Revisitando el #MeToo: implicaciones y secuelas políticas

2025-04-08

Como movimiento político que busca amplificar las voces de las mujeres y dar mayor autoridad a sus testimonios sobre conducta sexual inapropiada, acoso y agresión, #MeToo ha transformado el debate. Entre los problemas que aborda está la injusticia epistémica: la negativa de quienes escuchan a atender y responder a las denuncias de las víctimas, lo que las hace sentirse ignoradas y silenciadas. #MeToo ha otorgado nueva legitimidad a los relatos de las mujeres sobre comportamientos abusivos, y sus efectos se extienden a otros ámbitos, como la política actual y la teoría política. Al mismo tiempo, #MeToo desencadenó una fuerte reacción en contra en Estados Unidos —cuyas consecuencias aún siguen desarrollándose— y se ha visto, en parte, envuelto en las polémicas más prominentes de la cultura de la cancelación.

Como movimiento global, el impacto de #MeToo trasciende las fronteras de Estados Unidos. El activismo iniciado por Tarana Burke nunca tuvo como objetivo centrarse únicamente en el comportamiento de celebridades y figuras públicas. Recientes denuncias y juicios en países como India, España y Francia —por mencionar solo algunos— demuestran la vigencia y relevancia mundial de #MeToo en todos los estratos sociales.

Este número especial busca recopilar investigaciones que analicen las implicaciones políticas del movimiento y su llamado a valorar con mayor seriedad la experiencia epistémica de las mujeres. Entre los temas a explorar se incluyen, entre otros:- cómo el mandato de reconocer el conocimiento autorizado de las mujeres y de las personas con diversidad de género se traslada a otras esferas, incluida la política;

- El alcance transnacional de #MeToo, su influencia en las políticas nacionales de distintos Estados y en la participación política y ciudadanía de las mujeres en sentido amplio, reconociendo su capacidad diferencial para empoderar epistémicamente a las mujeres según sus identidades raciales, de clase, sexuales y de género, así como sus (dis)capacidades;

- Los antecedentes históricos de #MeToo y su papel en una era marcada por la creciente polarización política y la reacción contra los avances legales y políticos del feminismo;

- La conexión entre la contraofensiva a #MeToo, los obstáculos legales y políticos a la justicia reproductiva y el derecho al aborto, y el ascenso de la derecha política;

- Su impacto en las interpretaciones del pensamiento político, examinando tanto los silencios del canon como las formas en que la producción intelectual histórica de las mujeres ha documentado y conceptualizado el abuso doméstico y sexual.

La fecha límite para la presentación de su propuesta es 31 de agosto 2025 a través de la platforma de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/about/submissions 

Para más información, póngase en contacto con Joanne Wright, jwright@unb.ca

Department of Political Science, University of New Brunswick, Canada