AVISO MONOGRÁFICO INTERTEXTUALIDAD COMO HERRAMIENTA SUBVERSIVA EN LAS FICCIONES LGTBIQ+

2024-06-03

llamamiento para el envío de artículos: "La intertextualidad como herramienta subversiva en las ficciones LGTBIQ+"

Coordinadoras: Iris de Benito Mesa (Universitat de València y Universidad Internacional de Valencia) y Cristiane Peixoto Guedes (Universität Bielefeld y Universidad de Guadalajara)

Fecha prevista de publicación primer semestre 2025

Fecha de envío de artículos: desde el uno de septiembre al treinta de marzo

La presente convocatoria llama a contribuciones dedicadas a estudiar la literatura y las producciones culturales LGTBIQ+ a partir del eje de la intertextualidad. Históricamente, la intertextualidad ha constituido un recurso fructífero, tanto para la literatura como para otras prácticas de creación, para establecer diálogos y redes de referencialidad entre textos mediante alusiones directas, referencias o conexiones de diversa índole.

A partir de este ejercicio, las creaciones quedan insertas en redes de sentido que llenan el espacio de los campos culturales a lo largo del tiempo y el espacio, constituyendo un motor de transformación mediante la dialéctica entre lo que se recupera y aquello que es renovado. Así, lxs creadorxs se sirven de mecanismos intertextuales para dialogar con la tradición pero también con sus contemporánexs. Para la comunidad LGTBIQ+, esta ofrece estrategias singulares para poner en diálogo la tradición, el canon y, en fin, la cultura hegemónica, con otras propuestas periféricas y disidentes, abriendo con ello las puertas a la práctica contracultural. Recursos como la reescritura o la resignificación serán especialmente poderosos para dotar de nuevos sentidos a tropos y relatos que pueblan nuestros imaginarios comunes; al mismo tiempo, su carácter compartido entraña un importante potencial de reconocimiento de gran valor para construir comunidad.

Sobre esta base, llamamos a contribuciones que contemplen la noción de texto en un sentido amplio, que abarque tanto la oralidad como la escritura, pero también otras formas de expresión artística verbales y no verbales, y modos de producción cultural no convencionales. Con ello, la idea de intertextualidad quedará ensanchada más allá de la concepción tradicional del texto escrito y se prestará a una mayor amplitud de reflexiones y propuestas críticas. A continuación, proponemos algunas líneas temáticas a partir de las cuales pueden entenderse las imbricaciones entre las producciones LGTBIQ+ y el recurso de la intertextualidad:

  • Relatos de exploración y búsqueda identitaria, que se interrogan en torno a la idea de pertenencia en relación con lo común. Cómo se construye la autoexpresión en diálogo con los referentes o la falta de ellos. Formas de articular deseos y miradas disidentes resignificando los códigos y los relatos hegemónicos.
  • La intertextualidad como herramienta para tejer lo común a partir del uso de referentes reconocibles e imaginarios compartidos. Los códigos de reconocimiento mutuo como medio para generar redes afectivas dentro de las comunidades lectoras/espectadoras/receptoras.
  • Estrategias de subversión de estereotipos, mediante la problematización, resignificación o reescritura de los relatos tradicionales y de las imágenes convencionales en torno al género y la sexualidad. Modos de reclamar para sí los imaginarios colectivos y de representar las disputas por el sentido en el campo
  • Diálogos entre los discursos LGTBIQ+ desde la óptica Interpelaciones entre las voces cuir emergentes y referentes anteriores dentro de la propia comunidad.