La realidad salarial de las mujeres en el mercado de trabajo español

brechas, discriminación y efectos divergentes desde la perspectiva de género

Autores/as

Palabras clave:

Mercado de trabajo, Brecha salarial, Precariedad, Desigualdades de género

Resumen

El presente trabajo analiza el mantenimiento y magnitud que alcanzan, todavía hoy, en pleno siglo XXI, las brechas salariales de género en el mercado de trabajo español, distinguiendo entre las distancias que se corresponden con prácticas discriminatorias directas por parte de las entidades contratantes de aquellas otras que se relacionan con el desigual impacto del avance de la precariedad en hombres y mujeres. Para ello, se ha recurrido a una aproximación descriptiva del fenómeno y al análisis separado de ambos tipos de factores explicativos en un periodo temporal suficiente (2000-2021), en el que se contraponen periodos expansivos y recesivos, lo que permite demostrar el carácter estructural de esta problemática en España, pero también en las economías de referencia que integran la Unión Europea. Sin embargo, una comprensión profunda de la desigualdad salarial obliga a traspasar la esfera del mundo laboral y plantear la reflexión en un ámbito más amplio, en el que se considere el conjunto de los trabajos que sostienen la actividad económica y las condiciones de vida de la población, así como la desigual participación y reconocimiento que, desde la vertiente de género, determinan el sentido posicional de las mujeres como trabajadoras, tanto dentro y fuera del mercado de trabajo. Un tratamiento en estos términos posibilita disponer de un diagnóstico acertado de la problemática para poder plantear posibles líneas de actuación orientadas a reducir y resolver las desigualdades económicas heredadas que siguen activas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACTRAV. (2011). Políticas y regulaciones para luchar contra el empleo precario. Ginebra: OIT.

Aláez, R., & Ullibarri, M. (2000). Discriminación salarial por sexo: un análisis del sector privado y sus diferencias regionales en España. España: ICE.

Aliaga, C. (2006). Statistics in Focus: Population and social conditions. How is the time of women and men distributed in Europe? EU Commission: Eurostat Statistics in focus 4/2006.

Alonso, N., Trillo, D., & Vicent, L. (2022). Análisis del sector de trabajo doméstico de las mujeres en la Unión Europea: enfoque conceptual y limitaciones estadísticas. Revista De Economía Mundial, (60), 151-171. https://doi.org/10.33776/rem.v0i60.5621

Alonso, N., & Trillo, D. (2021). La crisis del estado de bienestar y sus repercusiones sobre la situación sociolaboral de las mujeres. Revista De Economía Crítica, 2(20), 135-154.

Baquero, J., Gómez, T. V., & Ruesga, S. M. (2019). Reflexionando sobre la brecha salarial de género. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (19), 265-274.

Balbo, L. (1994). La doble presencia. En C. Borderías, C. Carrasco, & C. Alemany (Eds.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 503-513). Barcelona y Madrid: Fuhem-Icaria.

Benería, L., & Roldán, M. (1987). The crossroads of class & gender: industrial homework, subcontracting, and household dynamics in Mexico City. Chicago: University of Chicago Press.

Bieler, A., & Morton, A. D. (2021). Is capitalism structurally indifferent to gender?: Routes to a value theory of reproductive labour. Environment and Planning A: Economy and Space, 53(7), 1749-1769.

https://doi.org/10.1177/0308518X211031572

Bosch, E., Ferrer, V. A., & Alzamora, A. (2006). El Laberinto Patriarcal. Madrid: Anthropos.

Browne, I., & Misra, J. (2003). The intersection of gender and race in the labor market. Annual review of sociology, 29(1), 487-513. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100016

Bundlender, D., & Brathaug, A. (2008). Cómo valorar el trabajo no remunerado. En Organización Panamericana de la Salud, La economía invisible y las desigualdades de género (pp. 59-86). Washington: OPS-CEPAL-CSIC.

Castaño, C. et al. (2009). Mujeres y poder empresarial en España. España: Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad.

Carrasco, C. (1991). El Trabajo doméstico: un análisis económico. Colección Tesis Doctorales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad social.

Carrasquer, P., Sánchez-Mira, N., López, M., & Recio, C. (2017). La Brecha salarial como indicador de las desigualdades de género en el mercado de trabajo. Una aproximación a las lógicas sectoriales y organizativas. XII Congreso Español de Sociología Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología, Asturias. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.56

Cesaratto, S., & Stirati, A. (2010). Germany and the European and global crises. International Journal of Political Economy, 39(4), 56-86. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916390403

Chancel, L. (Ed.). (2022). World inequality report 2022. Harvard: Harvard University Press.

https://doi.org/10.4159/9780674276598

CNMV. (2021). Informe anual de Remuneraciones de los Consejeros de las sociedades cotizadas. España: Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Cox, N., & Federici, S. (1975). Counter-planning from the Kitchen: Wages for Housework. Nueva York: New York Wages for Housework Committee and Falling Wall Press.

Díaz, C., & Simó, C. X. (Eds.). (2016). Brecha Salarial y Brecha de Cuidados. Valencia: Tirant lo Blanch.

Federici, S. (2021). Patriarchy of the Wage: Notes of Marx, Gender, and Feminism. Oakland, CA: PM Press.

Fraser, N., Gutiérrez, R., & Peña, R. (2011). Working Poverty in Europe. A Comparative Approach. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599

Gálvez, L., & Rodríguez, P. (2013). El empleo de las mujeres en la España democrática y el impacto de la Gran recesión. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32, 105-123.

García Sainz, C. (2017). El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género. Arbor, 193(784), a382. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2005

Giammarioli, N., Messina, J., Steinberger, T., & Strozzi, C. (2002). European labor share dynamics: an institutional perspective. European University Institute, Working Paper ECO núm. 2002/13.

González, S., & Guillén, A. M. (2009). La calidad del empleo en la Unión Europea. Debate político y construcción de indicadores. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 81, 71-88.

Karamessini, M., & Rubery, J. (Eds.). (2013). Women and Austerity: The Economic Crisis and the Future for Gender Equality. Abingdon and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203066294

Larrañaga, I., Arregi, B., & Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta Sanitaria, núm. 18, supl. 1, 31-37. https://doi.org/10.1157/13062248

Longo, R., Lenta, M. M., & Zaldúa, G. (2019). Mujeres trabajadoras y participación social: problemáticas, iteraciones e innovaciones. Anuario de investigaciones, 26, 137-145.

Mazzei, C. (2013). Producción y Reproducción: la mujer y la división socio-sexual del trabajo. Rumbos TS, núm. 8, 128-142.

Pagán, R. (2007). Diferencias salariales entre el empleo a tiempo completo y parcial. Revista de Economía Aplicada, 15(43), 5-47.

Peet, R. (2011). Inequality, crisis and austerity in finance capitalism. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 4(3), 383-399. https://doi.org/10.1093/cjres/rsr025

Picchio, A. (Ed.). (2003). Unpaid Work and the Economy. Londres, Nueva York: Routledge.

Recio, A. (2010). Capitalismo español: La inevitable crisis de un modelo insostenible. Revista de Economía Crítica, núm. 9, 198-222.

Rubery, J. (2023). Austerity and the future for gender equality in Europe. ILR Review, 68(4), 715-741.

https://doi.org/10.1177/0019793915588892

Smart, B. (2019). An Unsustainable Modernity: democracy, the global climate emergency and environmental ethics. Journal ISSN, 1467, 0437. https://doi.org/10.31273/LGD.2019.2402

Smith, J. (2016). Imperialism in the twenty-first century: Globalization, super-exploitation, and capitalism's final crisis. New York: NYU press.

Stevano, S., Franz, T., Dafermos, Y., & Van Waeyenberge, E. (2021). COVID-19 and crises of capitalism: intensifying inequalities and global responses. Canadian Journal of Development Studies/Revue canadienne d'études du développement, 42(1-2), 1-17.

https://doi.org/10.1080/02255189.2021.1892606

United Nations. (2022). Closing gender pay gaps is more important than ever. UN News. Retrieved from https://news.un.org/en/story/2022/09/1126901

Vicent, L. (2017). Precariedad laboral española. Una perspectiva de género. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

World Economic Forum. (2022). The Global Gender Gap Index 2022. Insight Report, WEF.

Zugasti, N. (2014). Incidencia de la crisis en el empleo extranjero. Evidencias a partir de las transiciones laborales de trabajadores indefinidos. Revista de sociología, 99(2), 285-306.

https://doi.org/10.5565/rev/papers.644

Descargas

Publicado

18-06-2023

Cómo citar

Vicent Valverde, Lucía, David Trillo del Pozo, y María Eugenia Ruiz-Gálvez. 2023. «La Realidad Salarial De Las Mujeres En El Mercado De Trabajo español: Brechas, discriminación Y Efectos Divergentes Desde La Perspectiva De género». Revista De Economía Crítica, n.º 35 (junio):60-80. https://upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/8968.