El desplazamiento como tiempo de trabajo, ¿debate no resuelto?
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.5922Palabras clave:
desplazamiento, tiempo de trabajo, domicilio, itinerante, persona trabajadoraResumen
En este trabajo se realiza un análisis de la construcción judicial del tiempo de trabajo efectivo, concretamente, del desplazamiento que deben realizar las personas trabajadoras para poder llevar a cabo su actividad profesional. De esta forma, se diferencia entre el desplazamiento que llevan a cabo las personas asalariadas desde su domicilio hasta el centro de trabajo, así como el que realizan aquellas desde su domicilio hasta el del primer cliente y viceversa, y, por último, el de aquellas personas trabajadoras que no cuentan con un centro de trabajo habitual, sino que su actividad se caracteriza por realizarse de forma itinerante sin quedar adscritos a ningún centro de trabajo.
Descargas
Citas
ALSINA, Vanesa, “¿El tiempo de desplazamiento domicilip-cliente debe considerarse tiempo de trabajo?, Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, 2020, nº 2020.
GÓMEZ ARBÓS, Juan, “Los desplazamientos como tiempo de trabajo”, La Ley, 2012, nº 49 (versión on line)
IGLESIAS CABERO, Manuel, “Cómputo de la jornada efectiva de trabajo”, VV.AA., Estudios sobre la jornada de trabajo, Madrid, ACARL, 1991.
MANEIRO VÁZQUEZ, Yolanda, “El desplazamiento de trabajadores sin centros de trabajo habituales: tiempo de trabajo pero ¿al mismo precio? (Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 10 de septiembre de 2015, asunto C-266/14”, RTSS, 2016, nº 394.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Olaya, “Las directrices de la Unión Europea sobre tiempo de trabajo, su interpretación por el Tribunal de Justicia y sus repercusiones en el sistema español”, REDT, 2017, nº 194 (versión en line)
MORALES VÁLLEZ, Esther, “Sobre si el tiempo empleado para desplazarse desde determinadas instalaciones aeroportuarias hasta su puesto de trabajo debe computarse o no a efectos retributivos. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo núm. 784/2019, de fecha 19/11/2019 (Recurso nº. 1249/2017)”, AD, 2020, nº 2 (versión on line)
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; MONREAL BRINGSVAERD, Erick, J., “La regulación de la jornada de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores”, RMTI, 2005, nº 58.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Sarai, “La consideración del tiempo de desplazamiento domicilio-clientes como tiempo de trabajo efectivo: comentario a la STJUE de 10 de septiembre de 2015 (Asunto C-266/14)”, TyD, 2016, nº 13.
ROQUETA BUJ, Remedios, “La jornada de trabajo y su determinación”, Goerlich Peset, J. M., (Dir.) El tiempo de trabajo en la negociación colectiva, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008.
SÁNCHEZ QUIÑONES, Luis, “Centro de trabajo, vehículo y desplazamiento: la consideración de tiempo de trabajo en la STJUE de 10 de septiembre de 2015”, Diario La Ley, 2015, nº 8652 (versión on line)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.