Conciliación y trabajo doméstico: un reto para las políticas socio-laborales del siglo XXI. El decisivo papel de los tribunales de justicia

Autores/as

  • Maria Luisa Rodríguez Copé Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.46661/lexsocial.4214

Palabras clave:

Conciliación, empleada de hogar, políticas públicas, maternidad, líneas judiciales

Resumen

El trabajo doméstico y de cuidados es un componente imprescindible para el bienestar y el sostenimiento de la sociedad. Paradójicamente, el empleo en el hogar familiar se perpetúa como una tarea para mujeres que, lamentablemente, trabajan en la mayoría de los casos en  condiciones de servidumbre moderna; la razón la encontramos en que, al seguir siendo un trabajo que recae exclusivamente en el ámbito privado de los hogares, los poderes públicos no han diseñado políticas adecuadas, ni destinado recursos suficientes, ni valorado un servicio que, tradicionalmente, ha sido prestado gratuitamente por mujeres, en sus hogares o, en condiciones precarias, en las casa de  otros.

 

Es objetivo de este trabajo analizar el impacto de las políticas públicas en el terreno de la corresponsabilidad y conciliación de intereses familiares y laborales desde la perspectiva de la trabajadora doméstica. Ello se lleva a cabo atendiendo a una doble visión, que estructura en dos partes el estudio: por un lado,  la  posición  de la empleada de hogar como elemento clave, en ausencia de alternativas públicas, para lograr la conciliación de intereses domésticos y laborales de las familias y, por otro, como beneficiaria misma de las medidas de conciliación contempladas. El análisis de las posturas mantenidas por los Tribunales de Justicia, a través del estudio de sentencias recientes en un tema de vital importancia como es la maternidad de la trabajadora, completa el análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR IDÁÑEZ, M.J. (Dir.). (2008). Servicio doméstico: discriminación y condiciones de trabajo en la externalización del cuidado, desde la perspectiva de género. I Congreso Internacional sobre Género, Trabajo y Economía Informal. GIEMIC. Universidad de Castilla- La Mancha.

BALLESTER PASTOR, M.A. (2010) “De cómo la reforma operada por el RD Ley 3/2012 ha degradado el derecho fundamental a la conciliación de responsabilidades”. Revista de Derecho Social, nº 57, 2012, pp. 99 a 114.

BENAVENTE TORRES, I. (2018). La extinción de la relación laboral especial del trabajo del hogar familiar. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 51, pp. 85-124.

BERTOL COLORADO, L. (2014). Los derechos laborales en el Real Decreto 1620/2011: Avances, limitaciones y resistencias. (Trabajo de fin de Máster) Universidad de Navarra.

ESPEJO MEGÍAS, P. (2018). Hacia una reformulación de la violencia de género laboral. La Ley.

ESPUNY TOMÀS, M.J. (2015). Relaciones laborales y empleados del hogar. Madrid. Dykinson.

GARCÍA, C., SANTOS, L. VALENCIA, N. (2014). “La construcción social del mercado laboral doméstico en España a comienzos del siglo XXI”. Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 101-131.

GUERRERO VIZUETE, E. (2018). “La conciliación entre vida laboral, personal y familiar una década después de la ley orgánica 3/2007”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 51, pp. 282 - 304

LLUCH FRECHINA, E. (2010). “Medidas de conciliación y resultados empresariales”, en la obra de VV. AA (Coord. ABRIL STOFFELS, R.), Informe sobre políticas públicas de promoción de la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, p. 245-260. Disponible en: http://dspace.ceu.es/handle/10637/7822.

MARTÍNEZ-BUJÁN, R. (2014). “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 145, pp. 99-124.

MIÑARRO YANINI, M. (2013) El trabajo al servicio del hogar familiar: análisis de su nueva regulación. Madrid. Editorial Reus.

NOGUEIRA,J./ZALAKAIN, J. (2015). La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidados en la CAE. Instituto Vasco de la mujer.

PARELLA RUBIO, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos.

POYATOS I MATAS, G. (2019) “La práctica de cuidar, cargada sobre las mujeres, juzgada con perspectiva de género: nuevos progresos en la doctrina de suplicación Comentario a las Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 12 de marzo de 2019 (recs. 19/2019 y 1596/2018)”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 433/2019, pp.220-229.

RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2014) “Inaplicación de la nulidad objetiva en los casos de desistimiento empresarial durante el periodo de prueba de la trabajadora embarazada: la ¿evolución? de la jurisprudencia constitucional”. Temas laborales 123/2014, pp. 185 a 196.

RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2018) ”El alcance del derecho a adaptar la jornada y a la elección de turno de trabajo como medida de conciliación de la vida familiar y laboral: una controversia aún por resolver”. Temas Laborales 141/2018, pp.175-185.

RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2019). “El trabajo doméstico como portal de acceso al mercado laboral español de las mujeres inmigrantes: políticas y gestión”. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 433, pp. 55-92.

Descargas

Publicado

2019-07-08

Cómo citar

Rodríguez Copé, M. L. (2019). Conciliación y trabajo doméstico: un reto para las políticas socio-laborales del siglo XXI. El decisivo papel de los tribunales de justicia. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 9(2), 212–249. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4214

Número

Sección

PRIMERA PARTE