AVISO MONOGRÁFICO lA MOVILIDAD HUMANA DESDE LAS DIMENSIONES SEXO/GÉNERO:ESTUDIOS DE CASO Y DEBATES TEÓRICO-METODOLÓGICOS

2024-06-03

La movilidad humana desde las dimensiones sexo/género: estudios de caso y debates teórico metodológicos

EDITORES:

Enrique Coraza de los Santos. El Colegio de la Frontera Sur (México)

ecoraza@ecosur.mx

Pilar Uriarte Bálsamo. Universidad de la República (Uruguay)

pilar.uriarte@gmail.com

IDIOMAS. Español, portugués

Fecha prevista de publicación: primer semestre 2026

Fecha de recepción de articulos: hasta el 30 de octubre de 2025

RESUMEN

Invitamos a todes a presentar propuestas orientadas a reunir trabajos que aborden las relaciones entre movilidad humana y las diversas manifestaciones de las identidades y prácticas sexogenéricas, personales y colectivas, atravesadas por moralidades y formas de control de los cuerpos en movimiento

Pensamos el concepto de movilidad en una acepción amplia, referida a diferentes escalas; que involucran transformaciones en los contextos espaciales y sociales a partir de desplazamientos relativamente permanentes, hasta estrategias en los recorridos urbanos y los espacios habitados o evitados.

Buscamos recibir textos que aborden diferentes formas de movilidad y circulación vinculadas a manifestaciones identitarias sexo genéricas y disidencias; hasta propuestas en las qué, las relaciones de género y las proyecciones sociales sobre los cuerpos sexuados en formas de estrategia/agencia o blancos de violencia, determinen o constituyan esas movilidades. Proponemos poner en diálogo estudios de caso con trabajos que problematicen aspectos teórico metodológicos, a partir de diferentes disciplinas y enfoques.

En esta propuesta monográfica nos interesan las experiencias y vivencias de personas y colectivos, en procesos de movilidad y las transformaciones que se desencadenan a partir de estos. En ese sentido podemos encontrar aspectos que hacen a las identidades sexogenéricas y sus posibilidades de expresión en relación con sus contextos familiares, culturales y sociales ¿Qué significa ser mujeres, homosexual, trans en el lugar en que habito? ¿Qué formas de reelaboración de la identidad, personal y colectiva habilita el desplazamiento? Por otro lado, nos encontramos con las formas en que los cuerpos sexuados, son representados en términos de género y sexualidad, en los contextos de emisión, tránsito y permanencia; generando especificidades en los procesos de movilidad. ¿Cómo son vistos e imaginados los cuerpos en movimiento? ¿A qué violencias específicas se exponen esos cuerpos, percibidos como vulnerables y que por tanto pueden ser apropiados? ¿Qué estrategias se despliegan, para proteger, potenciar, dar continuidad o simplemente sobrevivir durante el trayecto migratorio? ¿Qué dispositivos de control, censura, moralización deben atravesarse a la hora de poner en práctica esas estrategias?

Al trabajar desde las movilidades, buscamos problematizar su definición en términos teóricos, así como la forma en que éstas se hacen efectivas y cómo son percibidas, tanto por las personas que las protagonizan como por quienes forman parte de los contextos de emisión, tránsito y recepción. En este punto es donde nos interesa pensar en movilidades que, en una primera instancia pueden estar asociadas a motivaciones laborales o educativas, pueden también ser abordadas desde el marco analítico de las movilidades forzadas, dado que son producto de violencias, discriminación, procesos de exclusiones y censura del contexto socio-familiar de origen. ¿En qué medida, las expresiones identitarias, las prácticas sexuales o la simple pertenencia a una categoría desvalorizada impulsan la movilidad? ¿En qué medida esto se relaciona con otras motivaciones que impulsan la movilidad? ¿Hasta qué punto pueden caracterizarse cómo una opción o una imposición?

Interesa también la relación que las movilidades guardan con el espacio, con los conceptos de lugar y pertenencia, y con la forma en que estos son vividos desde percepciones subjetivas de hostilidad e inseguridad, así como con amenazas concretas a la integridad. Como las posibilidades de expresar las identidades y sexualidades se relaciona con la apropiación del espacio, con su vivencia en términos de lo privado, lo público, lo visible, lo invisible, lo abierto o lo cerrado de los mismos donde las personas se expresan o se inhiben. Esta dimensión espacial puede ser abordada no sólo en su presente sino también en la historicidad de las relaciones sociales y los territorios.

Vinculada al uso de los espacios, buscamos pensar los procesos de fronterización, que implican un control de la movilidad no sólo en términos geográficos, sino sociales, económicos y morales. En qué medida los límites y las fronteras establecidas son obstáculos para el tránsito de las personas en una diversidad de experiencias cotidianas, y cómo las fronteras, principalmente las fronteras morales, operan como mecanismos de restricción y control de los cuerpos y sus movimientos. En otro sentido, la fronterización puede ser también un elemento de definir espacios seguros donde expresarse y poder reconstruir vida cotidiana, ocio, encuentros afectivos o sexuales, o actividades destinadas a la provisión de recursos, afectos o incluso evidenciar, visibilizar y denunciar. Finalmente, cómo la vivencia en el espacio puede derivar en nuevos procesos de movilidad, transitoriedad, asentamiento o detención y/o espera.

Dentro de los tópicos pensados también tienen su cabida las cuestiones asociadas a las personas como sujetos/sujetas de derecho, tanto en las dimensiones normativas (ya sea normadas o como parte de las luchas y reivindicaciones para que se normen) como del ejercicio de los mismos. Aquí pensamos en cuestiones como la relación entre identidad vivida e identidad asignada administrativa y jurídicamente, acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, al mercado laboral, mecanismos de protección nacional e internacional, sobre los cuerpos y la reproducción.