Transculturación y sincretismo: una visión holística desde la proyección músico-danzaria en diferentes contextos socioculturales cubanos

Autores/as

  • Bárbara Balbuena Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.36253/ccselap-13463

Palabras clave:

transculturación, sincretismo, decolonial, proyección músico-danzaria, contexto sociocultural

Resumen

En este ensayo se aborda el concepto de “transculturación” (Ortiz, 1983: 90), el cual respondió a un esfuerzo del fecundo investigador cubano por descolonizar las ciencias sociales frente a las tendenciosas teorías eurocentristas y colonialistas exten-didas entonces en toda la América. Se analiza porqué el término sincretismo no fue el factor esencial y definitorio, en la configuración de los “complejos culturales religiosos cubanos” (Menéndez, 2017: 87) de ascendencia africana. Se aplica entonces la noción de transculturación al estudio de los procesos de formación de la cultura popular tra-dicional cubana, específicamente en su proyección músico-danzaria actual, desde una visión holística y a partir de los diferentes contextos socioculturales cubanos donde se manifiestan: el religioso, el secular y el popular. Se clasifican y caracterizan los conjuntos instrumentales y las expresiones danzarias de los principales complejos culturales reli-giosos cubanos: la Regla de Ocha-Ifá, la Regla Arará, la Regla Palo Monte, las sociedades abakuá y el Vodú. De igual manera el complejo de la rumba, las congas y comparsas tradicionales, y los bailes sociales o populares, como manifestaciones de carácter laico donde se percibe la presencia de la memoria cultural de la nación en plena simbiosis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A. (1982). Conceptos clave de la antropología cultural. Barcelona – México: Ed. Daimon.

Alén, O. (1981). Géneros de la Música Cubana. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Balbuena, B. (1998). El Íreme Abakuá. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Balbuena, B. (2003). El casino y la salsa en Cuba. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Cabrera, L. (1958). La Sociedad Secreta Abakuá. La Habana, Cuba: Ediciones CR.

Carpentier, A. (1988). La música en Cuba. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Colectivo de Autores (1997). Instrumentos de la música folclórico –popular de Cuba. Atlas. La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, Ciencias Sociales y Ediciones Geo.

Colectivo de autores (1998). Fiestas populares tradicionales cubanas. La Habana, Cuba:Ciencias Sociales.

Del Toro, A; Del Toro, E (eds.) (1999). El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una modernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamerica-no. Madrid, España: Iberoamericana.

García Canclini, N. (1997): Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudio sobrelas culturas contemporáneas. Junio, Época II/vol. III, No. 5, pp 109-128. Colima, México: Universidad de Colima.

Guanche, J. (1996). Componentes étnicos de la nación cubana.La Habana, Cuba:Fundación Fernando Ortiz y Ed. Unión.

Guanche, J. (2011). Africanía y etnicidad en Cuba. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Iznaga, D. (1989). Transculturación en Fernando Ortiz. La Habana, Cuba: Ciencias Socia-les.

James, J., Mollet, J. y Alarcón, A. (1998). El Vodú en Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Edito-rial Oriente.

Lander, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: CIACSO.

Las razas humanas (1997). Enciclopedia. Teorías antropológicas. Volumen VIII. España: Grupo Editorial Océano, Instituto Gallach.

León, A. (1974). Del canto y el tiempo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

López, R. (1985). Componentes africanos en el etnos cubano. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales. Martínez Furé, R. (2004). Briznas de la memoria. La Habana: Letras Cubanas.

Menéndez, L. (2017). Para amanecer mañana, hay que dormir esta noche. Universos reli-giosos cubanos de antecedente africano: procesos, situaciones problémicas, expresiones artísticas. La Habana: Editorial UH.Neira, L. (2004). La percusión en los géneros musicales de Cuba. La Habana, Cuba: Adagio.

Orama, O. (2017). Música e identidad. Impronta de la música en la identidad y la sicología social del cubano. La Habana, Cuba: Colección sur.Ortiz, F. (1955). Los instrumentos de la música Afrocubana. La Habana, Cuba: Editorial Egido.

Ortiz, F. (1965). Africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Uni-versitaria.

Ortiz, F. (1981). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Ortiz, F. (1983). Contrapunteo del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Ortiz, F. (1991). La música sagrada en los negros yorubas de Cuba. En: Estudios etnosocio-lógicos. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Ramírez, L. E. (2015). Diccionario básico de religiones de origen africano en Cuba. Santiagode Cuba, Cuba: Editorial Oriente.

Santos, C. y Armas, N. (2002). Danzas populares tradicionales cubanas.La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Vinueza, M. E. (1986). Presencia Arará en la Música Folklórica de Matanzas. La Habana, Cuba: Casa de las Américas.

Descargas

Publicado

2022-03-15

Cómo citar

Balbuena Gutiérrez, B. (2022). Transculturación y sincretismo: una visión holística desde la proyección músico-danzaria en diferentes contextos socioculturales cubanos. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 7(14), 45–59. https://doi.org/10.36253/ccselap-13463