El impacto social de las brechas digitales
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.11073Palabras clave:
brechas digitales, igualdad y desigualdad digital, acceso a internet, alfabetización digital, brecha analógicaResumen
Las “nuevas” tecnologías generan potencialmente desigualdades, que se designan en términos genéricos como “brecha digital”. Si democracia y libertad (libre participación política) son, junto con la igualdad, las tres columnas sobre las que se asienta el Estado constitucional, social y democrático de Derecho, en los tiempos actuales, la igualdad, que es principio, valor y derecho, abarca también, necesariamente, la igualdad digital. Sin embargo, paradójicamente, el progreso tecnológico genera desigualdades, con el consiguiente retroceso del Estado social. Mantener la igualdad como elemento clave del constitucionalismo social pasa por reducir paulatinamente (hasta minimizar o eliminar) las brechas digitales, por su directa relación con la desigualdad. Por otro lado, cuando las reflexiones teóricas y conceptuales se trasladan a la situación sociolaboral de las personas concretas, se aprecia que las causas y las consecuencias de las brechas digitales (aislamiento social, vulnerabilidad, dificultades tanto en el acceso como en el desempeño del puesto de trabajo, etc.) son dos caras de la misma moneda. El presente trabajo intenta trazar una tipología de las brechas digitales desde el doble criterio de las causas que las provocan (acceso, calidad de uso, condicionantes geográficos) y los sujetos especialmente afectados (género, edad, discapacidad). Si tal diversidad de situaciones incide profundamente en los derechos sociales, la búsqueda de soluciones deberá aunar los aspectos técnicos con la eficacia de las medidas normativas y de las políticas públicas e iniciativas privadas que favorezcan la inclusión. El derecho a la educación, bajo la forma de alfabetización digital, es el hilo conductor que permite actuar desde diversos frentes para conseguir la igualdad real y efectiva. Los datos apuntan a una paulatina reducción o superación de las brechas digitales, tanto de género, como generacionales o geográficas (al menos en los países desarrollados), gracias a la implicación de los diferentes sujetos concernidos: poderes públicos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil. Sin embargo, al mismo tiempo, salta la alarma sobre la “brecha analógica” o “real”, que alude a la creciente dificultad de niños y jóvenes para desenvolverse fuera del mundo virtual, con la consiguiente incidencia en el Estado social del futuro.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ ROBLES, Tamara: “Derechos digitales: especial interés en los derechos de
acceso a Internet y a la Ciberseguridad como derechos constitucionales sustantivos”, en
Juventud y Constitución. Un estudio de la Constitución española por los jóvenes en su
cuarenta aniversario, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad, 2019, pp. 135-158.
ÁLVAREZ ROBLES, Tamara: “Título X. Garantía de los derechos digitales”, en
VV.AA., Comentarios a la nueva Ley de Protección de Datos, Madrid, Dilex, 2020, pp.
-327.
ÁLVAREZ ROBLES, Tamara: El derecho de acceso a Internet. Especial referencia al
constitucionalismo español, Valencia, Tirant lo Blanch, 2024.
ARENAS RAMIRO, Mónica: “La igualdad a la luz de los derechos digitales”, en Nuria
RECHE TELLO, Rosario TUR AUSINA (Dirs.), Francisco Javier SANJUÁN
ANDRÉS y Cristina ORTEGA GIMÉNEZ (Coord.), La teoría constitucional frente a la
transformación digital y las nuevas tecnologías, Pamplona, Aranzadi / Generalitat
Valenciana, 2022, pp. 121-144.
BALLESTEROS SORIANO, Alfonso: “Entorno digital, macrodatos y valores
constitucionales”, en Nuria RECHE TELLO, Rosario TUR AUSINA (Dirs.), Francisco
Javier SANJUÁN ANDRÉS y Cristina ORTEGA GIMÉNEZ (Coord.), La teoría
constitucional frente a la transformación digital y las nuevas tecnologías, Pamplona,
Aranzadi / Generalitat Valenciana, 2022, pp. 81-95.
BARRIO ANDRÉS, Moisés: “Hacia un nuevo derecho fundamental de acceso a
Internet”, en Esther GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Rafael RUBIO NÚÑEZ (Coords.) y
Benigno PENDÁS GARCÍA (Dir.), España constitucional (1978-2018): trayectorias y
perspectivas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, vol. 3, pp.
-2529.
BARRIO ANDRÉS, Moisés: “Génesis y desarrollo de los derechos digitales”, Revista
de las Cortes Generales, nº 110, 2021, pp. 197-233.
CABERO ALMENARA, Julio: “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación:
siguiendo el debate”, Inmanencia, 4(2), 2014, pp. 14-26. Consultado en: idUS, Depósito
de Investigación, Universidad de Sevilla: https://idus.us.es/handle/11441/32289
[Consulta: 27 abril 2024].
CALDERÓN GÓMEZ, Daniel: “Panorámica de la desigualdad digital en España:
operacionalización y dimensionamiento de las brechas digitales de accesibilidad,
habilidades y formas de uso”, Arxius de Ciències Socials, nº 41, 2019, pp. 109-122.
CARDONA RUBERT, María Belén: “Retos y amenazas de la revolución tecnológica
en el ámbito de los Derechos Humanos”, Revista Jurídica de la Universidad de León, nº
, 2022, pp. 3-13.
CARRACEDO VERDE, José David: “Jerarquías y desigualdades en la sociedad de la
información: la estratificación digital en relación con la democracia digital”, en
Heriberto CAIRO CAROU (Ed.), Democracia digital. Límites y oportunidades, Madrid,
Ed. Trotta, 2002, pp. 45-68. https://doi.org/10.1093/fs/45.1.68 DOI: https://doi.org/10.1093/fs/45.1.68
CASTAÑO COLLADO, Cecilia, Susana VÁZQUEZ CUPEIRO, Juan MARTÍN
FERNÁNDEZ, José Luis MARTÍNEZ CANTOS (Coords.), La brecha digital de
género: amantes y distantes, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 2009.
COTINO HUESO, Lorenzo: “Online-Offline. Las garantías para el acceso a internet y
la desconexión, bloqueo, filtrado y otras restricciones de la red y sus contenidos”,
Revista de Derecho Político, nº 108, UNED, 2020, pp. 13-40.
DE VEGA GARCÍA, Pedro: “Mundialización y Derecho Constitucional: la crisis del
principio democrático en el constitucionalismo actual”, Revista de Estudios Políticos
(Nueva época), nº 100, 1998, pp. 13-56.
DEL BARRIO TRUCHADO, Elena, “Edadismo en los medios de comunicación”, en
VV.AA. (Rubén HERRANZ GONZÁLEZ, Coord.), La discriminación por edad de las
personas mayores. Las múltiples caras del edadismo, Madrid, Ministerio de Asuntos
Sociales y Agenda 2030, Secretaría de Estado de Derechos Sociales, Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), 2022, pp. 73-83.
ESTEFANÍA, Joaquín, La cara oculta de la prosperidad. Economía para todos,
Madrid, Taurus, 2003.
FUERTES, Mercedes: “En defensa de la neutralidad de la red”, Revista Vasca de
Administración Pública, nº especial 99-100, 2014, pp. 1397-1412.
https://www.researchgate.net/publication/344725271_En_defensa_de_la_neutralidad_d
e_la_red [Consulta: 18 mayo 2024].
FUERTES, Mercedes: “Asentar la neutralidad de la Red en la Carta de Derechos
Digitales”, Derecho Digital e Innovación, nº 7, octubre 2020, Ed. Wolters Kluwer.
https://www.researchgate.net/publication/349142790_ESTUDIOS_Asentar_la_neutrali
dad_de_la_Red_en_la_Carta_de_Derechos_Digitales [Consulta: 18 mayo 2024].
GUILLÉN LÓPEZ, Enrique: “Definición y redefinición del constitucionalismo en la era
digital”, en Nuria RECHE TELLO, Rosario TUR AUSINA (Dirs.), Francisco Javier
SANJUÁN ANDRÉS y Cristina ORTEGA GIMÉNEZ (Coord.), La teoría
constitucional frente a la transformación digital y las nuevas tecnologías, Pamplona,
Aranzadi / Generalitat Valenciana, 2022, pp. 97-117.
HERREROS LÓPEZ, Juan Manuel: “La vulneración de derechos de las personas
mayores durante la pandemia”, Lex Social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales,
vol. 12, nº 2 (2022), pp. 1-21:
https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/7365/6303 [Consulta: 7
junio 2024]. https://doi.org/10.69592/2530-5093-N12-JUNIO-2024-ART-6 DOI: https://doi.org/10.69592/2530-5093-N12-JUNIO-2024-ART-6
JIMENA QUESADA, Luis: “El constitucionalismo social y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS)”, Lex Social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, vol. 9, nº
/2019 (Homenaje al profesor Manuel Terol Becerra in memoriam, pp. 13-45:
https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/3970/3196 [Consulta: 13
mayo 2024].
MARTÍNEZ QUEVEDO, Luis Fernando: “Menores y nuevas tecnologías: un desafío
inaplazable para el constitucionalismo digital”, en Francisco BALAGUER CALLEJÓN
e Ingo WOLFGANG SARLET (Dirs.), Carlos Luiz STRAPAZZON, Ilton ROBL
FILHO, Augusto AGUILAR CALAHORRO, Antonio PÉREZ MIRAS (Coords.),
Derechos fundamentales y democracia en el constitucionalismo digital, Pamplona,
Aranzadi, 2023, pp. 819-835
MATEOS Y DE CABO, Óscar Ignacio: “La discriminación en la normativa
internacional, constitucional y legislación específica española”, en VV.AA. (Rubén
HERRANZ GONZÁLEZ, Coord.), La discriminación por edad de las personas
mayores. Las múltiples caras del edadismo, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales y
Agenda 2030, Secretaría de Estado de Derechos Sociales, Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO), 2022, pp. 5-30.
MATTELART, Armand: Historia de la sociedad de la información, Barcelona, Paidós,
MORENTE PARRA, Vanesa: “Los derechos digitales de las personas mayores. Hacia
el fin de la brecha digital generacional”, en Salomé ADROHER BIOSCA (Dir.),
Tratado de Derecho de mayores, Madrid, Civitas / Aranzadi, 2024, pp. 653-669.
OLARTE ENCABO, Sofía: “Brecha digital, pobreza y exclusión social”, Temas
Laborales, nº 138, 2017, pp. 285-313.
PÉREZ ALBERDI, Mª Reyes: “El derecho a la igualdad”, en Josep María CASTELLÀ
ANDREU (Ed.), Derecho Constitucional Básico, Barcelona, Huygens, 7ª ed., 2023, pp.
-451.
QUERALT JIMÉNEZ, Argelia: “La discriminación de las mujeres en las redes. Tres
brechas digitales por razón de sexo”, en Nuria RECHE TELLO, Rosario TUR AUSINA
(Dirs.), Francisco Javier SANJUÁN ANDRÉS y Cristina ORTEGA GIMÉNEZ
(Coord.), La teoría constitucional frente a la transformación digital y las nuevas
tecnologías, Pamplona, Aranzadi / Generalitat Valenciana, 2022, pp. 145-162.
REBOLLO DELGADO, Lucrecio: “El acceso a Internet como nuevo derecho humano”,
en José Antonio PINTO FONTANILLO y Ángel SÁNCHEZ LATORRE (Editores),
Los derechos humanos en el siglo XXI. En la conmemoración del 70 aniversario de la
Declaración, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación / Edisofer, Tomo
IV (Los derechos humanos desde la perspectiva jurídica), 2020, pp. 293-299.
REY MARTÍNEZ, Fernando: “El concepto de igualdad en el contexto de la crisis del
Estado social: diez problemas actuales”, en Miguel Ángel PRESNO LINERA (Coord.),
La metamorfosis del Estado y del Derecho (Fundamentos, nº 8), Oviedo, Junta General
del Principado de Asturias, 2014, pp. 289-312.
RUIPÉREZ ALAMILLO, Javier: “Constitución y democracia. Reflexiones
rousseaunianas en defensa del Estado constitucional democrático y social”, Teoría y
Realidad Constitucional, nº 12-13, UNED, 2003-2004, pp. 123-154.
RUIPÉREZ ALAMILLO, Javier: “Un problema capital para las ciencias
constitucionales. Algunas disquisiciones en torno al dogma político de la soberanía del
pueblo y la supremacía de la Constitución”, en César ASTUDILLO y Gerardo ETO
CRUZ (Coords.), Centenario de los Tribunales Constitucionales. Tomo I. Estudios
históricos y comparados, Universidad Nacional Autónoma de México, Thomson
Reuters, 2021, pp. 375-425
TEIXEIRA FERREIRA, Lucía María: “Protección de datos de niños y adolescentes en
el entorno digital: retos y perspectivas”, en Francisco BALAGUER CALLEJÓN e Ingo
WOLFGANG SARLET (Dirs.), Carlos Luiz STRAPAZZON, Ilton ROBL FILHO,
Augusto AGUILAR CALAHORRO, Antonio PÉREZ MIRAS (Coords.), Derechos
fundamentales y democracia en el constitucionalismo digital, Pamplona, Aranzadi,
, pp. 895-912.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Alegre Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.