy humilde Hermandad de la Ospitalidad de la S. Caridad de Nuestro Señor Jesu Christo sita en su casa y hospital del señor San Jorge de la ciudad de Seuilla. Sevilla: En casa de Juan Cabeças, 1675. Disponible en: http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb1734873__SRegla%20de%20la%20muy%20humilde%20Hermandad%20de%20la%20Ospitalidad%20de%20la%20S.%20Caridad%20de%20Nuestro%20Se%C3%B1or%20Jesu%20Christo%20sita%20en%20su%20casa%20y%20hospital%20del%20se%C3%B1or%20San%20Jorge%20de%20la%20ciudad%20de%20Seuilla__Orightresult__X7__T?lang=spi&suite=cobalt [consulta: 03/10/2020].

RIQUELME GÓMEZ, Emilio Antonio. “Santos intercesores del purgatorio. Representaciones pictóricas en las cofradías de ánimas murcianas”. En El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte. San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses, 2008, pp. 491-506.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador. Las órdenes religiosas y la religiosidad en Andalucía durante el barroco. Sevilla: Consejería de Cultura, 2008.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador. La religión de los andaluces. Málaga: Sarria, 2006.

ROMERO MENSAQUE, Carlos José. “El fenómeno de los rosarios públicos en España durante la época moderna. Estado actual de la cuestión”. Revista de Humanidades [en línea], 2012, n. 19, artículo 4. Disponible en http://www.revistadehumanidades.com/articulos/26-el-fenomeno-de-los-rosarios-publicos-en-espana-durante-la-epoca-moderna-estado-actual-de-la-cuestion [consulta: 24/09/2020].

ROS, Carlos. Historia de la Iglesia en Sevilla. Sevilla: Editorial Castillejo, 1992.

SÁNCHEZ HERRERO, José. Historia de la Iglesia en España e Hispanoamérica. Desde sus inicios hasta el siglo XXI. Madrid: Sílex, 2008.

SÁNCHEZ HERRERO, José. Synodicom Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del Arzobispado de Sevilla años 590 al 1604. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.

SÁNCHEZ HERRERO, José. Las cofradías de Sevilla en la modernidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.

SÁNCHEZ MANTERO, Rafael. “El marco de la Sevilla Barroca. El marco del siglo XVII”. En Las cofradías de Sevilla en la Modernidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999, pp. 13-26.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano. “La devoción y culto a la muerte durante el Barroco y la estructuración de la religiosidad popular. Un modelo metodológico a través del fervor alpujarreño”. En Religiosidad popular y Almería. Almería: Instituto de Estudios almerienses, 2005, pp. 201-262.

SEBASTIÁN Y BANDARÁN, José. Breve noticia histórica de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y descripción de su Iglesia y Hospital. Sevilla: Sobrino Izquierdo, 1921.

TAUSIET, María. “Gritos del más allá. La defensa del purgatorio en la España de la Contrarreforma”. Hispania Sacra, 2005, n. 57, pp. 81-108.

VILA VILAR, Enriqueta. “Descendencia y vinculaciones sevillanas de un prócer italiano: Juan Antonio Corzo Vicentelo. Presencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII”. En Actas del III Coloquio Hispano-Italiano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos, 1989, pp. 411-426.

Published

2021-05-21

How to Cite

Nieto Vaquero, D. M. (2021). Don Miguel de Mañara as paradigm of triumph of baroque religiosity: Comparative analysis of its vital trajectory, the Synod of Seville of 1604 and the regulation of the Saint Charity of 1675. Bajo Guadalquivir Y Mundos Atlánticos, (3), 52–74. https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5886

Issue

Section

Artículos