Desviaciones del corpus literario hispánico

una propuesta de lecturas queer lésbicas para educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.11245

Palabras clave:

Pedagogías queer, Formación lectora y literaria, Literatura sáfica, Narradoras latinoamericanas

Resumen

La siguiente propuesta parte de la hipótesis de que no se pueden abordar las dificultades actuales asociadas a la formación lectora y literaria sin atender a una revisión crítica del corpus de lecturas hispánico, que se tiende a priorizar en las diferentes etapas del ámbito educativo. A este respecto, en el marco curricular que se inaugura con la LOMLOE se sigue incidiendo en un enfoque competencial basado en valores y en una formación integral que no solo promueva el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal. Sin embargo, desde el ámbito de la formación lectora y literaria los referentes que se salen de la heteronorma siguen quedando totalmente invisibilizados, máxime si se trata de mujeres lesbianas latinoamericanas. Como consecuencia, se ha recurrido a una metodología de corte cualitativo, para proponer un corpus de lecturas construido desde una perspectiva queer y planteado como un recurso didáctico que, sin perder de vista la calidad literaria, facilite a la comunidad educativa la introducción en las aulas de la literatura sáfica latinoamericana. Por último, se concluye con la constatación de que se trata de una temática factible de ser trabajada en muy diferentes etapas educativas y no solo en la especialización de los estudios universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, C. (2020). La necesidad de la educación literaria en LIJ en la formación inicial de maestras y maestros. Lenguaje y textos, (51), 29-40. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12315

Amaro, L. (2021). En estado de resistencia: la reciente narrativa hispanoamericana de mujeres. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(16), 30-61. https://doi.org/10.5195/ct/2021.518

Arróspide, A. Cristina Peri Rossi: el puente hacia lo otro. En Reflexiones. Ensayos sobre escritoras hispanoamericanas contemporáneas, (II), S&S Editores, 145-148.

Balderston, D. (1999) El deseo, enorme cicatriz luminosa. EXcultura.

Ballester, Josep (2015). La formación lectora y literaria. Graó.

Bettelheim, B. (2010). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Britzman, D. P. (1995) Is there a queer pedagogy? Or, stop reading straigth! Educational theory, 45 (2), pp.151-165. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1995.00151.x

Bobes, Marilyn (1996). Alguien tiene que llorar. Casa de las Américas.

Bustamante Escalona, F., y Amaro Castro, L. (2024). Carto(corpo)grafías y otras figuraciones de la narrativa latinoamericana actual escrita por mujeres. En Carto(corpo)grafías nuevo reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del siglo XXI. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968695341

Cañedo, C. (2022). Amora y Crema de Vainilla, momentos clave de la novela lésbica mexicana en 25 años. INTERDISCIPLINA, 10(27), 53–78. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82143

Cardoza, M. y Sada, M. (2004). Tengo una tía que no es monjita. México: Patlatonalli.

Clavijo Corchero, Á. (2023). Aproximación a un canon literario hispánico equitativo. Cuadernos de investigación filológica, 54, 45-64. http://doi.org/10.18172/cif.5922

Colomer, T. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y textos, 38, 37-45.

Cuesta, M. (2013). “Otra vez Anhedonia” (prólogo). En Anhedonia, Ediciones Matanzas, 7-17.

Cuesta, M. (2019). “Mylene Fernández Pintado o el cubano asunto de irse versus quedarse” en Lecturas atentas. Una visita desde la ficción y la crítica a veinte narradoras cubanas contemporáneas, Cuesta, M.& Skolodowska, E. (eds.), Almenarapress, 125-135.

De Amo, J.M. (2022). El atlas literario de Hispanoamérica: otra forma de construir el currículo. En Educación literaria y América Latina, Llorens, Ruiz y Rovira-Collado (ed.). Visor, 65-90.

De la Tierra, T.; Cooke, A. (2009). Xía y las mil sirenas. México: Patlatonalli.

Díaz-Diocaretz y Zavala I. M. (coord.) (1993). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Vol. 1, ANTHROPOS.

Fernández Folgueiras, E. (2020). Lo normal y su norma. Sobre la presencia de las mujeres en el canon literario. In Canon et écrits de femmes en France et en Espagne dans l'actualité (2011-2016), pp. 221-231, Peter Lang Bélgica.

Fernández Pintado, M. (2003). Otras plegarias atendidas. Ediciones Unión.

Fernández Pintado, M. (2013). Anhedonia. Ediciones Matanzas.

Fernández Pintado (2022). La esquina del mundo. La Moderna.

Fernández Pintado (2022). 4 Non Blondes. Interior_403 Acceso abierto a través de Bookmate: https://es.bookmate.com/books/uLyl4Njq

Gallegos Vargas, J. L. (2017). Amora: el inicio de la literatura sáfica en México. Dossiers feministes, (21), 75-88. http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2016.21.5

González, A., Moreno, Y., Dinis, N., Sánchez, M., Penna, M. y Platero, L. (2019). Pedagogías Queer. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Recuperado de https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/32.

Hernández, M. (2011). Es raro ser niña. Nómada.

Hernández, M. (2012). Una niña estadísticamente feliz. Nómada.

Larralde, G. (2014). Los mundos posibles: Un estudio sobre la literatura LGBTTI para niñxs. Blatt y Ríos.

Lopes Louro, G. (2001). Teoría queer–Uma política post-identitária para a educação. Revista Estudos Feministas, 9(2), 541-553. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2001000200012

López, M. (Ed.). (2019). Más que islas: antología de cuentistas del Gran Caribe hispano. La Moderna.

López Valera, A. (2019). Una lectura feminista y lesbiana de la obra poética de Cristina Peri Rossi: exilio, cuerpo y deseo. [Tesis no publicada]. Universidad de Granada.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Revista Tábula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Madrigal, E. 2007. Ficcionalización de la experiencia lésbica en tres cuentos de autoras mexicanas. Fuentes Humanísticas, 34, 113-133.

Martindale, K. (1997). Que< e> rying pedagogy: Teaching un/popular cultures. En M. Bryson y S. De Castell (Coord.), Radical in< ter> ventions: Identity, politics, and difference/s on educational praxis, (pp. 59-84). Sunny Press.

Marting, D. E. (2003). Dangerous (to) women: sexual fiction in Spanish America. En Castro-Klarén, S. (ed.), Narrativa femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas, Iberoamericana Vervuert, pp.197-219. https://doi.org/10.31819/9783954871025-010

Mattalía, S. (1995): Narradoras latinoamericanas de los ochenta en la “salsa” de la escritura. En Mujeres: escrituras y lenguajes, (Mattalía, S. y Aleza, M. (Eds.), Universitat de Valencia

Mattalía, S. (2003): Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta: escritura de mujeres en América Latina, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278067

Mérida Jiménez, R. M. (ed) (2002), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer, Icaria.

Mérida Jiménez, R. M. (2011), Queerencias: Literaturas hispánicas y estudios LGBTQ, Lectora, 17, 9-13

Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca. Barcelona-Madrid: Egales.

Mondragón, L. y Hernández, D. (2011). Mi mami ya no tiene frío. México: Patlatonalli.

Morgade, G. (2010). Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo, Poder, autoridad y género en la escuela primaria. Novedades Educativas.

Naidoo, J. C. (2012) Rainbow Family Collection: Selecting and Using Children's Books with Lesbian, Gay, Bisexual, Transgénerogender, and Queer Content. Santa Barbara, CA: Libraries Unlimited.

Olivera Córdova, M. L. (2005) Narrativa lésbica mexicana, Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, num.4-5, Universidad de Sonora, 133-143. https://doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.253

Olivera Córdova, M. L. (2015). Entre amoras. Lesbianismo en la narrativa mexicana. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Ordoñez, E. J. (1998). Multiplicidad y divergencia: voces femeninas en la novelística contemporánea española. En Zavala, I. M. (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Vol. 5, ANTHROPOS, 211-237.

Oropeza, D.y Silfos. (2012). Rosa y Julieta, mamás. Buenos Aires: Bajo el arcoíris. Recuperado de: http://www.mediafire.com/file/s27xx79ummxh692/Rosa+y+Julieta%2C+mam%C3%A1s%2C+Daniel+Oropeza.pdf

Paz, Senel (1999). El lobo, el bosque y el hombre nuevo. En Aire de luz. Cuentos cubanos del siglo XX. Garrandés, A., Letras Cubanas, 442-464.

Pereyra Rozas, M. V. y Belisario, F. (2010). Mi vestido de lunares. Buenos Aires: Librería de las Mujeres.

Peri Rossi, C. (1971). Evohé. Girón.

Peri Rossi, C. (1991). Fantasías eróticas. Temas de Hoy.

Peri Rossi, C. (1997). Desastres íntimos. Lumen.

Peri Rossi, C. (2012). Habitaciones privadas. Menoscuarto ediciones.

Peri Rossi, C. (2021). La insumisa. Lumen.

Planella, J. (2005) El Cos en els discursos pedagògics: de la presència/absència a la queer pedagogy. Revista catalana de Pedagogia, 4, 169-200.

Planella, J. (2002) Cos i discursivitat pedagògica: bases per a la ideació corporal (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperada de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43037

Rin, K. y Gómez, L. (2011). El corazón de Ana. Buenos Aires: Bajo el arcoíris. Recuperado de: https://espanol.free-ebooks.net/ebook/El-corazon-de-Ana

Rodríguez, J. y Cooke, A. (2009). Las tres sofías. México: Patlatonalli.

Roffiel, R. (2022) Amora. Prensa Editorial LesVoz.

Roffiel, R. (2022 3ª ed.). El para siempre dura una noche. Prensa Editorial LesVoz.

Ruiz, B. (2004). Las fronteras sexuales de la identidad: lesbianismo y feminismo en" Amora" de Rosamaría Roffiel. Letras femeninas, 30(2), 143-166.

Sánchez Torrejón, B. , Verde, M. E., & Balbuena, A. Á. (2022). Formación inicial del profesorado y diversidad sexo-genérica: hacia una escuela queer. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (7), 19-33. https://doi.org/10.46661/relies.6169

Shimanoff, S. B., Elia, J. P., & Yep, G. A. (2012). Queering the politics of Lambda picture book finalists: Challenging creeping neoliberalism through curricular innovations. Journal of homosexuality, 59(7), 1005-1030. https://doi.org/10.1080/00918369.2012.699840

Soler-Quílez, G., Rovira-Collado, J., Martin-Martin, A., & Llorens García, R. F. (2022). Diverse Unconventional Families: GLBT Readings at Primary School. LGBTQ+ Family: An Interdisciplinary Journal, 18(1), 71-80. https://doi.org/10.1080/1550428X.2021.2010248

Spurlin, W. J. (2002). Theorizing queer pedagogy in English studies after the 1990s. College English, 65(1), 9-16. https://doi.org/10.58680/ce20021275

Tamayo, C. (1999). Anhedonia. Mylene Fernández Pintado. Lectora: revista de dones i textualitat, 195-196. https://raco.cat/index.php/Lectora/article/view/211289.

Temple, C. A., Martinez, M., Yokota, J., & Naylor, A. (2006). Children's books in children's hands: An introduction to their literature. Boston: Pearson Allyn and Bacon.

Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41, 1527-1540. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550

Vásquez Rodríguez, G. D. (2023). Las claves del cuerpo: uma lectura de la poética erótica de Cristina Peri Rossi, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (XI) 1, 63-88. https://doi.org/10.37536/preh.2023.11.1.2047

Villa Jaramillo, N. (2022). “Amora”: le tournant féministe de la littérature mexicaine. L’Ordinaire des Amériques [En línea], Coin des curiosités, Littératures lesbiennes et frontière dans les Amériques (1980-2020). https://doi.org/10.4000/orda.7948

Zapata Quiroz, L. (1979). El vampiro de colonia Roma. Grijalbo.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Chover Lafarga, A., & Soler Quílez, G. (2024). Desviaciones del corpus literario hispánico: una propuesta de lecturas queer lésbicas para educación. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (12), 1–22. https://doi.org/10.46661/relies.11245