Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona

Autores/as

  • Daniela Osorio-Cabrera UAB, Universitat Autonoma de Barcelona

Palabras clave:

Economía solidaria, Sostenibilidad de la vida, interdependencia, política de los afectos

Resumen

En el último tiempo se están constituyendo modalidades socio-económicas alternativas, que cada vez suman más adhesiones a nivel mundial. Más allá de los debates y las diferentes formas de expresión en cada contexto, con Economía Solidaria (ES) se identifica a un heterogéneo conjunto de emprendimientos socio-económicos, que se construyen basados en relaciones horizontales entre sus integrantes. Tienen como principios la solidaridad y el apoyo mutuo, considerando también el entorno ambiental y comunitario como elementos centrales de su accionar. Por último, buscan alianzas a través del establecimiento de redes de colaboración.
Las propuestas de estas experiencias parecen coincidir en sus planteos con las del movimiento feminista, en relación a la necesidad de otras formas de organización social que aporten en la constitución de modos de vida igualitarios. Sin embargo, la ES ha sido cuestionada desde los feminismos (Nobre 2003; Guerin 2004; Matthaei 2010) por cierta reproducción de sesgos androcéntricos en la miradas sobre la economía. En particular, se cuestiona la falta de visibilidad sobre las tareas que sostienen la vida y la necesidad de una revalorización y redistribución de las mismas dentro de los colectivos que la componen. Del mismo modo, y a pesar de las críticas, reconocen en sus prácticas una posibilidad para la conformación de otro tipo de relaciones sociales y la necesidad de establecer puentes y diálogos entre ambas propuestas.
En este artículo compartimos las reflexiones que surgen de un proceso de investigación-activista en el Ateneu Cooperativo La Base en Barcelona. Tomamos para este trabajo como herramienta teórico-política la propuesta de la Sostenibilidad de la vida desarrollada por economistas feministas (Carrasco 2001; Pérez-Orozco 2014). Este enfoque nos ha permitido profundizar en el diálogo con las experiencias en la ES en relación a dos ejes: i) visibilizar la interdependencia y valorizar las distintas tareas y trabajos que sostienen la vida del colectivo; ii) revalorizar el componente afectivo-relacional en los vínculos y su trascendencia para la transformación social. Este diálogo con la economía feminista permite: visibilizar y potenciar las prácticas que ya existen dentro de la ES desde una perspectiva de la sostenibilidad de la vida, una inspiración para el cambio de agenda que potencie poner la vida en el centro, y una apuesta radical por una política de los afectos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (2011): El trabajo y la ética del cuidado, Medellín: La Carretera Editores.

Ajenjo, Astrid (2013): "Economía Feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida", Revista Internacional de Pensamiento Político, Nº 8, pp. 15-27.

Allard, Jenna y Mattahaei, Julie (2008): "Introduction", en Allard, Jenna; Davidson, Carl; Mattahaei, Julie (Ed): Solidarity Economy: Building alternatives. Chicago. ChangeMaker: Publications. pp. 1-18.

Amaral, Paulo (2011): La "Otra Economía" en movimiento: Un estudio sociológico del movimiento social de la Economía Solidaria en Brasil. Trabajo de Tesis no publicado. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias Políticas. Granada. España

Amaro, Rogério Roque (2009): "A Economia Solidária da Macaronésia – Um Novo Conceito", Revista economia solidária, Nº1, pp. 11-30.

Balasch, Marcel y Montenegro, Marisela (2003): "Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas", en Gómez, Luis (Ed.) Encuentros en Psicología Social, 1 (3), pp. 44 - 48.

Bosch, Anna; Carrasco, Cristina y Grau, Elena (2009): "Verde que te quiero violeta: Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo", Revista de educación, pp. 169-191.

Butler, Judith (2006): Vidas Precarias. El Poder del duelo y la violencia, Madrid: Paidos.

Butler, Judith (2010): Marcos de Guerra. Las vidas lloradas, Madrid: Paidos.

Callén, Blanca; Balasch, Marcel; Guarderas, Paz; Gutierrez, Pamela; León, Alejandra; Montenegro, Marisela; Montenegro, Karla y Pujol, Joan (2007): "Riereta.net: Apuntes epistemo-políticos desde una etnografía tecnoactivista", Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Nº3.

Cameron, Jenny; Gibson, Julie y Graham, Katherine (2003): "Feminizing the economy: metaphors, strategies, politics", Gender, Place and Culture, Nº10, pp. 145-157.

https://doi.org/10.1080/0966369032000079569

Carrasco, Cristina (2001): "La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de Mujeres?" Mientras tanto, Nº81, pp. 43-70.

Carrasco, Cristina (2009): "Mujeres, sostenibilidad y deuda social", Revista de Educación, pp. 169-191.

Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011): "El Trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales", en Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) Trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid: Catarata, pp. 13-95.

Cruz, Antonio (2006): "A construção do conceito de Economia Solidária no Cone Sul", Revista Estúdios Cooperativos, Nº1, pp. 7-27.

De Sousa Santos, Boaventura (2010): Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo: Trilce.

Enciso Domínguez, Giazú y Lara, Alí (2014): "Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo, Athenea Digital, Nº1, pp. 263-288.

Esteban, Mari Luz y Otxoa, Isabel (2010): "El debate feminista en torno al concepto de cuidados", CIPEcosocial - Boletín ECOS Nº10.

Estivill, Jordi (2012): "Espacios públicos y privados. Construyendo diálogos en torno a la Economía solidaria", Revista Crítica de Ciencias Sociales, Nº 84, pp. 101-113.

Fernández, Anna y Miró, Iván (2016): L'economia social i solidària a Barcelona. Barcelona: Ciutat invisible. Recuperado de: http://www.laciutatinvisible.coop/wp-content/uploads/2016/02/essb_def3.pdf

Flórez-Flórez, Juliana (2007): "Tácticas de des-sujeción: disenso, subjetividad y deseo en los movimientos sociales. Relaciones de género en la red 'Proceso de Comunidades Negras' del Pacífico colombiano", Athenea Digital, Nº12, pp. 397-402.

Gandarias, Itziar y Pujol, Joan (2013): "De las otras al no(s)otras: Encuentros, tensiones y retos en el tejido de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales en el País Vasco", Encrucijadas, Nº5, pp. 77-91.

Gandarias, Itziar (2014): "Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva", Athenea Digital, 14(4), pp. 289-304. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1489

https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1489

García, Antonio y Casado, Elena (2008): "La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género", en Gordo, Angel y Serrano, Araceli (Coord.): Estrategias y Prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson, pp. 48-74.

López-Gil, Silvia (2011): Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Madrid: Traficantes de sueños.

Gimeno, Beatriz (2010): "El debate sobre el Trabajo Doméstico", Trasversales, Nº20.

Graham, Julie y Gibson, Katherine (2008): "Diverse Economies: Performative Practices for 'Other Worlds'", Progress in Human Geography, Nº5, pp. 613-632.

https://doi.org/10.1177/0309132508090821

Guasch, Oscar (1997): "Observación Participante". Cuadernos Metodológicos, Madrid: CIS.

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá: Norma.

Guérin, Isabelle (2004): "Economía solidaria y relaciones de género", en Laville, Jean-Louis (Ed) Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Altamira, pp. 155-180.

Guerra, Pablo (2012): Miradas globales para otra economía, Barcelona: SETEM.

Haraway, Donna (1991): Ciencia, ciborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.

Harding, Sandra (1998): "¿Existe un método feminista?", en Bartra, Eli (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana, pp, 9-34.

Herrero, Yayo (2016): "Una mirada para cambiar la película. Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad", Ediciones Dyscolo. Recuperado de: http://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib017/

Hillenkamp, Isabelle; Guérin, Isabelle y Verschuur, Christine (2014): "Économie solidaire et théories féministes: pistes pour une convergence nécessaire", Revista economía solidaria, Nº7, pp. 4-44.

Jasper, James (2012): "Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación", Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Nº10, pp. 46-66.

Jubeto, Yolanda; Larrañaga, Mertxe; Carrasco, Cristina; León, Magdalena; Herrero, Yayo; Salazar, Cecilia; de la Cruz, Cristina; Salcedo, Lorena y Pérez, Ela (2014): Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y Ecológica, Euskadi: Reas.

Larrañaga, Mertxe; Jubeto, Yolanda; de la Cal, Maria Luz; Diez, Maria Ángeles y Pérez, Zaloa (2014): "Construyendo la economía solidaria desde la economía feminista y el enfoque de las capacidades. Una apuesta a favor de la sostenibilidad de la vida", XIV Jornadas de Economía Crítica. Perspectivas económicas alternativas, Valladolid, 4 y 5 setiembre.

Latorre-Catalán, Marta (2005): "Los movimientos sociales más allá del giro cultural: apuntes sobre la recuperación de las emociones", Política y sociedad, Nº2, pp. 37-48.

Laville, Jean Louis (2004): "El marco conceptual de la Economía Solidaria", en Laville, Jean Louis (Ed.): Economía social y solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Altamira, pp. 207- 236.

Laville, Jean Louis y García, Jordi (2009): Crisis capitalista y economía solidaria. Barcelona: Icaria.

Legarreta, Matxalen (2014): "Cuidados y sostenibilidad de la vida: Una reflexión a partir de las políticas de tiempo", Papeles del CEIC, Nº 104, pp. 93-128.

https://doi.org/10.1387/pceic.12427

López, Helena (2014): "Emociones, afectividad, feminismo", en Sabido, Olga y García, Adriana, (eds): Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea, México: UAM-A, pp. 257-275.

Mansilla, Elba; Grenzner, Joana y Alberich; Sílvia (2014): Femení plural. Les dones a l'economía cooperativa. Barcelona: Diputació Barcelona.

Martín Palomo, María Teresa (2009): "El care un debate abierto: de las políticas del tiempo al social care", Cuestiones de género, de la igualdad y la diferencia. Nº4, pp. 325-355

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3817

Matthaei, Julie (2010): "Más allá del hombre económico: Crisis Económica, Economía Feminista, y la Economía Solidaria Cayapa", Revista Venezolana de Economía Social, Nº19, pp. 65-80.

Mies, Maria y Shiva, Vandana (1998): La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción, Madrid: Icaria.

Nobre, Miriam (2003): "Mujeres en la economía solidaria", en Diccionario de Economía Solidaria. Brasil: Unitrabalho.

Osorio Cabrera, María Daniela (2014): "Economía Solidaria e interdependencia: aportes desde perspectivas feministas", Quaderns de Psicologia, Nº1, pp.153-165.

https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1198

Pérez Orozco, Amaia (2006): Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados, 2006, Madrid: Consejo Económico y Social.

Pérez Orozco, Amaia (2012): "De vidas vivibles y producción imposible", en AAVV: No dejes el futuro en sus manos. Solidaridad internacional ante la crisis del capitalismo global, Barcelona: Entrepueblos, pp. 65-93.

Pérez Orozco, Amaia (2015): Subversión feminista de la Economía, Madrid: Traficantes de sueños.

Picchio, Antonella (2007): "Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas", Revista de economía crítica, Nº7, pp. 27-54.

Precarias a la deriva (2004): A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.

Quiroga, Natalia (2009): "Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina", Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Nº33, pp. 77-89.

https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299

Rodríguez, Alicia; Osorio, Daniela y Rumia, Laura (2011): "Tensiones en la construcción de la Economía Solidaria: una mirada a los procesos subjetivos", en Acosta, Alberto et al. (eds) Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina. Montevideo: Trilce, pp.327-346.

Sagastizabal, Marina (2014): "La triple presencia-ausencia: un acercamiento hacia la participación política "invisible" en el contexto del movimiento a favor del euskera y las ikastolas", presentado en las Jornadas Despensando el género: nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, 22 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU).

Sagastizabal, Marina y Legarreta, Matxalen (2016): "La "triple presencia-ausencia": una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica", en Papeles del CEIC, Nº 151, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva).

https://doi.org/10.1387/pceic.15447

Sawaia, Bader (2000): "A emoção como locus de produção do conhecimento. Uma reflexão inspirada em Vygotsky e no seu diálogo com Espinosa", III Conferencia de pesquisa Socio Cultural, 19-20 de julio de 2000, Campinas, Brasil. (http://es.scribd.com/doc/38652486/A-emocao-como-locus-de-producaodoconhecimento- Uma-reflexao-inspirada-em-Vygotsky-e-no-seu-dialogo-comEspinosa.)

Zibechi, Raúl (2007): Autonomías y Emancipaciones. America Latina en Movimiento, Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Programa Democracia y Transformación Global.

Descargas

Publicado

29-05-2021

Cómo citar

Osorio-Cabrera, Daniela. 2021. «Economía(s) solidaria(s) Y Sostenibilidad De La Vida: O cómo Construir Modos De Vida Vivibles. La Experiencia En La Base, Barcelona». Revista De Economía Crítica, n.º 22 (mayo):178-98. https://upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/10031.

Número

Sección

La economía feminista en diálogo con otras perspectivas críticas