Qué ves cuando las ves. Las mafias italianas en los paisajes lingüísticos de la Ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • María Soledad Balsas CONICET
  • Francesca Capelli Universidad del Salvador

DOI:

https://doi.org/10.36253/ccselap-14278

Palabras clave:

paisajes lingüísticos, mafias italianas, migración italiana, sociolingüística

Resumen

En este trabajo interrogamos las referencias visuales a las mafias italianas en los paisajes lingüísticos en la Ciudad de Buenos Aires a través de un enfoque dis-cursivo y etnográfico. Mediante el análisis de los rasgos temáticos, retóricos y enuncia-tivos que diversas superficies textuales que circulan en espacios presenciales y/o vir-tuales presentan, así como de ciertas ausencias significativas, buscamos problematizar el sentido común visual que modela nuestras percepciones, tanto individuales como colectivas, sobre el fenómeno mafioso. Por la proliferación y la tendencia a la espec-tacularización que asumen las formas de visibilización analizadas redundarían en un no ver nada, que tiende a naturalizar una interpretación poco informada, cuando no abiertamente sesgada, que paradójicamente oculta más de lo que muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aitto-oja, J.; Kulcsár, L. y Paavo, N. (2016). Linguistic landscape in children’s clothing. https://englishinfinland2016.wordpress.com/2016/04/08/linguistic-landscape-in-chil-drens-clothing/

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ariolfo, R. (2017). “Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés”, Lingue e linguaggi, 21: 7-25.

Ariolfo, R. y Mariottini, L. (2018). “Paisajes lingüísticos de la migración. Contextos mediá-ticos, urbanos y formativos”, Lingue e Linguaggi, 25: 323-345.

Arfuch, L. (2009). “Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global”, Arfuch, L. y Devalle, V. (comp.) Visualidades sin fin. Imagen y dise-ño en la sociedad global. Buenos Aires: Prometeo.

Arfuch, L. (1987). “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983”, Verón, Eliseo (ed.) El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balsas, M. S. (2022). Secreto a voces. Mafias italianas y prensa en la Argentina. Buenos Aires: https://bit.ly/3dUow5g

Balsas, M. S. (2021a). “La trayectoria migratoria de Tommaso Buscetta en la Argentina”. Visioni Latinoamericane (XIII) 24: 182-202.

Balsas, M. S. (2021b). “La tragedia de Capaci en la prensa argentina”, en: Seminario Las migraciones entre la Europa meridional y el Río de la Plata: la conformación de comu-nidades transnacionales en contextos de globalización creciente (1860-1960), Institu-to de Historia de España “Dr. Claudio Sánchez-Albornoz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 7 de octubre.

Begonchea, N. (2019). “Lenguas en la marquesina: análisis del paisaje lingüístico en los barrios de Buenos Aires”, Signo y Seña, 35: 47-66.

Ben-Rafael, E. (2006). “Linguistic Landscape as Simbolic Construction of Public Space: the Case of Israel”, International Journal of Multilinguism, 3: 7-30.

Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.

Bertagna, F. (2020). Italiani in Argentina, ieri e oggi. Cosenza: Pellegrini.

Bonnin, J. E. y Unamuno, V. (2019). “Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos”, Signo y Seña, 35: 1-8.

Buonanno, M. (2012). Italian Tv Drama & Beyond. Stories from the Soil, Stories from the Sea. Bristol: Intellect.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal Universitaria.

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caldwell, D. (2017). “Printed t-shirts in the linguistic landscape. A reading from functio-nal linguistics”, Linguistic Landscape, 3:2: 122–148.

Cieza, D. (2019). “Economía subterránea y poder político. Un estudio preliminar de dos genealogías”, en Beinstein, J. y Cieza, D. (ed.) El lado oculto de la familia Macri. Bue-nos Aires: Ciccus.

Córdova-Hernández, L. y Yataco, M. (2019). “Paisajes en lenguas indígenas latinoamerica-nas: representaciones, reivindicaciones y consumo”, Signo y Seña, 35: 88-108.

Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hipperdinger, Y. (2018). “Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca”, Itinera-rios, 27: 193-216.

Jelin, E. (2012). “Visualidades, invisibilidades y luchas por el poder”, Caggiano, S., El sen-tido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circula-ción pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mariottini, L. (2019). “Políticas lingüísticas y migración latinoamericana en Roma. Mono y plurilingüismo en los signos comunicativos del espacio público”, De Cesare, F. y Giovannini, M. A., Lenguajes de la política. Más allá de las palabras. Nápoles: Unior-Press.

Mariottini, L. (2016). “Network Society and Public Space. Latin American Migrants and the Linguistic Landscape of Rome”, Iannone, R.; Marchetti, M. C.; Ferreri, E.; Mari-ottini, L. y Ciprì, M., Network Society. How relations rebuild Space(s). USA: Vernon Press.

Martín Rojo, L. y Díaz de Frutos, C. (2014). “#En Sol, revolución: paisajes lingüísticos para tomar las plazas”, Journal of Spanish Cultural Studies, 1-2: 1-24.

O’Donnell, S. (2020). Hermano. Buenos Aires: Sudamericana.

Pink, S. (2007). Doing Visual Ethnography. London: Sage.

Ravveduto, M. (2019). Lo spettacolo della mafia. Torino: Edizioni Gruppo Abele.

Romani, P. (2019) “Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico”, Balsas, M. S. (comp.) Italia en la Argen-tina. Desafíos actuales en la investigación social, Buenos Aires: Instituto de Desarro-llo Económico y Social.

Rubdy, R. y Ben Said, S. (eds) (2015). Conflicts, Exclusion and Dissent in the Linguistic Landscape. Gordonville: Palgrave Macmillan.

Sartori, M. F. (2019). “Bajo la Mirada de Cangjie: Lengua y Escritura China en la Ciudad de Buenos Aires”, Signo y Seña, 35: 27-48.

Scribano, A. (2017). “Notas para bucear una noción de experiencia”, Documentos de Tra-bajo del CIES. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Scribano, A. (2016) Investigación social basada en la creatividad/expresividad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Sebba, M. (2010). Linguistics landscapes: a comparative study of urban multilingualism in To k y o. Clevedon: Multilingual Matters.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Srhir, A. (2019). “Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-meto-dológicos y nuevos desafíos en la investigación”, Signo y Seña, 35: 7-28.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

Taboada, B.; Sánchez, C. y Chareun, M. E. (2019). “Discursos violentos y de resistencia en el paisaje lingüístico: experiencias de mapeo y análisis en la formación docente”, IV Simposio Internacional EDiSo “Vozes, silêncios e silenciamentos nos estudos do discur-so, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

Vilar, M. (2019). “Actores, lenguas y lenaguajes en el paisaje lingüístico hospitalario: entre la privatización y la agencia”, Signo y Seña, 35: 67-88.

Descargas

Publicado

2023-02-22

Cómo citar

Balsas, M. S., & Capelli, F. (2023). Qué ves cuando las ves. Las mafias italianas en los paisajes lingüísticos de la Ciudad de Buenos Aires. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 7(15), 15–33. https://doi.org/10.36253/ccselap-14278