De los derechos (macro) sociales del conflicto a los derechos (micro) sociales de la resiliencia en el paradigma constitucional del orden global de mercado: nuevas formas de explotación por desvalorización material del trabajo
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.7976Palabras clave:
constitucionalismo social, orden jurídico de mercado, licuefacción de clases, desvaloración salarial, digitalizaciónResumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las causas del fin del Trabajo asalariado como sujeto político, o, en otras palabras, sobre el perenne proceso de la irrevocabilidad del trabajo asalariado materialmente desvalorizado que comenzara en la década de los 80. A tal fin, el análisis se sitúa en el marco de la Teoría Crítica del Derecho Constitucional del Conflicto. Esto implica reconducir el planteamiento a las relaciones Estado-Derecho y Constitución. Concretamente, si la constitucionalización del Trabajo representaba la juridificación por el texto fundamental del conflicto redistributivo determinante de las nuevas funciones asumidas por la forma de Estado social y su Constitución, el nuevo paradigma constitucional del orden jurídico del mercado se materializa en torno a la centralidad incondicionada del vínculo económico del mercado que tiene en el Derecho de la Unión a su forma jurídica más acabada. La principal función del nuevo orden constitucional es deshacer el conflicto, situando la estrategia de la acumulación por la acumulación como único vínculo de legitimidad del paradigma constitucional del mercado. La confrontación entre paradigmas constitucionales resulta especialmente visible en los momentos de crisis sistémica y de las nuevas fases del capital global. La desnaturalización del trabajo a mero factor funcional a los intereses del capital global, junto con la reproducción de nuevas formas de trabajo gratuito bajo la fase de digitalización del capital, ha dado lugar a propuestas (como la Renta Básica Universal) que tienen en común revertir los espacios cada vez más amplios de las nuevas formas de explotación por desvalorización laboral. No obstante, la mayoría de estos planteamientos ahondan en la desnaturalización de la subjetivización del conflicto, de las luchas de clases, cuando la actual fase del paradigma constitucional del mercado no ha generado, precisamente, el fin del trabajo asalariado. Por el contrario, se ha acentuado su vigencia, generando como cuestión central cómo recuperar la unidad del Trabajo como sujeto político y, por ende, el papel estructural de las clases trabajadoras en los procesos de reproducción del capital global.
Descargas
Citas
ACCORNERO, A. (2001): «Dal fordismo al post-fordismo: il lavoro e i lavori», Quaderni di Rassegna Sindacale, nº 1, págs. 7-25.
ARRUZZA, C. Y CIRILLO, L. (2018): Dos siglos de feminismos. Los ejemplos más significativos, los problemas más actuales, Barcelona, Sylone.
ASTOLA MADARIAGA, J. (2017): «Los pactos constituyentes contra natura o la subordinación sistémica de las mujeres», Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad", nº Extra 5, págs. 43-57.
BARCELLONA, P. (1995): «Crisi dello Stato Sociale e strategia dei diritti: un'ipotesi critica», en: AA.VV., Le regioni del diritto. Scritti in onore di Lugi Mengoni, Tomo III, Milano, Giuffré, págs. 1697-1722.
BARRERE UNZUETA, M.A. (2018): «Filosofías del Derecho antidiscriminatorio: ¿qué Derecho y qué discriminación?: una visión contra-hegemónica del Derecho antidiscriminatorio», Anuario de Filosofía del Derecho, nº 34, págs. 11-42. https://doi.org/10.53054/afd.vi34.2326
BAUMAN, Z. (2022): Tiempos líquidos. Vivir en época de incertidumbre, Barcelona, Tusquets.
BECK, U. (1986): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.
BREDGAARD, TH., LARSEN, F. Y MADSEN, P. K. (2008): «Flexicurity: In Pursuit of a Moving Target», European Journal of Social Security, 10(4), págs. 305-323. https://doi.org/10.1177/138826270801000401
CASSASAS, D. (2018): Libertad incondicional. La renta básica en la revolución democrática, Barcelona, Paidós.
CHUNG, H. (2022): The flexibility paradox: Why flexible working leads to (self-) exploitation, Bristol University Press, Policy Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781447354772.001.0001
CHRISTODOULIDIS, E. (2021): The Deep Commodification of Labour. In the redress of Law: Globalisation, Constitutionalism and Market Capture (Global Law Series), Cambridge, Cambridge University Press, págs. 395-430. https://doi.org/10.1017/9781108765329.016
https://doi.org/10.1017/9781108765329.016
DELFANTI, A. (2021): The Warehouse. Workers and Robots at Amazon, London, Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv2114fnm
DE STEFANO, V. (2016): «The rise of the «just-in-time workforce»: on-demand work, crowdwork and labour protection in the «gig-economy», Conditions of Work and Employment Series, nº 71, International Labour Office, págs. 1-43. https://doi.org/10.2139/ssrn.2682602
DURAND, C. (2021): Tecnofeudalismo, crítica de la economía digital, Donostia, Kaxilda.
ESQUEMBRE CERDÁ, M.M. (2006): «Género y ciudadanía, mujeres y Constitución, Feminismos», nº 8, págs. 35-52. https://doi.org/10.14198/fem.2006.8.03 https://doi.org/10.14198/fem.2006.8.03
FRIEDMAN, M. (2012): Capitalismo y libertad, Madrid, Síntesis.
FUCHS, M. (2006): «La reforma del mercado del trabajo en Alemania», Revista de Derecho Social, nº 36, págs. 235-250.
GARCÍA HERRA, M.A. (2022): «Estado y soberanía en la nueva fase de acumulación: entre crisis de la integración europea y la reconstrucción del espacio global», en: LASA LÓPEZ, A., GARCÍA HERRERA, M.A. Y MAESTRO BUELGA, G. (coords.): La refundación de la Unión Europea y la nueva centralidad estatal, Valencia, Tirant Lo Blanch, págs. 225-276.
GUAMÁN HERNÁNDEZ, A. Y TRILLO PÁRRAGA, F. (2021): «La transformación del trabajo», en ESTÉVEZ ARAUJO, E. (dirs.): El derecho ya no es lo que era: las transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal, Madrid, Trotta, págs. 487-504.
GUAMÁN HERNÁNDEZ, A. Y SÁNCHEZ OCAÑA, J.M. (2017): «Cuarenta años de Constitución del Trabajo: historia de un proceso deconstituyente», Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, nº 20, págs.183-246.
LOSURDO, D. (2013): La lucha de clases. Una historia política y filosófica, Barcelona, El Viejo Topo.
MARTELLONI, F. Y PASCHIER, T. (2006): «I licenziamenti in Italia e in Francia: la tutela del datore di lavoro», Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, nº 24, págs. 779-818.
MAESTRO BUELGA, G. (2022): «Las precondiciones para la recuperación del espacio constitucional estatal», en: LASA LÓPEZ, A., GARCÍA HERRERA, M.A. Y MAESTRO BUELGA, G. (coords.): La refundación de la Unión Europea y la nueva centralidad estatal, Valencia, Tirant Lo Blanch, págs. 173-203.
MAESTRO BUELGA, G. (2021): «La ruptura neoliberal del Estado social y la crisis del paradigma constitucional», en: MAESTRO BUELGA, G., GARCÍA HERRERA, M.A Y LASA LÓPEZ, A. (dirs.): Crisis de la Constitución. Globalización neoliberal e integración europea, Granada, Comares, págs. 1-38.
MÂRCETA, P. (2021): «Platform capitalism - towards the neo-commodification of labour?», en HAIDAR, J. Y KEUNE, M (eds.): Work and Labour Relations in Global Platform Capitalism, United Kingdom, Edward Elgar Publishing, págs. 69-91. https://doi.org/10.4337/9781802205138.00011
MARRADES PUIG, A.I. (2020). «Diseñando un nuevo modelo económico: propuestas desde el derecho constitucional y la economía feminista sobre el cuidado y la igualdad frente a la crisis COVID-19», IgualdadES, nº 3, págs. 379-402. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.3.04
MILHAUT, C. J. Y PISTOR, K. (2010): Law&Capitalism. What corporate crises reveal about legal systems and economic development around the world, Chicago and London, The University of Chicago Press.
MONEREO PÉREZ, J.L. (2014): «¿Qué sentido jurídico-político tiene la garantía del derecho "al trabajo" en la "sociedad del riesgo"?», Temas laborales: Revista Andaluza de Bienestar Social, nº 126, págs. 47-90.
MONEREO PÉREZ, J.L. (2003): «Las nuevas políticas de protección por desempleo y su reflejo en el sistema jurídico», Lan Harremanak, págs. 73-156.
MONEREO PÉREZ, J.L. (2000): «El derecho social en el umbral del siglo XXI: la nueva fase del derecho del trabajo», Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, nº 2, págs. 237-300.
MORO, D. (2020): «Le classi sociali in Europa e in Italia», L'Ordine Nuovo. Rassegna di Politica e Cultura Comunista, https://www.lordinenuovo.it/2020/06/25/le-classi-sociali-in-europa-e-in-italia/
NÖRR, K. W. (1996): «On the concept of the economic constitution and the importance of Franz Böhm from the viewpoint of legal history», European Journal of Law and Economics, 3 (4), págs. 345-356. https://doi.org/10.1007/BF00819820
PECK, J. Y THEODORE, N. (2000): «Work first: workfare and the regulation of contingent labour markets», Cambridge Journal of Economics, 24 (1), págs. 119-138. https://doi.org/10.1093/cje/24.1.119
PÉREZ REY, J. Y GUAMÁN HERNÁNDEZ, A. (2019): «Derecho del trabajo del enemigo: aproximaciones histórico-comparadas al discurso laboral neofascista», en: GUAMÁN HERNÁNDEZ, A., ARAGONESES, A. Y S. MARTÍN (dirs.): Neofascismo: la bestia neoliberal, Madrid, Siglo XXI de España, páginas 137-170.
PISTOR, K. (2022): El código del capital. Cómo la ley crea riqueza y desigualdad, Madrid, Capitán Swing.
POLANYI, K. (1989): La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, La Piqueta.
POPPER, K.R. (2010): La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Paidós Ibérica.
POSNER, E. A. Y WEYL, E. G. (2018): Radical Markets: Uprooting Capitalism and Democracy for a Just Society, Princeton, Princeton University Press. https://doi.org/10.23943/9781400889457
RAINONE, S. Y POCHET, P. (2022): «The EU recovery strategy. A blueprint for a more Social Europe or a house of cards?», European Trade Union Institute, Working Paper, nº 18, págs. 7-12, https://www.etui.org/sites/default/files/2022-11/The%20EU%20recovery%20strategy-a%20blueprint%20for%20a%20more%20Social%20Europe%20or%20a%20house%20of%20cards-2022.pdf
RAVELI, K. (2020): «Dimensione operaia degli Stati Popolari, Sardine, ecologismo, antirazzismo, antipatriarcato», Sinistra in rete, https://www.sinistrainrete.info/analisi-di-classe/18209-karlo-raveli-dimensione-operaia-degli-stati-popolari-sardine-ecologismo-antirazzismo-antipatriarcato.html
REVELLI, M. (1996): Le due destre: le derive politiche del postfordismo, Torino, Bollati Boringheri.
RIGAUX, M. (2014): «Labour law or social competition law? The right to dignity of working people questioned (once again). Observations on the future of labour law», en: RIGAUX, M., BUELENS, J. Y LATINNE, A. (eds.): From Labour Law to Social Competition Law?, Cambridge-Antwerp-Portland, Intersetia, págs. 1-14.
RULLANI, E. (2001): «Il nuovo lavoro dell'economia post- fordista», Quaderni di Rassegna Sindacale, nº 1, págs. 47-74.
SALCEDO BELTRÁN, C. (2019). «Retos y compromisos internacionales para la consolidación del Estado social y democrático de derecho en España», Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 9(1), págs. 498-540. https://doi.org/10.46661/lexsocial.3997
SALMONI, F. (2021): «La riforma del patto di stabilità e crescita: un'occasione per trasformare l'Europa o un maquillage per l'austerity che verrà?», Costituzionalismo.it, nº 3, págs. 1-86.
SASSEN, S. (2017): «De-theorizing in Order to Re-theorize Emergent Alignments: A Rumination», en: BURCHARDT, M. Y KIRN, G (eds.): Beyond Neoliberalism. Social Analysis after 1989, Cham, Switzerland, Palgrave Macmillan, págs. 23-24. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45590-7_2
SOMMA, A. (2019): «I limiti del cosmopolitismo. La sovranità nazionale nel conflitto tra democrazia e capitalismo», Costituzionalismo.it, nº 1, págs. 1-41.
SRNICEK, N. (2021): «Value, rent and platform capitalism», en: HAIDAR, J. Y KEUNE, M (eds.): Work and Labour Relations in Global Platform Capitalism, United Kingdom, Edward Elgar Publishing, págs. 29-45. https://doi.org/10.4337/9781802205138.00009
SRNICEK, N. (2018): Capitalismo de plataformas, Argentina, Caja Negra.
STANDING, G. (2014): El precariado, una nueva clase social, Barcelona, Pasado y Presente, S.L.
TENEY, C., LACEWELL, O. Y DE WILDE, P. (2014): «Winners and losers of globalization in Europe: Attitudes and ideologies», European Political Science Review, 6(4), págs. 575-595. https://doi.org/10.1017/S1755773913000246
TURSI, A. (2005): «Le riforme del mercato del lavoro: «estremismo neo-liberista», «astuzia volpina», o «riformismo preterintenzionale»?», Stato e Mercato, 74 (2), págs. 323-348.
VELA, C. (2021): Capitalismo patológico, Donostia, Kaxilda.
VISSER, J. (2000): «From Keynesianism to the third way: labour relations and social policy in postwar Western Europe», Economic and Industrial Democracy, nº 21, págs. 421-456. https://doi.org/10.1177/0143831X00214002
VON HAYEK, F. A. (2022): Los fundamentos de la libertad, Antología. Madrid, Alianza Editorial.
VON HAYEK, F. A. (1978): Competition as a Discovery Procedure, New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas, London, Routledge & Kegan Paul.
WRIGHT, E. O. (2020): Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI, Akal, Madrid.
ZUBOFF, S. (2019): The age of surveillance capitalism: the fight for the future at the new frontier of power, London, London Profile Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ainhoa Lasa López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.