Transculturación y sincretismo: una visión holística desde la proyección músico-danzaria en diferentes contextos socioculturales cubanos

Autori

  • Bárbara Balbuena Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.36253/ccselap-13463

Parole chiave:

transculturation, syncretism, decolonial, musician-dance projection, sociocultural context

Abstract

This essay addresses the concept of “transculturation” (Ortiz,1983: 90), which responded to an effort by the fruitful Cuban researcher to decolonize the social sciences in the face of the biased Eurocentrist and colonialist theories then spread throughout America. It analyses why the term syncretism was not the essential and defining factor, in the “configuration of Cuban religious cultural complexes” (Menéndez, 2017: 87) of African descent. The notion of transculturation is then applied to the study of the processes of formation of traditional Cuban popular culture, specifically in its current musician-dance projection, from a holistic view and from the different Cuban sociocultural contexts where they manifest themselves: religious, secular and popular. The instrumental ensembles and dance expressions of the main Cuban religious cultural complexes are classified and characterized: the Rule of Ocha-Ifá, the Arará Rule, the Palo Monte Rule, the Abakuá and Vodú societies. Likewise, the rumba complex, traditional congas and comparsas, and social or popular dances, as manifestations of a lay character where the presence of the cultural memory of the nation is perceived in full symbiosis.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Aguirre, A. (1982). Conceptos clave de la antropología cultural. Barcelona – México: Ed. Daimon.

Alén, O. (1981). Géneros de la Música Cubana. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Balbuena, B. (1998). El Íreme Abakuá. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Balbuena, B. (2003). El casino y la salsa en Cuba. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Cabrera, L. (1958). La Sociedad Secreta Abakuá. La Habana, Cuba: Ediciones CR.

Carpentier, A. (1988). La música en Cuba. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Colectivo de Autores (1997). Instrumentos de la música folclórico –popular de Cuba. Atlas. La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, Ciencias Sociales y Ediciones Geo.

Colectivo de autores (1998). Fiestas populares tradicionales cubanas. La Habana, Cuba:Ciencias Sociales.

Del Toro, A; Del Toro, E (eds.) (1999). El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una modernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamerica-no. Madrid, España: Iberoamericana.

García Canclini, N. (1997): Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudio sobrelas culturas contemporáneas. Junio, Época II/vol. III, No. 5, pp 109-128. Colima, México: Universidad de Colima.

Guanche, J. (1996). Componentes étnicos de la nación cubana.La Habana, Cuba:Fundación Fernando Ortiz y Ed. Unión.

Guanche, J. (2011). Africanía y etnicidad en Cuba. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Iznaga, D. (1989). Transculturación en Fernando Ortiz. La Habana, Cuba: Ciencias Socia-les.

James, J., Mollet, J. y Alarcón, A. (1998). El Vodú en Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Edito-rial Oriente.

Lander, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: CIACSO.

Las razas humanas (1997). Enciclopedia. Teorías antropológicas. Volumen VIII. España: Grupo Editorial Océano, Instituto Gallach.

León, A. (1974). Del canto y el tiempo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

López, R. (1985). Componentes africanos en el etnos cubano. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales. Martínez Furé, R. (2004). Briznas de la memoria. La Habana: Letras Cubanas.

Menéndez, L. (2017). Para amanecer mañana, hay que dormir esta noche. Universos reli-giosos cubanos de antecedente africano: procesos, situaciones problémicas, expresiones artísticas. La Habana: Editorial UH.Neira, L. (2004). La percusión en los géneros musicales de Cuba. La Habana, Cuba: Adagio.

Orama, O. (2017). Música e identidad. Impronta de la música en la identidad y la sicología social del cubano. La Habana, Cuba: Colección sur.Ortiz, F. (1955). Los instrumentos de la música Afrocubana. La Habana, Cuba: Editorial Egido.

Ortiz, F. (1965). Africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Uni-versitaria.

Ortiz, F. (1981). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Ortiz, F. (1983). Contrapunteo del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Ortiz, F. (1991). La música sagrada en los negros yorubas de Cuba. En: Estudios etnosocio-lógicos. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Ramírez, L. E. (2015). Diccionario básico de religiones de origen africano en Cuba. Santiagode Cuba, Cuba: Editorial Oriente.

Santos, C. y Armas, N. (2002). Danzas populares tradicionales cubanas.La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Vinueza, M. E. (1986). Presencia Arará en la Música Folklórica de Matanzas. La Habana, Cuba: Casa de las Américas.

Downloads

Pubblicato

2022-03-15

Come citare

Balbuena Gutiérrez, B. (2022). Transculturación y sincretismo: una visión holística desde la proyección músico-danzaria en diferentes contextos socioculturales cubanos. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 7(14), 45–59. https://doi.org/10.36253/ccselap-13463