Factores psicosociales y el no-uso del preservativo, en mujeres usuarias de pruebas rápidas de VIH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.9445

Palabras clave:

mujeres, Prácticas de riesgo,, Salud comunitaria,, VIH/sida, Salud sexual

Resumen

Este trabajo tiene el objetivo de analizar los factores psicosociales vinculados al no‐uso del preservativo, de 48 mujeres de entre 20 y 49 años de edad, usuarias de pruebas rápidas de detección de VIH/sida, en Mexicali, Baja California. Las usuarias se sometieron de manera confidencial, anónima y voluntaria, a la aplicación de una encuesta y una entrevista, que se llevaron a cabo a la par de la aplicación de la prueba rápida de detección de VIH/sida. Los resultados indican que el uso del preservativo es insuficiente, ya que el uso del mismo no es consistente o no se aplica en todas las prácticas sexuales por igual. También se encontró que las mujeres eligen métodos anticonceptivos hormonales, que únicamente evitan los embarazos no planeados, más no las infecciones de transmisión sexual. Se sugiere la capacitación integral en materia de salud sexual, para mujeres adultas sexualmente activas, con el objetivo de informar en torno a la utilidad del preservativo, así como de desarrollar la asertividad sexual y la toma de decisiones libre, informada y responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Salinas Boldo, Universidad Autónoma de Baja California

Psicóloga, Sexóloga y Doctora en Antropología Social

Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California

Citas

Aldana, A.L. (2018) Del poliamor y otros demonios. Revista Maguaré, 32 (2), 185-198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/issue/view/5110 Accedido en 20 de enero de 2024

Amuchástegui, A. y M. Rivas. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. Estudios Demográficos y Urbanos, 057, 543-597.

Arrivillaga, P., Correa, D., Varela, M., Holguín, L., y J. Tovar. (2006). Variables psicológicas entre mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: Un estudio correlacional. Universitas Psychologica, 5 (3), 659-667. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64750318 Accedido en 7 de noviembre de 2023

Arrivillaga, M. (2010). Dimensiones de adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/SIDA: una perspectiva social. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (2), 225-236. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80515381005 Accedido en 7 de noviembre de 2023

Badillo-Viloria, M., Mendoza, X., Barreto, M. y A. Díaz-Pérez (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia. Enfermería Global, 19 (3), 436-449. En: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/en_1695-6141-eg-19-59-422.pdf Accedido en 8 de noviembre de 2023

Blanc, A. y A.J. Rojas (2018) Uso del preservativo, número de parejas y debut sexual en jóvenes en coito vaginal, sexo oral y sexo anal. Revista internacional de Andrología salud sexual y reproductiva, 16 (1), 8-14. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279374 Accedido en 3 de noviembre de 2023

Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., Herrera, C. y A. Zarco. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: Impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Salud Mental, 33 (5), 409-417. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58219793005 Accedido en 10 de noviembre de 2023

Castillo-Arcos, L.C., Álvarez-Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Valle-Solís, M.O., Valdez-Montero, C. y M.A.J. Kantún-Marín (2017). Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Enfermería Global, 16 (1), 168-177. En: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/234921 Accedido en 3 de noviembre de 2023

Chamorro, F., Stocel, S., Rodríguez, F. y R. De León (2021) Factores asociados al uso de condón en hombres y mujeres con parejas no conyugales no convivientes en Panamá. Revista Médica de Panamá, 41 (1), 2-13. En: https://www.revistamedica.org/index.php/rmdp/issue/view/197 Accedido en 6 de noviembre de 2023

Correal-Muñoz, C.A. y P. Arango-Restrepo (2014). Aspectos bioéticos en la salud comunitaria. Persona y Bioética, 18 (2), 194-212. En: http://dx.doi.org/10.5294/PEBI.2014.18.2.9 Accedido en 8 de noviembre de 2023

Domínguez, C. (2017) Mortalidad asociada a VIH/sida, estudio observacional y retrospectivo, en el Hospital General de Tijuana, Baja California. Tesis no publicada. Secretaría de Salud

Farji Neer, A. (2019). Biociudadanías trans: Demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). Athenea digital, 19(1), e-2204-2204. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2204 Accedido en 19 de enero de 2024

Fernández, T. (2014). La educación sexual y de género vs el maltrato en la pareja. Escenario sobre la violencia en jóvenes en Baja California. Estudios Fronterizos, 15 (30), 73-96. En: http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v15n30/v15n30a3.pdf Accedido en 2 de noviembre de 2023

García, H. y E. Soriano (2016) “Amigos con beneficios”: salud sexual y estilos de apego de hombres y mujeres. Saúde e Sociedade, 25 (4), 1136-1147. En: https://doi.org/10.1590/S0104-12902016151111 Accedido en 7 de noviembre de 2023

Gayet, C. (2015) Infecciones de transmisión sexual en México: Una mirada desde la historia y el género. CENSIDA https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59950/ITS_en_Mex_una_mirada_1.pdf Accedido en 6 de noviembre de 2023

Gobierno del Estado de Baja California, 2020, Plan Estatal de Desarrollo Baja California 2020-2024. En: http://www.obserbc.com/documentos/plan-estatal-de-desarrollo-de-baja-california-2020-2024/ Accedido en 6 de noviembre de 2023

Gómez, A. B., Planes, M. y M. E. Gras (2018) Ventajas del uso del preservativo, la píldora anticonceptiva y la píldora postcoital según los jóvenes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 1 - Monográfico 1, 61-66

González-Habib, R., Pastén-Zapata, A.E. y S. Zetina-Alvarado (2019) Evaluación de las conductas sexuales de riesgo y hábitos anticonceptivos en una muestra de población mexicana. Ginecología y obstetricia de México, 87 (3), 153-166. En: https://doi.org/10.24245/gom.v87i3.2542 Accedido en 3 de noviembre de 2023

Gregoric, J. J. (2016). Entre biosociabilidad y biolegitimidad: Sociabilidad, tratamiento y activismo en una asociación de personas que viven con VIH. Redes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1118 Accedido en 19 de enero de 2024

Gutiérrez, A. (2016) Factores de riesgo y características sociodemográficas de pacientes infectados de VIH del IMSS, Mexicali, Baja California. Tesis de posgrado no publicada. Facultad de Medicina, UABC. En: https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/4229/1/MED014679.pdf Accedido en 6 de noviembre de 2023

Herrera, C., Campero, L., Caballero, M., Kendall, T. y A.E. Quiroz. (2009). Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: una exploración de diferencias y coincidencias de género en México. Estudios Sociológicos, 27 (79), 147-170. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59820689005 Accedida en 10 de noviembre de 2023

Hubert, C., Villalobos, A. y L. Suárez-López (2020) Cambios en el calendario de uso de condónmasculino en la primera y última relación sexual en distintas cohortes de mujeres. Salud Pública de México, 62 (1), 105-113. En: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10418

INEGI (2021) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) Principales resultados. En: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf Accedida en 3 de noviembre de 2023

Jacques, C., García, P., Díez, E., Martín, S. y Joan C. (2015) Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 29 (4), 252-257. En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000564?via%3Dihub Accedida en 5 de noviembre de 2023

Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C. y A. Sosa (2011) Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 11-14. En: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003 Accedida en 6 de noviembre de 2023

Kendall, T. e H. Pérez. (2004). Hablan las mujeres mexicanas VIH positivas. Necesidades y apoyos en el ámbito médico, familiar y comunitario. Colectivo Sol. En: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd2407.pdf Accedida en 5 de noviembre de 2023

Kendall, T. y B. Pelcastre (2012). HIV Vulnerability and condom use among migrant women factory workers in Puebla, Mexico. Health Care for Women International, 31 (6), 515-532.

Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mondragón, C. (2018) Del razonamiento a la práctica: percepciones sobre autocuidado de la salud sexual. Revista Electrónica de Portales Médicos, 13 (7), Art. 522. En: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/del-razonamiento-a-la-practica-percepciones-sobre-autocuidado-de-la-salud-sexual/ Accedida en 8 de noviembre de 2023

Morales-Mesa, S., Arboleda-Álvarez, O. y A. Segura-Cardona (2014) Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Revista Salud Pública, 16 (1), 27-39. En: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v16n1/v16n1a03.pdf Accedida en 17 de noviembre de 2023

Noboa, P. y I. Serrano. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: Retos para la prevención de VIH/SIDA en mujeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología. 38 (001), 21-43. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80538102 Accedida en 10 de noviembre de 2023.

O.D., Saavedra, C. y A. Viñas. (2009). Las mujeres y el VIH/SIDA: ¿Por qué un problema? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8 (5), 113-120. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180414046016 Accedido en 9 de noviembre de 2023

Organización Mundial de la Salud (2019) Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf?ua=1 Accedido en 6 de noviembre de 2023

Palacios, O. A., Torres, T. M., Galarza, D. M. y A. J. De la Cruz (2019) Sexo y prevención: representaciones sociales del condón en adultos mexicanos. Horizonte Sanitario, 18 (3), 295-306

Palacios-Delgado, J.R. y N. Ortego-García (2020) Diferencias en los estilos de negociación sexual y autoeficacia en el uso del condón en hombres y mujeres universitarios de Querétaro, México. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(1), 9-20. En: https://doi.org/10.18597/rcog.3327 Accedido en 10 de noviembre de 2023

Pasarín, M.I., Forcada, C. y F. González (2011) Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad. En Martín-Zurro, A. y G. Jordar (Eds.). Atención familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Amsterdam. Elsevier. Páginas 71-85.

Pimentel, J.P. y C.A. Correal (2015) Reflexiones sobre el concepto de salud comunitaria y consideraciones para su aplicación. Salud Uninorte, 31(2), 415-423. En: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7657 Accedido en 3 de noviembre de 2023.

Menkes-Bancet, C., Reyes, D.J. e I. Sosa-Sánchez (2019) Jóvenes en México: ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en su inicio sexual y uso del condón? Papeles De PoblacióN, 25 (100), 183-215. En: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/10014 Accedido en 5 de noviembre de 2023

Pecheny, M., & Dehesa, R. de la. (2012). Sexualidades, Política e Estado na América Latina: Elementos críticos a partir de um debate Sul-Sul. Revista Polis e Psique, 1(3), 19.

Ramos-Jaraba, S., Berbesí-Fernández, D. Y., Bedoya-Mejía, S., Molina-Estrada, A. P., Martínez-Rocha, A. y Segura-Cardona, A. M. (2021) Factores asociados a la percepción de vulnerabilidad al VIH en mujeres de tres ciudades de Colombia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38 (2), 232-239. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6043 Accedido en 4 de noviembre de 2023

Robles, S., Piña, J. A. y D. Moreno (2006) Determinantes del uso inconsistente del condón en mujeres que tienen sexo vaginal, oral y anal. Anales de psicología, 22 (2), 200-204. https://revistas.um.es/analesps/article/view/25801 Accedido en 6 de noviembre de 2023

Rodríguez, B., Vallejo-Medina, P. y P. Barreto-Galeano (2018) Intención de uso del preservativo en contextos sexuales hipotéticos de riesgo en hombres y mujeres heterosexuales, en: Barreto-Galeano, P. (Coord.) Procesos psicológicos del consumidor: temas escogidos de investigación. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Ruiz-Bugarín, Cynthia Lizbeth (2021) Factores relacionados con asertividad sexual en adultos: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Portales Médicos, 16 (7). https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-relacionados-con-asertividad-sexual-en-adultos-una-revision-sistematica/ Accedido en 7 de noviembre de 2023

Secretaría de Salud (2023) Informe histórico de VIH 2do trimestre 2023. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/861562/VIH_DVEET_2doTrim_2023.pdf Accedido en 12 de noviembre de 2023.

Torres, M.P. (Ed.) (2010). Mujeres adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA. Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México. Serie Ángulos del SIDA, Vol. 10. CENSIDA/INMUJERES/INSP. http://umys.insp.mx/docs/publicaciones/LIBRO_Mujeres_Adol_Ninas.pdf

Varela, M.T., Salazar, I.C., Correa, D., Duarte, C., Tamayo, J.A. y A.E. Salazar. (2009). La evaluación integral de la adherencia al tratamiento en mujeres con VIH/sida: validación de un cuestionario. Colombia Médica, 40 (4), 387-398. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v40n4/v40n4a4.pdf Accedido en 13 de noviembre de 2023

Zapata-Garibay, R., González-Fagoaga, J.E. y M.G. Rangel-Gómez (2014) Mortalidad por VIH/SIDA en la frontera norte de México: niveles y tendencias recientes. Papeles de Población, (79), 39-71. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v20n79/v20n79a3.pdf Accedido en 5 de noviembre de 2023

Descargas

Publicado

2024-02-21

Cómo citar

Salinas Boldo, C., Be Ramírez, P. A., & Almanza Avendaño, A. M. (2024). Factores psicosociales y el no-uso del preservativo, en mujeres usuarias de pruebas rápidas de VIH. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (11), 1–21. https://doi.org/10.46661/relies.9445