Propuestas inspiradoras para repensar lo económico y la empresa a la luz de la crisis ecosocial

Autores/as

  • Gaël Carrero Gros Universidad Autónoma de Madrid
  • Amparo Merino de Diego Universidad Pontificia de Comillas

Palabras clave:

economía feminista, economía ecológica, economía social y solidaria, empresa social

Resumen

Las evidencias de las distintas crisis ecosociales se asientan sobre unas determinadas creencias sobre "lo económico", tales como la ilusión del crecimiento material ilimitado o la autorregulación de los mercados, así como su papel como generadores de bienestar social definido por la maximización de la utilidad individual. La puesta en práctica y sostenimiento de estas creencias se asienta hoy sobre la figura de "la empresa". Una institución que, en el contexto neoliberal, se ha vuelto central ya no solo para la organización material de nuestras relaciones económicas, sino también para la definición de nosotros mismos como sujetos. En este trabajo partimos de que tales creencias, en tanto construcciones sociales, pueden ser revisadas, cuestionadas y cambiadas. A partir de este argumento, nuestro objetivo es sugerir que otros modos de sociabilidad y de subjetividades económicas son posibles. Para ello analizamos las propuestas de los paradigmas de la economía social y solidaria, la economía ecológica, la economía feminista y la economía de los bienes comunes o del procomún.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L.E. y Fernández, C.J. (2013): Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L.E. (2011): "¿Gobierno o gestión? El Estado remercantilizador y la crisis de lo social", Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 1, pp. 7-12.

Álvarez Cantalapiedra, S. (2014): "El poder de las empresas sobre la vida social", Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (127), pp. 5-11.

Battilana, J., D'Aunno, T. (2009): "Institutional work and the paradox of embedded agency". En Lawrance, T.B.; Suddaby, R. y Lecca, B. (eds), Institutional Work: Actors and Agency in Institutional Studies of Organizations. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 31-58.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511596605.002

Benería, L. (2018): "¿Qué es la economía feminista? ", Alternativas Económicas, (57), pp. 50-51.

Bocken, N. M.; Short, S. W.; Rana, P. y Evans, S. (2014): "A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes", Journal of Cleaner Production, 65, pp. 42-56.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039

Bollier, D. (2014): Pensar desde los comunes. Una breve introducción, Madrid: Sursiendo-Traficantes de Sueños-Tinta limón-Cornucopia-Guerrilla Translation.

Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal.

Bourdieu, J. (1997): Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama.

Calle, A. (2015): "Economías para los bienes comunes. Relevancia y práctica". Dossieres EsF, 16, pp. 48-53.

Calle, A. y Casadevente, J.L. (2015): "Economías sociales y economías para los bienes comunes", Otra Economía, 9(16), pp. 44-68.

https://doi.org/10.4013/otra.2015.916.04

Carrero, G. (2018): "Mercados sociales: un instrumento para la generación de tejido productivo en el marco de un proyecto transformador de la economía", Dossieres EsF, 31, pp. 42-48.

Cortés, J.A. (2018): "De la naturaleza como Mercancía a la naturaleza como empresa. Políticas de conservación en tiempos de crisis y neoliberalismo". En Santamarina, B.; Coca, A. y Beltrán, O. (eds.). Antropología Ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno, Barcelona: Icaria, pp. 99-116.

Costanza, R. (ed.) (1991): Ecological economics: The science and management of sustainability, Nueva York: Columbia University Press.

Crutzen P.J. (2006): "The 'Anthropocene'". En Ehlers E. y Krafft T. (eds), Earth System Science in the Anthropocene, Berlín: Springer, pp. 13-18.

https://doi.org/10.1007/3-540-26590-2_3

Dey, P. y Steyaert, C. (2012): "Social entrepreneurship: Critique and the radical enactment of the social", Social Enterprise Journal 8(2), pp.90-107

https://doi.org/10.1108/17508611211252828

Donaldson, T. y Walsh, J. P. (2015): "Toward a theory of business", Research in Organizational Behavior, 35, pp.181-207.

https://doi.org/10.1016/j.riob.2015.10.002

Foucault, M. (1980): Power/knowledge: selected interviews and other writings, 1972-1977, Nueva York: Pantheon Books.

Foucault, M. (2009): Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Federicci, S. (2016): Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid: Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2016): "Capitalism's Crisis of Care", Dissent, 63(4), pp.30-37.

https://doi.org/10.1353/dss.2016.0071

Gaiger, L.I. (2009): "Emprendimiento económico solidario", en Cattani, A.D.; Coraggio, J.L. y Laville, J.L. (eds.), Diccionario de la otra economía: lecturas sobre economía social. Buenos Aires: Altamira, pp. 184-193.

Garrow, E.E. y Hasenfeld, Y. (2014): "Social enterprises as an embodiment of a neoliberal welfare logic", American Behavioral Scientist, 58 (11), pp.1475-1493.

https://doi.org/10.1177/0002764214534674

Gibson-Graham, J. K. (2008): "Diverse economies: performative practices for other worlds", Progress in Human Geography, 32(5), pp. 613-632.

https://doi.org/10.1177/0309132508090821

Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.

Harvey, D. (2012): Espacios de esperanza, Madrid: Akal.

Hintze, S. (2010): La política es un arma cargada de futuro: la economía social y solidaria en Brasil y Venezuela, Argentina: CLACSO.

Jessop, B. (1996): "Post-Fordism and the state". En Greve, B. (ed.), Comparative welfare systems, Londres: Palgrave Macmillan, pp. 165-183.

https://doi.org/10.1007/978-1-349-24791-2_10

Koch, M. (2006): Roads to post-fordism. Labour markets and social structures in Europe, Londres: Routledge.

Koch, M. (2012): Capitalism and Climate Change. Theoretical Discussion, Historical Development and Policy Responses, Londres: Palgrave MacMillan..

Laval, C. y Dardot, P. (2010): La nouvelle raison du monde: essai sur la société néoliberale, Paris: La Découverte.

https://doi.org/10.3917/dec.dardo.2010.01

Laval, C. y Dardot, P. (2015): Común. Ensayo sobre la revolución del siglo XXI, Barcelona: Gedisa.

Laville, J.L. (2009): "Definiciones e instituciones de la economía. Con Mauss y Polanyi hacia una teoría de la economía plural", En Coraggio, J.L. (org.), ¿Qué es lo económico? Argentina: CICCUS, pp. 1-41.

Max Neef, M. (1994): Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Barcelona: Icaria Editorial.

Moruno, J. (2015): La fábrica del emprendedor: Trabajo y política en la empresa- mundo, Madrid: Akal

Naredo, J. M. (2010): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.

Narotzky, S. (2010): "La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antropológica", comunicación del Congreso Internacional de Economía Social. Consulta el 2 de marzo de 2019 en: https://es.slideshare.net/slides_eoi/susana-narotzky-la-economa-social-conceptos-tericos-yeconoma-real.

Norgaard, R. (2013): "Escaping economism, escaping the econocene", en Schneidewind, U.; Santarius, T. y Humburg, A. (eds.), Economy of Sufficiency. Wuppertal: Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, pp.44-52.

Norgaard, R.B. (1984): "Coevolutionary development potential", Land Economics, 60(2), pp.160-173.

https://doi.org/10.2307/3145970

Ostrom, E. (2014). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, Mexico: Siglo XXI.

Peredo, A.M. (2011): "Social entrepreneurship", en Dana, L.P. (ed.). World encyclopedia of entrepreneurship. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 410-414.

https://doi.org/10.4337/9781849808453.00054

Pérez Orozco, A. (2011): "Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida", Investigaciones Feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 2, pp. 29-53.

https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603

Pérez Orozco, A. (2014): La subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid: Traficantes de Sueños

Prats, F.; Herrero, Y. y Torrego, A. (2016): La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico, Madrid: Libros en Acción.

Schwiter, K. (2013): "Neoliberal subjectivity-difference, free choice and individualised responsibility in the life plans of young adults in Switzerland". Geographica Helvetica, 68(3), pp.153-159.

https://doi.org/10.5194/gh-68-153-2013

Serrano, A. (2016): "Colonización política de los imaginarios del trabajo: La invención paradójica del 'emprendedor'", en Gil Calvo, E. (coord.), Sociólogos contra el economicismo, Madrid: Catarata, pp. 110-128.

Serrano A. y Fernández, J.C. (2018): "De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador" Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), pp. 207-224.

https://doi.org/10.5209/CRLA.60694

Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (2011): "Introducción. Para ampliar el canon de la producción". En Sousa Santos, B. (coord.). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-62.

Steffen, W.; Richardson, K.; Rockström, J. y cols.. (2015): "Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet", Science, 347(6223), pp. 1259855-1/1259855-10.

https://doi.org/10.1126/science.1259855

Szeman, I. (2015): "Entrepreneurship as the new common sense", South Atlantic Quarterly, 114(3), 471-490.

https://doi.org/10.1215/00382876-3130701

Werner, K. (2015): "Performing economies of care in a New England time bank and buddhist community", en Roelvink, G.; St. Martin, K.; Gibson-Graham, J.K. (eds.), Making other worlds possible. Performing diverse economies. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 72-97.

https://doi.org/10.5749/j.ctt130jtq1.7

Descargas

Publicado

03-06-2021

Cómo citar

Carrero Gros, Gaël, y Amparo Merino de Diego. 2021. «Propuestas Inspiradoras Para Repensar Lo económico Y La Empresa a La Luz De La Crisis Ecosocial». Revista De Economía Crítica, n.º 28 (junio):104-15. https://upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/10121.

Número

Sección

Repensar la empresa