Fragmentos de feminismos y arte. Una experiencia del movimiento feminista en Mendoza

Autori

  • Carolina Maldonado Franco

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-25813

Abstract

AAVV

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Antivilo Peña, J. (2015). Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista lati-noamericano. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo

Aucía, A., Barrera, F., Berterame, C., Chiarotti, S., Paolini, A., Zurutuza C. (2011). Grietas en el Silencio: una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado en Argentina. Rosário/Argentina: Cladem. Recuperado de www.cladem.org/pdf/Sistematización-Grietas-en-el-Silencio.pdf, (07/05/2016)

Bartra, E. (2000). Arte popular y feminismo. Revista Estudos Feministas, vol. 8(1), 30-45; recuperado de http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/Eli%20Bartra,%20arte%20popular%20y%20Feminismo.pdf,(20/04/2016).

Capusotto D. y Saborido P. (2006) Peter Capusotto y sus videos, [programa de television]. Visible en http://www.petercapusotto.tv/

Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina TV (25 de abril de 2013). Pregunta a Videla sobre desaparecidos. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3AlUCjKOjuc, (05/08/2016).

Ciriza, A. y Rodriguez Agüero, L. (2015). La revancha patriarcal: Cruzada moral y violencia sexual en Mendoza (1972-1979). Avances del Cesor, 12(13), 49-69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5635589, (27/03/2016)

Ciriza, A. y Rodriguez Agüero, L. (2010). Sobre las violaciones cometidas en los centros clandestinos como delitos de lesa humanidad. Sin permiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/sobre-las-violaciones-cometidas-en-los-centros-clandestinos-de-detencin-co-mo-delitos-de-lesa, (15/04/2016).

Ciriza, A. y Rodriguez Agüero, L. (coord.). (2008). Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memo-ria: perspectivas subalternas. Buenos Aires, Argentina: Feminaria.

D’ Andrea, S. (2013). Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad. Sin permiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/argentina-la-violen-cia-sexual-como-delito-de-lesa-humanidad, (10/06/2016).

Durán, V. (2006). Fotografía y desaparecidos: ausencias presentes. Cuadernos de Antropología Social, 24, 131-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1809/180914244006.pdf, (13/07/2016).

García Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina: teorías estéticas y ensayos de transformación. México: Grijalbo.

Lamaru [María Eugenia Paganini], (2012). Mujeres a la basura!. [Imagen]. Recuperado de http://panfletofeminista.blogspot.fr/2012/07/mujeres-la-basura-collage-digital.html,(20/05/2016).

Lamaru [María Eugenia Paganini]. (2011). La mujer de Vitruvia II. [Imagen]. Recuperado de http://panfletofe-minista.blogspot.fr/2011/02/la-mujer-de-vitruvia-i-y-ii.html, (20/05/2016).

Maffia D. (mayo de 2013) Mujeres públicas, mujeres privadas. Revista Institucional de la Defensa Pública, (4), 21-27. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32367.pdf, (21/09/2016).

Montaña E. (2008). Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argen-tina): memorias y olvidos estratégicos, Bulletin de l’Institut français d’études andines, vol. 36(2), Recuperado de http://journals.openedition.org/bifea/3908 (consultado el 25/02/2019)

Rancière, J. (2008), Le spectateur émancipé. París, Francia: La Fabrique éditons.

Rodríguez, R. (2014). La vida encarnada: Significaciones sobre la experiencia corporal de las mujeres. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 115-128. Recupera-do de http://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/view/78/78, ( 25/03/2016).

Schnabel R. (2009). Historia de la trata de personas en argentina como persistencia de la esclavitud. Buenos Aires: Dirección General de Registro de Personas Desaparecidas. Recuperado de http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/2.documentos/3.Argentina-Historia-de-la-Trata-Dr.RaulA.Schnabel.pdf, (08/07/2016).

Taylor, D. (2000). El espectáculo de la memoria. Trauma performance y política. Teatro del sur, Vol. 15, 33-40. Recuperado dehttps://www.amherst.edu/system/files/media/1429/El%2520Espectaculo%-2520de%2520la%2520Memoria.pdf, (consultado el 02/07/2016)

Torres L. M., 2007. Mendoza festeja su vino nuevo: las narrativas de la identidad regional en clave de ritual. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 21(38), 104-129. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26603436_Men-doza_festeja_su_vino_nuevo_las_narrativas_de_la_identidad_regional_en_clave_de_ritual, (22/02/2019)

UFASE e INECIP (2012). Informe. La trata sexual en Argentina. Aproximaciones para un analisis de la dinamica del delito. Buenos Aires, Argentina: UFASE e INECIP. Recuperado de: http://www.fundacionmariadelosangeles.org/images/pdf/la-trata-se-xual-en-argentina-aproximaciones-para-un-analisis-de-la-dinamica-del-delito.pdf, (10/08/2016)

Unicef y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2012). Trata de personas. Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno mundial que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. Argentina: Unicef y Ministerio de Justicia y Derechos de Humanos de la Nacion. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/trata_de_personas_unicef.pdf, (21/09/2016)

Downloads

Pubblicato

2019-10-29

Come citare

Maldonado Franco, C. (2019). Fragmentos de feminismos y arte. Una experiencia del movimiento feminista en Mendoza. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 4(7), 37–54. https://doi.org/10.13128/ccselap-25813

Fascicolo

Sezione

Articoli