Principio precautorio ambiental y derecho del trabajo: propuesta de integración a partir de un fallo argentino
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.7433Palabras clave:
principio precautorio, Derecho ambiental, Derecho del Trabajo, propuesta de integración, ArgentinaResumen
El presente texto tiene dos objetivos. En primer lugar, exponer sintéticamente cuatro argumentos de un fallo argentino dictado hace ocho años a partir de un juicio de sobrevaloración del principio precautorio como garante de bienes públicos ambientales. En segundo lugar, introducir algunas reflexiones a partir de la siguiente paradoja: el trabajo que ensucia (destruye, contamina) y atenta contra bienes públicos ambientales es el trabajo que también protege el Derecho del Trabajo. La integración sistemática, no ilustrativa, del principio precautorio ambiental en el Derecho del Trabajo supone seguir robusteciendo sus bases sociales desde el punto de vista del control de constitucionalidad en Argentina.
Descargas
Citas
ÁVILA CASTRO, María Paula y SACUCCI, Erika, Análisis de discurso de la judicialización de cuatro conflictos ambientales en Córdoba, Argentina. Derecho y Ciencias Sociales, 2020, 23, pp. 1 - 22. Doi: https://doi.org/10.24215/18522971e074
BERROS, Valeria, Observaciones sobre el principio precautorio en Argentina. Revista Catalana de Dret Ambiental, 2013, 2, IV, pp. 1 - 24. https://doi.org/10.17345/rcda1390
BERROS, Valeria, PEITEADO, Rodrigo y VARISCO BONAPARTE, Lautaro, Principio precautorio en Argentina: un análisis de la legislación y de la jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia de la nación (2002 a 2016). En: OLIVEIRA, Carina, MORAES, Gabriela y FERREIRA, Fabrício (Eds.). A interpretacao do princípio da precaucao pelos tribunais: análise nacional, comparada e internacional, Campinas SP: Pontes Edit., 2019, pp. 181 - 222.
BOTASSI, Carlos, El Derecho ambiental en Argentina. Hiléia - Revista de Direito Ambiental da Amazônia, 2004, 3, pp. 95 - 120.
CAFFERATTA, Néstor, El principio precautorio. Gaceta ecológica, 2004, 73, pp. 5 - 21.
CAFFERATTA, Néstor, Principio precautorio. Lex, 2007, 4, 5, pp. 219 - 246.
https://doi.org/10.21503/lex.v5i4.1978
CAFFERATTA, Néstor y LORENZETTI, Pablo, Jurisprudencia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina [en línea]. Disponible en: https://www.iucn.org/news/world-commission-environmental-law/201811/jurisprudencia-ambiental-de-la-corte-suprema-de-justicia-argentina#_ftn12
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires: CLACSO - Prometeo, 2010.
ESCRIBANO, Juan, Trabajo y medio ambiente: perspectivas jurídico-laborales. En: MORA, Laura (Dir.) y ESCRIBANO, Juan (Ed.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida, Albacete: Bomarzo, 2015, pp. 133 - 158.
FEDERICI, Silvia, Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de sueños, 2020.
FERRAJOLI, Luigi, Por una constitución de la tierra. Madrid: Trota, 2022.
GANDIA, Claudia y ROSSETTI, Andrés (Eds.), Aplicación judicial de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en reclamos de despido discriminatorio por maternidad, por tribunales cordobeses durante los años 2006 a 2018. En: AAVV, Investigaciones aplicadas en el ámbito del Poder Judicial de Córdoba, Córdoba (Argentina): Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, 2021, 17, pp. 96 - 144.
GARI, Manuel, Naturaleza, trabajo y sindicalismo. En: MORA, Laura (Dir.) y ESCRIBANO, Juan (Ed.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida, Albacete: Bomarzo, 2015, pp.175 - 187.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, El principio de precaución en el derecho de la responsabilidad civil. Estado de situación en el derecho argentino. Voces, revista jurídica de la Universidad de San Andrés, 2016, 3 [en línea]. Disponible en: https://udesa.edu.ar/revista/revista-juridica-de-la-universidad-de-san-andres-nro-3
https://doi.org/10.3917/jib.282.0043
LERUSSI, Romina, Orientaciones feministas para un nuevo derecho del trabajo. Direito & Práxis, 2020, 4, 11, pp. 2725 - 2742. Doi: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2020/50159
MORA, Laura (Dir.) y ESCRIBANO, Juan (Ed.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida. Albacete: Bomarzo, 2015.
NALEGACH, Constance y ASTROZA, Paulina, La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazú. En: Documentos de Trabajo, 2020, 40, Madrid: Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT40
OLARTE ENCABO, Sofía y PÉREZ ALONSO, Esteban (Dirs.), Formas contemporáneas de esclavitud y derechos humanos en clave de globalización, género y trata de personas. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2019.
SEFERIAN, Gustavo, Direito do Trabalho vivo. Teoría Jurídica Contemporánea, 2021, 6, pp. 1 - 27. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/rjur/article/view/e41926/24119
UGARTE CATALDO, José Luis, Derechos fundamentales, tutela y trabajo. Santiago de Chile: Thomson Reuters, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.