Consecuencias socio-laborales de los nuevos modelos de organización de la producción flexibles. El caso de la industria naval.

Autores/as

  • Alejandro González Rodríguez Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla

Palabras clave:

globalización, industria naval, flexibilización, externalización y subcontratación

Resumen

La crisis económica de los años setenta introdujo importantes cambios en el modelo socio-económico de post-guerra, reestructurando el modelo de producción y el consumo de masas, moldeados a partir de la introducción de la nueva economía de la información y el conocimiento. Las empresas navales de la nueva economía globalizada también diseñan sus estrategias a escala interplanetaria, conectándose en redes flexibles que usan las tecnologías de la información y el conocimiento en todas las fases de sus actividades. Este entramado permite producir en aquellos lugares donde resulta más barato (en término de costes variables como el caso de la mano de obra) y vender en cualquier lugar del mundo. El nuevo modelo de producción supone la creación de una estructura productiva más flexible, lo que conlleva la segmentación de los procesos de producción entre diferentes centros productivos que pertenecen a los diferentes sectores productivos, todos ellos ahora parte de la nueva industria naval multisectorial, pero con una gestión y dirección centralizadas. Ante este nuevo escenario que plantea la nueva economía las empresas reaccionan mediante la flexibilización de sus aparatos productivos que inevitablemente repercuten sobre la forma en que los trabajadores desarrollan su trabajo. El proceso de flexibilización técnico-productiva, con la descentralización de la producción desde las grandes fábricas y la creciente subcontratación de múltiples servicios secundarios o de apoyo, conllevan la dualización en la organización de la producción, la flexibilización del empleo y la progresiva externalización de los costes por parte de las empresas navales hacia la sociedad y el entorno natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aglieta, M. (1979): Regulación y crisis del capitalismo, Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. (1999): Trabajo y ciudadanía,Valladolid: Editorial Trotta.

Anderson, K. y Backhurst, R. (1992): El comercio mundial y el medio ambiente,Madrid: Mundiprensa.

Arrighi, G. (1999): El largo Siglo XX, Madrid: Akal Cuestiones de Antagonismo.

Becattini, G. (1989): Sectors and/or Districts: Some Remarks on the Conceptual Foundations of Industrial Economics; Londres: Routledge; pp. 123-135.

Bobbio, C. (1991): El tiempo de los derechos, Madrid: Sistema.

Bouchut, Y. (1980): Automatisation, formes anciennes et nouvelles, París: Analyse, épistémologie, histoire économiques, 20.

Boyer, R. (1996): Emergencia de nuevos modelos industriales: Problemática del programa i internacional del GERPISA.

Cáceres, I. (1998): Política Industrial. Madrid: El sector de la industria naval en España, Tesis Doctoral.

Carnevalli R, E. (1992): La dirección del astillero como función específica, factor clave del proceso productivo, Ingeniería Naval, número 682.

Castells, M. (1997): La era de la información, Madrid: Economía, sociedad y cultura. Vol1. La Sociedad Red.

Castillo, C. (1989): La ergonomía en la introducción de nuevas tecnologías en la empresa, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Castillo JJ. (1991): Informatización, trabajo y empleo en las pequeñas empresas españolas, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. https://doi.org/10.2307/40183434

Chesnais, F. (1994): La mondialisation du capital, París: Syros.

Coriat, B. (1985): El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid : Siglo XXI de España.

Coscia, S. (1981): La industria naval pesada, Desarrollo y perspectivas del mercado argentino, Buenos Aires: Banco Nacional de Desarrollo.

Delgado Cabeza, M. (2002): Andalucía en la otra cara de la globalización, Sevilla: Mergablum.

Díaz Mier M.A. (1995): La organización mundial del comercio, Madrid: Síntesis.

Ermida, U. (2003): Proyecto FONCyT 09640 "La Sobrevivencia de los Desplazados: Trayectorias Económicas, Condiciones de Vida, Reproducción Social, Identidades Colectivas y Políticas Posibles", Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Etxexarreta, M. (2001): Globalización capitalista luchas y resistencias, Barcelona: Virus.

Fernandez Duran, R. (1997): La explosión del desorden. La metrópolis como espacio de crisis global, Madrid: Tercera Edición. Fundamentos.

Fernandez Duran, R. (2003): Capitalismo financiero global y guerra permanente, Bilbao: Virus.

Folker, Frobel, Heinrichs y Kreyne (1980): La nueva división internacional del trabajo, Madrid: Siglo veintiuno editores.

Freyssenet, M. (1994): "Dos formas sociales de automatización" Madrid: En Rev. Sociología del Trabajo, Nro. 10. Siglo XXI Eds..

García Jurado, O. (2002): El desarrollo local endógeno: El caso de Morón de la Frontera. Sevilla: Trabajo de investigación de los cursos de doctorado, Universidad de Sevilla.

Gereffi, G y Korzeniewicz, M. (1994): Commodity Chains and global capitalism. Londres: Praeguer.

Guisado M, Vila M, Ferro C. (2002): Estado de la cuestión de la construcción naval gallega: Los nuevos factores de competitividad. Vigo: Universidad de Vigo.

Gutierrez Soto, L. (1981): La reconversión de la industria naval española, Madrid: Papeles de Economía Española.

Krugman P. Obstfield (1994): Economía internacional: teoría y política, Madrid: McGraw-Hill.

Martín Artiles, A. (1994): Organización del trabajo y nuevas formas de gestión laboral, Madrid: Siglo XXI.

Naredo JM. (1987): La economía en evolución, Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Palloix, C. (1980). Proceso de producción y crisis del capitalismo, Madrid: Blume Ediciones.

Recio, A. (1991). La planificación de los recursos humanos. Hispano Europea S.A, Barcelona.

Román, C. (2003): Nueva Economía y Empleo, Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Rosanvallon, A. (1987): La question syndicale, Histoire et avenir d'une forme sociale, Paris: Calman-Lévy.

Sabel, Ch. (1983): Los trabajadores marginales en la sociedad industrial, Madrid: Alianza.

Sánchez Aguilar, A. (1998): La industria naval gaditana, I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Andalucía en el umbral del siglo XXI, Universidad de Cádiz.

Veltz, P. (1986): Des territoires pour entreprendre et innover, París: E. de l'Aube.

Weber, M. (1994): Sociología del trabajo industrial, Madrid: Trotta.

Williamson, K. et al (1987): The end of the mass production, Economy and Society, Londres.

Publicado

23-07-2021

Cómo citar

González Rodríguez, Alejandro. 2021. «Consecuencias Socio-Laborales De Los Nuevos Modelos De organización De La producción Flexibles. El Caso De La Industria Naval. ». Revista De Economía Crítica, n.º 8 (julio):22-42. https://upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9682.

Número

Sección

Artículos