La Orden Militar de Santiago
Un marco teórico para repensar las comunidades imaginadas.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl..8089Palabras clave:
Comunidades imaginadas, Orden de Santiago, Protonación, Órdenes Militares, Edad ModernaResumen
Este artículo presenta una aproximación a las órdenes militares desde la pregunta de si éstas funcionaron como elemento de cohesión en la formación de comunidades imaginadas que antecedieron la creación de una España como estado-nación. Es preciso cuestionarse desde un enfoque transnacional como se desarrolló la movilidad y la propia formación de las redes de la aristocracia, y como estas acabarían transcendiendo de las actuales fronteras nacionales modernas. Se problematiza el uso del término "protonacionalización", y la necesidad de nuevos enfoques para comprender las dinámicas culturales. El artículo revisa una breve evolución de la literatura sobre las órdenes militares en España, que se antoja necesaria para comprender mejor su papel en los procesos de formación del estado nación.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
ÁLVAREZ DE ARAUJO Y CUÉLLAR, Ángel. Las órdenes militares de Santiago Calatrava, Alcántara y Montesa: Su origen, organización y estado actual. Madrid: Fernando Cao y Domingo de Val, 1891.
ÁLVAREZ DE ARAUJO Y CUÉLLAR, Ángel. Recopilación histórica de las cuatro órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Madrid: R. Vicente, 1866.
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
BLASCO, Concepción, BAENA PREYSLER Javier y QUESADA SANZ, Fernando. Los SIG y el análisis espacial en arqueología. [s.l.]: Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
BODENHAMER, David J, CORRIGAN, John y HARRIS, Trevor M. The Spatial humanities: GIS and the future of humanities scholarship. Bloomington: Indiana University Press, 2010.
BOONSTRA, Onno. "Barriers between historical GIS and historical scholarship". International Journal Of Humanities And Arts Computing, v. 3, n. 1/2 (2009), p. 3‑8.
https://doi.org/10.3366/ijhac.2009.0004
CARO DE TORRES, Francisco. Historia de las órdenes militares de Santiago, Calatraua, y Alcantara desde su fundacion hasta el rey don Felipe segundo administrador perpetuo dellas. En Madrid: por Juan González, 1629.
CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo. La nobleza y los reinos: anatomía del poder en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2017.
https://doi.org/10.31819/9783954878604
BERRY, Joseph K. "Fundamental operations in computer-assisted map analysis". International Journal of Geographical Information Systems, v. 1, n. 2 (1987), p. 119‑136.
https://doi.org/10.1080/02693798708927799
CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana. "Embajadores culturales: transferencias y lealtades de la diplomacia española de la edad moderna". Madrid: UNED, 2016.
CATALÀ OLTRA, Lluís. "Teoría social sobre el origen de la nación: puntos de encuentro entre los paradigmas perennialista y modernista. Etnosimbolismo y otras vías eclécticas: la hipótesis de la continuidad-intensificación". Disjuntiva: Crítica de les Ciències Socials, v. 3, n. 1 (2022), p. 19‑32.
https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2022.3.1.2
CONNOR, Walker. "The timelessness of nations". Nations and Nationalism, v. 10, n. 1‑2 (2004), p. 35‑47.
https://doi.org/10.1111/j.1354-5078.2004.00153.x
CRESPO SOLANA, Ana. "La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto y retos metodológicos". Revista electrónica de Historia Moderna, v. 7, n. 26 (2013).
DEBATS, Donald A. y GREGORY, Ian N. "Introduction to Historical GIS and the Study of Urban History". Social Science History, v. 35, n. 4 (2011), p. 455‑463.
https://doi.org/10.1215/01455532-1381814
DEDIEU, Jean-Pierre. "Les grandes bases de données: una nouvelle approche de l'histoire sociale: le système Fichoz". Revista da Faculdade de Letras. Historia, v. 5, n. 1 (2004), p. 101‑114.
DEDIEU, Jean Pierre. "Fichoz 2011. Balance de una base de datos sobre la España moderna" en JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, LOZANO
NAVARRO, Julián J., SANCHAZ MONTES, Francisco, et al (Orgs.). Construeyendo historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2013.
DE LA BRENA Y SANCHIZ, Rafael. "Pervivencia de las Ordenes Militares" in Las órdenes militares: realidad e imaginario, 2000, ISBN 978-84-8021-297-7, págs. 61-72. Castellón: Servei de Comunicació i Publicacions, 2000.
DÍAZ MILÁN, Adrián. "Entre el hábito y la bandera: La orden militar de Santiago y la "protonación". Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2022.
DIAZ-ORDOÑEZ, Manuel, RODRÍGUEZ BAENA, Domingo Savio y YUN-CASALILLA, Bartolomé. "A new approach for the construction of historical databases-NoSQL Document-oriented databases: the example of AtlantoCracies". Digital Scholarship in the Humanities, (2023). https://doi.org/10.1093/llc/fqad033
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. La sociedad española en el siglo XVII. Granada: Servicio de Publ. de la Univ. de Granada, 1992.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Tres Cantos, Madrid: Akal, 2012.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Sociedad y estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel, 1988.
FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, Francisco. Historia genealógica y heráldica de la Monarquia Española Casa Real y grandes de España. Madrid: Teodoro (Später): Jaime Ratés, 1897, 9v.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco. La orden militar de Calatrava en el siglo XVI: infraestructura institucional, sociología y prosopografía de sus caballeros. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
FERNÁNDEZ LLAMAZARES, José. Historia compendiada de las cuatro órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Madrid: Impr. de Alhambra, 1862.
FRANCOS VALDÉS, Bernardino Antonio. Pro juribus, privilegiis, exemptionibus, jurisdictione spirituale ac temporali, gubernio quattuor ordinum equestrium militarium Divi Iacobi, Calatravae, Alcantare et Montesae. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz, 1740, 3v.
GABAYET JACQUETON, Jacques. "Análisis de la teoría de Hans Kohn sobre la nación y el nacionalismo". Política y Cultura, n. 12 (1999), p. 7‑23.
GIJÓN GRANADOS, Juan de Ávila. Arqueología moderna en el Castillo de Manzanares (Ciudad Real), la nobleza, la Casa de Borbón y las órdenes militares. Ciudad Real: Manzanares, 2003.
GIJÓN GRANADOS, Juan de Ávila. El reformismo de las órdenes militares en la Ilustración (1700-1809): las Reales Encomiendas de la Casa de Borbón. El Ejido: Círculo Rojo, 2011.
GIMÉNEZ CARRILLO, Domingo Marcos. "Las órdenes militares castellanas en el siglo XVIII. Caballeros, pretendientes y mediadores". Universidad Almería, Almería, 2014.
GLESENER, Thomas. "Poder y sociabilidad: las élites flamencas en España a través de los expedientes de las Órdenes Militares (siglo XVIII)" en España y las 17 provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (XVI-XVIII), Vol. 1, 2002 (España y las 17 provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (XVI-XVIII), ISBN 84-7801-662-7, págs. 167-188. [s.l.]: Servicio de Publicaciones, 2002.
GUILLAMAS GALIANO, Manuel de. Reseña histórica del origen y fundación de las órdenes militares y Bula de incorporación a la Corona Real de España: con datos estadísticos relativos a los maestrazgos. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos, 1851.
HERR, Richard. España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Aguilar, 1975.
HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución, (1789-1848). Barcelona: Labor Universitaria, 1991.
HOBSBAWM, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica, 1992.
https://doi.org/10.1017/CCOL0521439612
IZQUIERDO, Francisco Fernández. "Los flamencos en las órdenes militares españolas: algunas notas sobre la integración en el sistema nobiliario de la Monarquía Hispánica" en España y las 17 provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (XVI-XVIII), Vol. 1, 2002 (España y las 17 provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (XVI-XVIII)), ISBN 84-7801-662-7, págs. 101-136. [s.l.]: Servicio de Publicaciones, 2002.
JANSSENS, Paul y YUN CASALILLA, Bartolomé. European Aristocracies and Colonial Elites: Patrimonial Management Strategies and Economic Development, 15th-18 th Centuries. Aldershot (England); Burlington (USA): Ashgate, 2005.
KNOWLES, Anne Kelly y HILLIER, Amy (Orgs.). Placing history: how maps, spatial data, and GIS are changing historical scholarship. Redlands, Calif.: ESRI Press, 2008.
https://doi.org/10.14714/CP63.160
LAMBERT-GORGES, Martine. Basques et navarrais dans l'Ordre de Santiago: (1580-1620). Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1985 (Collection de la Maison des Pays Iberiques 14).
LAMBERT-GORGES, Martine. "L'apport des Ordres Militaires à la construction de l'Etat Moderne dans l'Espagne des XVe-XVIIe siécles (quelques ilustrations)" en Las órdenes militares en la Península Ibérica, Vol. 2, 2000 (Edad Moderna / coord. por Jerónimo López-Salazar Pérez), ISBN 84-8427-020-3, págs. 1665-1702. [s.l.]: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
LASSO DE LA VEGA Y LÓPEZ DE TEJADA, Miguel. Historia nobiliaria española (contribución a su estudio). Madrid: Ed. Maestre, 1951, 2v.
LE JUMEL DE BERNEVILLE (CONDESA D'AULNOY), Marie Cartherine. Relación que hizo de su viaje por España la Señora Condesa D'Aulnoy en 1679. Madrid: Tipografía Franco-española, 1892.
LÓPEZ GONZÁLEZ, Clemente. "La hacienda de las órdenes militares castellanas durante el reinado de Felipe IV". http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1988.
MARAVALL CASESNOVES, José Antonio. Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid: Siglo XXI de España, 1984.
MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo. La cruz y la espada: vida cotidiana de las órdenes militares españolas. Barcelona: Plaza & Janés, 2002.
MENDO, André. De las Ordenes Militares: de sus principios, govierno, privilegios, obligaciones .... En Madrid: En la imprenta de Juan Garcia Infançon, acosta de Gabriel de Leon, 1681.
MUTO, Giovanni e TERRASA LOZANO, Antonio. Estrategias culturales y circulación de la nueva nobleza en Europa (1570-1707). Madrid: Ediciones Doce Calles, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcala de Henares, 2015.
NAIRN, Tom. Los nuevos nacionalismos en Europa: la desintegración de Gran Bretaña. Barcelona: Península, 1979.
ÖZKIRIMLI, Umut. "The nation as an artichoke? A critique of ethnosymbolist interpretations of nationalism*". Nations and Nationalism, v. 9, n. 3 (2003), p. 339‑355.
https://doi.org/10.1111/1469-8219.00100
PÉREZ TAFALLA, Juan Miguel. Idea de las Órdenes Militares y de su Consejo. Cádiz: Imprenta de D. Manuel Ximenez Carreño, calle Ancha, 1813.
PFANDLL, Ludwig. Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI y XVII: introducción al estudio del siglo de oro. Madrid: Visor, 1994.
PINEDA, Pedro. Obligaciones y excelencias de las tres Órdenes Militares, Santiago, Calatrava y Alcántara. Madrid: por Diego Diaz de la Carrera, 1643.
POSTIGO CASTELLANOS, Elena. Honor y privilegio en La Corona de Castilla: el Consejo de las Ordenes y los caballeros de hábito en el s. XVII. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1988.
QUEVEDO, Francisco de. España defendida. Nueva York: Instituto de Estudios Auriseculares IDEA, 2012 (Batihoja).
RADES Y ANDRADA, Francisco de. Chrónica de las tres Órdenes y Cavallerías de Sanctiago, Calatrava y Alcántara en la qual se trata de su origen y sucesso, y notables hechos en armas de los Maestros y cavalleros de ellas .... Valencia: Universitat, Biblioteca General e Histórica, 1994.
RUIZ RODRÍGUEZ, José Ignacio. Las órdenes militares castellanas de la edad moderna. Madrid: Arco/Libros, 2001.
SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, Francisco, JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio y LOZANO NAVARRO, Julián J. Familias, élites y redes de poder cosmopolitas de la monarquía hispánica en la Edad Moderna. Granada: Comares, 2017.
SANZ CAMAÑES, Porfirio y FANTONI BENEDÍ, Rafael. "Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava a través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702". Emblemata: Revista aragonesa de emblemática, n. 5 (1999), p. 173‑194.
SMITH, Anthony. Nacionalismo: teoría, ideología, historia. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
SOLDEVILA Y ZUBIBURU, Ferrán. Historia de España. Barcelona: Ediciones Ariel, 1952.
SPAGNOLETTI, Angelantonio, GARCÍA MARTÍN, Pedro, POSTIGO CASTELLANOS, Elena, et al. "Las órdenes militares y caballerescas en la Edad Moderna". Historia 16, n. 225 (1995), p. 53‑74.
URQUIJO LOSADA, Luis, DE LA BRENA SÁNCHIZ, Rafael, DÍEZ DE TEJADA CEVALLOS-ZÚÑIGA, Carlos, et al. "Lux Hispaniarum: presente y futuro de las Ordenes Militares" en Lux Hispaniarum: estudio sobre las Ordenes Militares, 1999, ISBN 84-605-9587-0, págs. 35-68. [s.l.]: Real Consejo de las Ordenes Militares, 1999.
VALVERDE OGALLAR, Pedro. "Los manuscritos de armerías como fuente para el estudio de las Ordenes Militares" en Las órdenes militares en la Península Ibérica, Vol. 2, 2000 (Edad Moderna / coord. por Jerónimo López-Salazar Pérez), ISBN 84-8427-020-3, págs. 1339-1356. [s.l.]: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
VIGNAU Y BALLESTER, Vicente. Índice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Santiago desde el año 1501 hasta la fecha. Madrid: Establecimiento de la Imprenta de la Viuda e Hijos de M. Tello, 1901, 2v.
WRIGHT, Lester Paul. "Las Órdenes Militares en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. La encarnación institucional de una tradición histórica" en ELLIOTT, John H. (Ed.). Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelona: Crítica, 1982.
WRIGHT, Lester Paul. "The military orders in Habsburg Spain. An economic and social study". Cambridge: University of Cambridge, 1970.
WRIGHT, Lester Paul. "The Military Orders in Sixteenth and Seventeenth Century Spanish Society. The Institutional Embodiment of a Historical Tradition". Past & Present, n. 43 (1969), p. 34‑70.
https://doi.org/10.1093/past/43.1.34
YUN CASALILLA, Bartolomé. "La idea de España y las aristocracias del Antiguo Régimen: Espacio político, cambio social y comunidades" en YUN CASALILLA, Bartolomé y LUENGO, Jorge (Orgs.). Pensar el poder: "Liber amicorum" de Pedro Carasa. Valencia: Universitat de València, Servei de Publicacions, 2018.
YUN CASALILLA, Bartolomé. "Transnational history. What lies behind the label? Some reflections from the Early Modernist's point of view". Culture & History Digital Journal, (2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adrián Díaz Milán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.