Qué ves cuando las ves. Las mafias italianas en los paisajes lingüísticos de la Ciudad de Buenos Aires

Autores

  • María Soledad Balsas CONICET
  • Francesca Capelli Universidad del Salvador

DOI:

https://doi.org/10.36253/ccselap-14278

Palavras-chave:

linguistic landscapes, italian mafias, italian migration, sociolinguistics

Resumo

In this article we question the visual references to the Italian mafias in the linguistic landscapes in the City of Buenos Aires, through a discursive and ethnographic approach. By analyzing the thematic, rhetorical and enunciative features deployed by the textual surfaces that circulate in public and/or virtual spaces, as well as some significant absences, we aim at problematizing the visual common sense that shapes our individual and collective perceptions on mafia. Due to the proliferation of those visualities and their tendency to spectacularization of the phenomenon of mafias, they would result in a «gaslighting» which tends to naturalize a poorly informed (if not openly biased) interpretation, which paradoxically hides more than what it shows.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aitto-oja, J.; Kulcsár, L. y Paavo, N. (2016). Linguistic landscape in children’s clothing. https://englishinfinland2016.wordpress.com/2016/04/08/linguistic-landscape-in-chil-drens-clothing/

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ariolfo, R. (2017). “Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés”, Lingue e linguaggi, 21: 7-25.

Ariolfo, R. y Mariottini, L. (2018). “Paisajes lingüísticos de la migración. Contextos mediá-ticos, urbanos y formativos”, Lingue e Linguaggi, 25: 323-345.

Arfuch, L. (2009). “Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global”, Arfuch, L. y Devalle, V. (comp.) Visualidades sin fin. Imagen y dise-ño en la sociedad global. Buenos Aires: Prometeo.

Arfuch, L. (1987). “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983”, Verón, Eliseo (ed.) El discurso político: lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balsas, M. S. (2022). Secreto a voces. Mafias italianas y prensa en la Argentina. Buenos Aires: https://bit.ly/3dUow5g

Balsas, M. S. (2021a). “La trayectoria migratoria de Tommaso Buscetta en la Argentina”. Visioni Latinoamericane (XIII) 24: 182-202.

Balsas, M. S. (2021b). “La tragedia de Capaci en la prensa argentina”, en: Seminario Las migraciones entre la Europa meridional y el Río de la Plata: la conformación de comu-nidades transnacionales en contextos de globalización creciente (1860-1960), Institu-to de Historia de España “Dr. Claudio Sánchez-Albornoz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 7 de octubre.

Begonchea, N. (2019). “Lenguas en la marquesina: análisis del paisaje lingüístico en los barrios de Buenos Aires”, Signo y Seña, 35: 47-66.

Ben-Rafael, E. (2006). “Linguistic Landscape as Simbolic Construction of Public Space: the Case of Israel”, International Journal of Multilinguism, 3: 7-30.

Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.

Bertagna, F. (2020). Italiani in Argentina, ieri e oggi. Cosenza: Pellegrini.

Bonnin, J. E. y Unamuno, V. (2019). “Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos”, Signo y Seña, 35: 1-8.

Buonanno, M. (2012). Italian Tv Drama & Beyond. Stories from the Soil, Stories from the Sea. Bristol: Intellect.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal Universitaria.

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caldwell, D. (2017). “Printed t-shirts in the linguistic landscape. A reading from functio-nal linguistics”, Linguistic Landscape, 3:2: 122–148.

Cieza, D. (2019). “Economía subterránea y poder político. Un estudio preliminar de dos genealogías”, en Beinstein, J. y Cieza, D. (ed.) El lado oculto de la familia Macri. Bue-nos Aires: Ciccus.

Córdova-Hernández, L. y Yataco, M. (2019). “Paisajes en lenguas indígenas latinoamerica-nas: representaciones, reivindicaciones y consumo”, Signo y Seña, 35: 88-108.

Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hipperdinger, Y. (2018). “Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca”, Itinera-rios, 27: 193-216.

Jelin, E. (2012). “Visualidades, invisibilidades y luchas por el poder”, Caggiano, S., El sen-tido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circula-ción pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mariottini, L. (2019). “Políticas lingüísticas y migración latinoamericana en Roma. Mono y plurilingüismo en los signos comunicativos del espacio público”, De Cesare, F. y Giovannini, M. A., Lenguajes de la política. Más allá de las palabras. Nápoles: Unior-Press.

Mariottini, L. (2016). “Network Society and Public Space. Latin American Migrants and the Linguistic Landscape of Rome”, Iannone, R.; Marchetti, M. C.; Ferreri, E.; Mari-ottini, L. y Ciprì, M., Network Society. How relations rebuild Space(s). USA: Vernon Press.

Martín Rojo, L. y Díaz de Frutos, C. (2014). “#En Sol, revolución: paisajes lingüísticos para tomar las plazas”, Journal of Spanish Cultural Studies, 1-2: 1-24.

O’Donnell, S. (2020). Hermano. Buenos Aires: Sudamericana.

Pink, S. (2007). Doing Visual Ethnography. London: Sage.

Ravveduto, M. (2019). Lo spettacolo della mafia. Torino: Edizioni Gruppo Abele.

Romani, P. (2019) “Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico”, Balsas, M. S. (comp.) Italia en la Argen-tina. Desafíos actuales en la investigación social, Buenos Aires: Instituto de Desarro-llo Económico y Social.

Rubdy, R. y Ben Said, S. (eds) (2015). Conflicts, Exclusion and Dissent in the Linguistic Landscape. Gordonville: Palgrave Macmillan.

Sartori, M. F. (2019). “Bajo la Mirada de Cangjie: Lengua y Escritura China en la Ciudad de Buenos Aires”, Signo y Seña, 35: 27-48.

Scribano, A. (2017). “Notas para bucear una noción de experiencia”, Documentos de Tra-bajo del CIES. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Scribano, A. (2016) Investigación social basada en la creatividad/expresividad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Sebba, M. (2010). Linguistics landscapes: a comparative study of urban multilingualism in To k y o. Clevedon: Multilingual Matters.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Srhir, A. (2019). “Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-meto-dológicos y nuevos desafíos en la investigación”, Signo y Seña, 35: 7-28.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

Taboada, B.; Sánchez, C. y Chareun, M. E. (2019). “Discursos violentos y de resistencia en el paisaje lingüístico: experiencias de mapeo y análisis en la formación docente”, IV Simposio Internacional EDiSo “Vozes, silêncios e silenciamentos nos estudos do discur-so, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

Vilar, M. (2019). “Actores, lenguas y lenaguajes en el paisaje lingüístico hospitalario: entre la privatización y la agencia”, Signo y Seña, 35: 67-88.

Downloads

Publicado

2023-02-22

Como Citar

Balsas, M. S., & Capelli, F. (2023). Qué ves cuando las ves. Las mafias italianas en los paisajes lingüísticos de la Ciudad de Buenos Aires. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 7(15), 15–33. https://doi.org/10.36253/ccselap-14278