Los primeros pasos del cristianismo a través de la figura de Pablo de Tarso
Palabras clave:
fe, Pablo de Tarso, cristianismo, Jerusalén, Roma, JesúsResumen
En este trabajo se pretende analizar la figura de Pablo de Tarso y los mecanismos e instrumentos que se llevan a cabo para la difusión de la fe. Pablo es el personaje más importante del origen del cristianismo. El Apóstol marca un gran paso tanto en la práctica como en la teoría. La concepción de la figura de Jesús está condicionada directamente por la propia percepción de Pablo. Para poder entender mejor estos inicios y su difusión, se expone el mensaje de Cristo que se propagó durante los primeros treinta años del cristianismo desde Jerusalén hasta Roma, y la fundación y constitución de las primeras comunidades cristianas, dando lugar a hacer de su vida un largo viaje recorriendo las ciudades, difundiendo el mensaje del Mesías.
Descargas
Citas
ALFÖLDY, G. (1987): Historia social de Roma, Madrid, Alianza.
ALVAR, J. (2000): Diccionario Espasa de mitologia universal, Madrid, Espasa.
ALVAR, J. (2001): Los misterios, religiones orientales en el imperio romano, Barcelona, Crítica.
ARAGON, P. G. D. (2009): Pablo y el judeocristianismo en el humanismo protestante, Asociación ARYS (Antigüedad, Religiones y Sociedades).
ARAGON, P. G. D. (2018): Ignacio de Antioquía inventó el cristianismo: Trajano y Adriano frente a los cristianos, Asociación ARYS (Antiguedad, Religiones y Sociedades).
BARCELÓ, P. (2014): Breve Historia de Grecia y Roma, Madrid, Alianza.
BEARD, M. (2016): SPQR: Una historia de Roma, Barcelona, Crítica.
BLAZQUEZ, J. (1990): El nacimiento del cristianismo, Gerión, 9, (16), p. 192.
CAMPS, J. R. (1984): El camino de Pablo a la misión de los paganos, Madrid, Cristiandad.
CAMPS, J. R. (1989): De Jerusalén a Antioquía. Genesis de la Iglesia Cristiana, Cordoba, El Almendro.
COPETE, J. M. C. (1994): Res Gestae Divi Augusti (edición, tradución y comentario), Madrid, Clásicas.
DIEZ DE VELASCO, F. Introducción a la historia de las religiones, Madrid, Trotta.
DREYFUS, P. (1997): Pablo de Tarso; ciudadano del Imperio, Madrid, Palabra.
ELIADE, M. (1978): Historia de las ciencias y las ideas religiosas, Madrid, Cristiandad 4 vols.
ESTRABÓN, (1991): Geografía, Madrid, Gredos.
GASCÓ, F. (1996): Introducción a la historia de las religiones, Madrid, Trotta.
GOMÉZ, E. (2006): Pablo de Tarso, el segundo hijo de Dios, Madrid, Anaya.
JOSEFO, F. (1977): Antigüedades Judías, Madrid, Gredos.
JUAN (2015): Evangelio. Navarra: Verbo divino.
KOVALIOV, S. L. (1948): Historia de Roma, Madrid, Akal.
LE FOX, R. (2007): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona, Crítica.
LE GALL, J. & Glay. L. (1995): El Imerio romano, Madrid, Akal.
LE GLAY, M. (2002): Grandeza y caída del Imperio romano, Madrid, Cátedra.
LUCAS (2015): Evangelio, Navarra, Verbo divino.
LUCAS (2015): Los Hechos de los Apóstoles, Navarra, Verbo divino.
MARCOS (2015): Evangelio, Navarra, Verbo divino.
MATEO (2015): Evangelio, Navarra, Verbo divino.
MILLAR, F. (1987): El Imperio romano y sus pueblos limítrofes, Madrid, Siglo XXI.
NIXEY, C. (2018): La edad de la penumbra; como el cristianismo destruyo el mundo clásicco, Barcelona, Taurus.
PAGOLA, J. A. (2013): Jesús. Aproximación histórica, Madrid, PPC.
PERÉZ, M. & BOLLER, J. T. (2006): Historia de la Biblia, Madrid-Granada, Trotta.
PIÑERO, A. (2006): Guía para entender el nuevo testamento, Madrid, Trotta.
PIÑERO, A. (2012): Ciudadano Jesús, Logroño, Atanor.
PIÑERO, A. (2015): Gnosis, cristianismo primitivo y manuscritos del mar Muerto, Madrid, Tritemio.
PIÑERO, A. (2015): Guía para entender a Pablo de Tarso, una interpretación del pensamiento paulino, Madrid, Trotta.
REALE, D. & ANTISERI, D. (1999): Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder.
REMONDON, R. (1967). La crisis del Imperio romano de Marco Aurelio a Anastasio, Barcelona, NUEVA CLIO la historia y sus problemas.
ROLDÁN, J. M. (1989): El Imperio romano; siglos I-III, Madrid, Universidad de Salamanca.
ROLDÁN, J. M. (1995): Historia de Roma, Salamanca, Universidad de Salamanca.
ROSTÓVTSEV, M. (1981): Historia social económica del Imperio Romano, Madrid, Espasa.
SCHEID, J. (1991): La religion en Roma, Madrid, Clásicas.
SCHOKEL, L. A. (2006): La Biblia del Peregrino, Bilbao, Mensajero.
SIMON, M. & BENOIT, A. (1972): El judaísmo y el cristianismo antiguo, Barcelona, NUEVA CLIO la historia y sus problemas.
SORDI, M. (1998): Los cristianos y el imperio romano, Madrid, Encuentro.
SOTOMAYOR, M. & FERNÁNDEZ, J. (2003): Historia del cristianismo I, en el mundo antiguo, Madrid, Trotta.
SUETONIO, (1992): Vida de los doce césares, Madrid, Gredos.
SYME, R. (1989): La revolución romana, Barcelona, Critica.
TÁCITO, C. (1979): Anales, Madrid, Gredos.
THEISSEN, G.(2002): La religión de los primeros cristianos, Salamanca, Sigueme.
TREBOLLE, J. (2013): La Biblia judía, Madrid, Trotta.
VEYNE, P. (2009): El Imperio grecorromano, Madrid, Akal.
VOUGA, G. (2001): Los primeros pasos del cristianismo, escritos protagonistas, debates, Navarra, Verbo Divino.
ZANKER, P. (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, Alianza.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).