¿Cuál es mi país? Alteridad e Identificación en el ámbito escolar

Authors

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-24322

Keywords:

Country of origin, Diversity, Identity, Migration and school

Abstract

This paper analyzes how from the country of origin, teachers of standard classrooms denominate to students of foreign nationality as different and the identification of these young people with the category mentioned. For it, we will be referring to students who have remained in Temporary Classrooms Linguistic Adaptation (Andalucía, Spain).Teaching staff point out that depending on the country of origin, these students will have different motivations, certain future expectations and a family-school relationship that does not always fit the reality. However, thanks to the students’ speech, you can see that this is not always the case. From the young people’s speech, we perceive how they do not feel identified with such a category. They feel identified like the rest of the young Spaniards. However, they are aware that students of foreign nationality are perceived differently than those considered Spanish. In order to carry out this work, the studies already carried out on this topic and the speeches used by the different subjects have been of great importance. Therefore, this research has been based on an ethnography will be carried out by bibliographical review, participant observation, discussion groups and different interviews. Thus, this paper will be realized from these techniques and the objectives set forth; where otherness and identification will be key to its development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agrela, B. y Gil, S. (2005) Constructing Otherness. The management of immigration and diversity in the Spanish Context. Migration: European Journal of International Migration and Ethnic Relation, 43, pp.1-26.

Alonso, L.E. (1998). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Madrid, España: Fundamentos.

Barbieri, M. A. (2014). Narrativa personal, trayectoria de vida y construcción de identidades. Revista Humanismo y Cambio Social, 2(4), pp.24-32.

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i4.4922

Benito Pérez, R. y González Motos, S. (2011). Entre el aula de acogida y el aula ordinaria: implicaciones en la escolarización del alumnado inmigrado. En F.J. García Castaño y S. Carrasco Pons (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortur.

Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas V. (2004) Constructores de otredad. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires

Briceño, Y. (2004). Inmigración, exclusión y construcción de la alteridad. La figura del inmigrante en el contexto español. En D. Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Universidad de Venezuela, Caracas: faces.ca

Brubaker, R. y Cooper F. (2001) Más allá de la identidad. Apuntes de Investigación del CECyP, 7.

Castilla, J. (2011) Las ATAL. Una experiencia andaluza de atención al alumnado de nueva incorporación de origen extranjero. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, pp. 503-512.

De Castro, C. (2011). La constitución Narrativa de la Identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30 (2).

https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36583

Del Valle, A. y Usategui, E. (2007). La educación en un tiempo de cambio social acelerado. Simposio realizado en XII conferencia de sociología de la educación. Logroño: España.

Fernández, J.; Kressova, N. y García, F.J. (2011). ¿Construyendo interculturalidad? Análisis de las normas para "atender" al "alumnado inmigrante" en los asuntos relacionados con la enseñanza de la lengua vehicular en la escuela. En J.A. Fernández Avilés y M.N. Moreno Vida (dirs.), Inmigración y crisis económica: retos políticos y de ordenación jurídica. Granada, España: Comares

Franzé, A. (2001) Lo que sabía no valía. Escuela, Diversidad e Inmigración. Madrid, España: Consejo económico y social.

García Borrego, I. (2003) Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: La cuestión de la segunda generación. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3.

García Borrego, I. (2005) La construcción social de la inmigración: el papel de la universidad. En M. Hernández, y A. Pedreño. (Coord.), La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Murcia, España: Universidad de Murcia.

García Castaño, F. J., Gómez, M. R., & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de educación, 345, pp. 23-60.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (Comp.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Jiménez Sedano, L. (2007). Cuando estudiamos pertenencias étnicas y educación ¿nos ayudan los modelos de análisis basados en categorías étnicas? EMIGRA Working Papers, 102.

Maalouf, A. (2005) Identidades Asesinas. Madrid, España: Alianza editorial.

Martín, E. (2014). El problema de las categorías y sus usos en la gestión de la diversidad en las escuelas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 69(1), pp.113-131.

https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.006

Macías, B. (2002) La construcción de la identidad cultural andaluza desde la experiencia de emigración un estudio empírico desde la psicología histórico-cultural. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Monteros, S. (2014) La gubernamentalidad de la infancia extranjera. En A. Jiménez (ed.), Infancia en contextos de riesgo. Granada, España: GRAU.

Olmos, A. (2009) La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Olmos, A. y Rubio, M. (2013) Imaginarios sociales sobre "la/el buen estudiante y la/el mal estudiante": sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado "inmigrante". En P. Cucalón (Ed.), Etnografía de la escuela y la interseccionalidad. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Pamiés, J. (2011) Las identidades escolares y sociales de los jóvenes marroquíes en Cataluña (España). Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(1), pp.144-168.

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-128

Pujadas, J.J. (1993) Etnicidad, Identidad Cultural de los Pueblos. Madrid, España: Eudema.

Santamaría (2002). Inmigración y Barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Papers, 66, pp.59-75.

https://doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1621

Sayad, A. (2011). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Madrid, España: Anthropos.

Published

2018-12-27

How to Cite

Bravo Torres, C. C. (2018). ¿Cuál es mi país? Alteridad e Identificación en el ámbito escolar. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 3(5), 27–41. https://doi.org/10.13128/ccselap-24322

Issue

Section

Articles