Plataformas digitales y empleo doméstico en España: ¿una oportunidad para el trabajo decente?
DOI:
https://doi.org/10.46661/lexsocial.8485Palabras clave:
Plataformas digitales, trabajo doméstico, trabajo decente, dignidad, derechosResumen
El asunto de las plataformas digitales de empleo doméstico es un terreno todavía poco explorado entre la doctrina laboralista española. El artículo se propone por tanto realizar un primer análisis de la irrupción de las plataformas digitales de trabajo en el sector doméstico, estudiando, de un lado, los efectos que estas entidades pueden llegar a tener sobre un colectivo tradicionalmente aislado y precario, y, de otro, en qué medida pueden contribuir a hacer del mismo un trabajo doméstico decente. A tales fines, a lo largo de la investigación se analizan sucintamente las principales plataformas digitales que intervienen actualmente en este sector en España, para su posterior clasificación en tres grandes categorías que suscitan cuestiones jurídicas de gran interés.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ CUESTA, H., "La gig economy y la obligación de coordinar la seguridad y salud de sus "autónomos"", en AA.VV. (Coord. SANGUINETI RAYMOND, W. y VIVERO SERRANO, J. B.), Impacto laboral de las redes empresariales, Comares, Granada, 2018.
CRUZ VILLALÓN, J., "Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía", Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 138, 2017.
FERNÁNDEZ DOCAMPO, B., "Análisis casuístico de la prestación de servicios de los riders de Glovo a través del contenido fáctico de las resoluciones judiciales", Temas laborales: Revista Andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 151, 2020.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A., "Aplicaciones móviles para buscar empleo: aspectos jurídico-laborales", en AA.VV. (Dir. TODOLÍ SIGNES, A. y HERNÁNDEZ-BEJARANO, M.), Trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
FERNÁNDEZ PRIETO, M., "La prestación de servicios a través de plataformas digitales. El caso Deliveroo", Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 151, 2020.
FUDGE, J. y HOBDEN, C., Conceptualizing the role of interdmediaris in formalizing domestic work, International Labour Office, Geneva, 2018.
GALI MAGALLÓN, I., Precaritzar allò precari. Treballadores de cures i neteja a domicilis en plataformes digitals. Els casos de Clintu, Mypoppins i Cuideo, Comisiones Obreras, 2022.
GARCÍA RUBIO, M. A., "Portales digitales de empleo y Agencias de colocación: Puntos de intersección y de indefinición normativa", Derecho de las relaciones laborales, núm. 7, 2019.
GARCÍA TESTAL, E., "¿Trabajo doméstico decente?: una reflexión sobre los déficits de protección del régimen jurídico de las personas que realizan trabajo doméstico en España", Documentación Laboral, núm. 125, 2022.
GINÈS FABRELLAS, A., "El derecho a conocer el algoritmo: una oportunidad perdida de la "Ley Rider", Iuslabor, núm. 2, 2021.
GORELLI HERNÁNDEZ, J., "Paso a paso hacia el Tribunal Supremo: el problema de la laboralidad de la prestación de servicios en plataformas digitales (casos Glovo y Deliveroo)", Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 60, 2019.
HUNT, A. y MACHINGURA, F., "A good gig? The rise of on-demand domestic work", Overseas Development Institute, Working Paper 7, 2016.
JOVER RAMÍREZ, C., "La prestación de servicios domésticos en el hogar familiar a través de las plataformas virtuales: ¿un quiebro a la norma?, en AA.VV. (Dir. TODOLÍ SIGNES, A. y HERNÁNDEZ-BEJARANO, M.), Trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
LÁZARO SÁNCHEZ, J. L., La intermediación en el mercado de trabajo, Mergablum, Sevilla, 2003.
LENZI, O., El trabajo doméstico: un análisis jurídico a la luz del paradigma internacional del trabajo decente, Tesis doctoral, Valencia: Universitat de València, 2022.
LÓPEZ BALAGUER, M., "La intermediación laboral en la nueva ley de empleo", en AA.VV., Empleo y protección social. XXXIII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones, 2023.
OELZ, M., "El Convenio y la Recomendación de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Una oportunidad para la justicia social", Revista Internacional del Trabajo, vol. 133, núm. 1, 2013.
https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2014.00203.x
QUINTERO LIMA, M. G., "La eventual "plataformización" de la prestación laboral al servicio del hogar familiar", en AA.VV., Digitalización, recuperación y reformas laborales: Comunicaciones del XXXII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2022.
QUINTERO LIMA, M. G., "¿Discriminatoria? Regulación de la relación laboral especial de trabajo doméstico", Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencia de Trabajo y Protección Social, núm. 5, 2022.
RODRÍGUEZ-MODROÑO, P., AGENJO-CALDERÓN, A., LÓPEZ-IGUAL, P., "Platform work in the domestic and home care sector: new mechanisms of invisibility and exploitation of women migrant workers", Gender &Development, vol. 30, núm. 3, 2022. https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2121060
RODRÍGUEZ CRESPO, M. J., "La contratación irregular de los empleados del servicio del hogar familiar", Lex social: revista jurídica de los derechos sociales, vol. 9, núm. 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5583
SAEZ LARA, C., "Acceso al empleo, inteligencia artificial y prohibición de discriminación", en AA.VV. (Coord. NAVARRO NIETO, F. y CORTA REYES, A.), Presente y futuro de las políticas de empleo, Bomarzo, Albacete, 2021.
SALA FRANCO, T., "La relación laboral especial del servicio del hogar familiar y el contrato de trabajo doméstico", Relaciones laborales, núm. 4, 1986.
SANZ SÁEZ, C., "La precarización como realidad de mercado: la frontera entre el empleo doméstico y el trabajo de cuidados", Lex social: revista de los derechos sociales, vol. 11, núm. 1, 2021. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5497
SCWELLNUS, C., GEVA, A., PAK, M., y VEIEL, R., "Gig economy platforms: Boon or Bane?", OECD Economics Department, Working Paper núm. 1550, 2019.
SIBIYA W., y DU TOIT, D., "Sweeping un decent work: paid domestic work and digital platforms in South Africa", Gender & Development, vol. 30, núm. 3, 2022. https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2126199
TICONA, J. y MATEESCU, A., "Trusted strangers: Carework plataforms' cultural entrepreneurship in the on-demand economy", New media & society, vol. 20, núm. 11, 2018. https://doi.org/10.1177/1461444818773727
TODOLÍ SIGNES, A., "El impacto de la "Uber economy" en las relaciones laborales: los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo", Iuslabor, núm. 3, 2015.
TRILLO PÁRRAGA, F., "El trabajo en plataformas virtuales: a propósito del caso Uber", en AA.VV. (Dir. TODOLÍ SIGNES, A. y HERNÁNDEZ-BEJARANO, M.), Trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
TROJANSKY, A., Towards the "Uber-isation" of care? Platform work in the sector of long-term home care and its implications for workers' rights, Workers Group Research Report, European Economic and Social Committee, Bruxelles, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Olga Lenzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.