La Cosmópolis en guerra. Las promesas incumplidas del ideal cosmopolita en tiempos de barbarie

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.10460

Palabras clave:

Democracia, Ciudadanía, Cosmopolitismo, Universalismo, Derechos Humanos

Resumen

El presente artículo tiene por objeto insistir en la inevitable conexión entre la democracia como sistema de gobierno y la idea de ciudadanía como vínculo de pertenencia a un Estado. Se quiere poner de relieve como el modelo de ciudadanía actual demanda nuevos elementos para garantizar la plenitud e igualdad de derechos de los ciudadanos, para evitar exclusiones injustas y avanzar hacia fórmulas de integración en el actual contexto de la globalización. Se plantea la noción de la ciudadanía cosmopolita como corolario necesario de la universalidad de los derechos humanos y se examinan algunas propuestas contemporáneas para discutir los desafíos a los que se enfrenta el ideal cosmopolita ante los presentes escenarios internacionales de conflicto bélico y riesgo global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appiah, K.A. (2007). La ética de la identidad. Trad. Lilia Mosconi. Madrid: Katz

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Trad. Guillermo Solana. Madrid: Taurus

Arendt, H. (2009). Tiempos presentes. Trad. Rosa Sala. Barcelona: Gedisa

Bayón, J.C. (2008). “¿Democracia más allá del Estado?”, Isonomía, 28, pp. 27-50

Beck, U. (2016). The Metamorphosis of the World. Cambridge: Polity Press

Belloso, N. (2023). “De nuevo sobre el cosmopolitismo: algunas objeciones en busca de respuestas”. En A. De Julios-Campuzano (ed.), La cultura jurídica cosmopolita. Fundamentos, límites y posibilidades en tiempos de crisis. Pamplona: Aranzadi

Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Trad. Gabriel Zadunaisky. Barcelona: Gedisa

Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Trads. Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello. Madrid: Trotta

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Trad. Rafael de Asís. Madrid: Sistema

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Trad. José F. Fernández Santillán. México: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044

Bobbio, N. (1979). Il problema della guerra e le vie della pace. Bologna: Il Mulino

Bovero, M. (2002). “Ciudadanía y derechos fundamentales”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 103, pp. 9-25. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2002.103.3701 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2002.103.3701

Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Barcelona: RBA

De Julios-Campuzano, A. (2024). “La tradición cosmopolita y su vigencia en tiempos de globalización”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 55, pp. 541-570. https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.24 DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.24

De Julios-Campuzano, A. (2016). “Por un cosmopolitismo gradual. Derecho y Constitución en el orden supranacional”. En Id. (ed.), Itinerarios constitucionales para un mundo convulso. Madrid: Dykinson

De Lucas, J. (2005). “La integración política como condición del modelo de integración”, Documentación Social, 139, pp. 53-72

Dworkin, R. (1989). “Liberal Community”, California Law Review, 77, pp. 479-504. https://doi.org/10.2307/3480555 DOI: https://doi.org/10.2307/3480555

Esposito, R. (2024). “Prólogo”. En I. Ortiz Gala, El mito de la ciudadanía. Barcelona: Herder

Esposito, R (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Trad. Luciano Padilla. Buenos Aires: Amorrortu

Fanon, F. (1961). Les damnés de la terre. París: Francois Maspero

Fernández García, E. (2004). “El patriotismo constitucional”. En G. Peces-Barba y M.A. Ramiro Avilés (coords.), La Constitución a examen. Un estudio académico 25 años después. Madrid: Marcial Pons.

Fernández García, E. (2001). Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita. Madrid: Dykinson

Ferrajoli, L. (2011). “Costituzione e globalizzazione”. En M. Bovero (ed.), Il futuro di Norberto Bobbio. Roma-Bari: Laterza

Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trads. Andrea Greppi y Perfecto Andrés Ibáñez. Madrid: Trotta

Ferrajoli, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772

Fichte, J.G. (1994 [1796]). Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia. Trads. J.L. Villacañas, S. Ramos Valera y F. Oncina Coves. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

García López, D.J. (2023). Ínsulas extrañas. Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory (Agamben, Esposito, Rodotà, Resta). Valencia: Tirant lo Blanch

Garzón Valdés, E. (1989). “Representación y democracia”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 1989, pp. 143-164. https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.07 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.07

Giner, S. (2005). “Ciudadanía pública y sociedad civil republicana”, Documentación Social, 139, pp. 13-34

González Amuchastegui, J. (2004). Autonomía, dignidad y ciudadanía. Una teoría de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch

Habermas, J. (2012). La constitución de Europa. Trad. Javier Aguirre Román. Madrid: Trotta

Habermas, J. (2009). El Occidente escindido. Trad. J.L. López de Lizaga. Madrid: Trotta

Habermas, J. (2002). “La idea kantiana de la paz perpetua desde la distancia histórica de 200 años”. En Id., La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política. Trad. Juan Carlos Velasco, Barcelona

Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. Ensayos políticos. Trad. Luís Pérez Díaz. Barcelona: Paidós

Harari, Y.N. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Trad. R. Joandomènec. Madrid: Debate. https://doi.org/10.17104/9783406704024 DOI: https://doi.org/10.17104/9783406704024

Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Trad. Sebastián Mazzuca. Barcelona: Paidós

Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Catarata

Hierro, L. (2016). Los derechos humanos. Una concepción de la justicia. Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321971 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2321971

Höffe, O. (2011). “Pros y contras de una república mundial”, Isonomía, 34, pp. 7-30. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i34.194 DOI: https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i34.194

Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos. Trad. Jordi Beltrán. Barcelona: Tusquets

Ignatieff, M. (2003). Los Derechos Humanos como política e idolatría. Trad. Francisco Beltrán Adell. Barcelona: Paidós

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Trad. Mª Luisa Rodríguez Tapia. Barcelona: Tusquets.

Kant, I. (2005 [1797]). La Metafísica de las Costumbres. Trads. Adela Cortina y Jesús Conill. Madrid: Tecnos

Kant, I. (1985 [1795]). La paz perpetua. Trad. Joaquín Abellán. Madrid: Tecnos

Lefort, C. (2007). “La idea de humanidad y el proyecto de paz universal”. En Id., El arte de escribir y lo político. Trad. Esteban Molina. Barcelona: Herder

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Trad. Gemma Deza Guil. Barcelona: Ariel

Lucena Cid, I.V. (2006). “Los nuevos espacios de la ciudadanía”, Revista Internacional de Pensamiento Político, 2, pp. 247-260

Marshall, T.H. (1998). Ciudadanía y clase social. Trad. Pepa Linares. Madrid: Alianza Editorial. https://doi.org/10.2307/40184017 DOI: https://doi.org/10.2307/40184017

Mesa León, A. (2024). “La idea de una constitución global en el pensamiento de Alexandre Kojève”. En D. Sánchez Rubio, Á. Sánchez Bravo y J.I. Delgado Rojas (eds.), Poderes, Constitución y Derecho. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.13286107.12 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.13286107.12

Muguerza, J. (1996). “Los peldaños del cosmopolitismo”. En R.R. Aramayo, J. Muguerza y C. Roldán (eds.), La paz y el ideal cosmopolita de la Ilustración. A propósito del bicentenario de Hacia la paz perpetua de Kant. Madrid: Tecnos

Muguerza, J. (2002). “Ciudadanía: individuo y comunidad. Una aproximación desde la ética pública”. En J. Rubio Carracedo, J.M. Rosales y M. Toscano (dirs.), Retos pendientes en ética y política. Madrid: Trotta

Muguerza, J. (2007). La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Madrid: Alianza Editorial

Nussbaum, M. (2020). La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Trad. Albino Santos Mosquera. Barcelona: Paidós

Ortiz Gala, I. (2024). El mito de la ciudadanía. Barcelona: Herder

Peces-Barba, G. (1995). Curso de derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: Universidad Carlos III y BOE

Pérez Luño, A.E. (2000). “La universalidad de los derechos humanos”. En R. Soriano, C. Alarcón y J. Mora (dirs.), Diccionario crítico de los derechos humanos. Huelva: Universidad Internacional de Andalucía

Pettit, P. (2009). “De la República a la Democracia”, Revista Internacional de Pensamiento Político, 4, pp. 47-68

Pettit, P. (1997). Republicanism: A Theory of Freedom and Government. Oxford: Clarendon Press

Pogge, T. (1992). “Cosmopolitanism and Sovereignty”, Ethics, 103, pp. 48-75. https://doi.org/10.1086/293470 DOI: https://doi.org/10.1086/293470

Ralws, J. (2001). El derecho de gentes y “una revisión de la idea de razón pública”. Trad. Hernando Valencia Villa. Barcelona: Paidós

Rousseau, J.J. (1969 [1762]). Contrato Social. Trad. Fernando de los Ríos. Madrid: Espasa Calpe

Sánchez Rubio, D. y Cruz Zúñiga, P. (2024). “Sobre paradigmas de conocimiento, poderes y teorías críticas del Derecho”. En D. Sánchez Rubio, Á. Sánchez Bravo y J.I. Delgado Rojas (eds.), Poderes, Constitución y Derecho. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.13286107.4 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.13286107.4

Sánchez Rubio, D. (2011). Encantos y desencantos de los derechos humanos. De emancipaciones, liberaciones y dominaciones. Barcelona: Icaria

Shklar, J. (2021). “Ciudadanía americana: la búsqueda de la inclusión”, trad. Paloma de la Nuez, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 21, pp. 357-391. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6354 DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6354

Soriano Díaz, R.L. (2012). “La democracia armónica: la conjunción equilibrada de los modelos democráticos”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 46, pp. 135-154. https://doi.org/10.30827/acfs.v46i0.487 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v46i0.487

Turégano, I. (2010). Justicia global: los límites del constitucionalismo. Lima: Palestra

Vázquez, R. (2001). Liberalismo, Estado de derecho y minorías. México: Paidós

Velasco, J.C. (2016). El azar de las fronteras. México: Fondo de Cultura Económica

Vitale, E. (2006). Ius migrandi. Figuras de errantes a este lado de la Cosmópolis. Trads. Piero Dal Bon e Isabel Fernández Giua. Tenerife: Melusina

Walzer, M. (2010). Pensar políticamente. Trad. Albino Santos Mosquera. Barcelona: Paidós

Wolkmer, A.C. (2023). Ensayos de Teoría del Derecho y Filosofía Política. Dimensión material e ideológica. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.8500787 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.8500787

Zagrevelsky, G. (2010). Contra la ética de la verdad. Trad. Álvaro Núñez. Madrid: Trotta

Zolo, D. (1999). “La strategia della cittadinanza”. En Id. (ed.), La cittadinanza. Appartenenza, identità, diritti. Roma-Bari: Laterza

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Delgado Rojas, J. I. (2024). La Cosmópolis en guerra. Las promesas incumplidas del ideal cosmopolita en tiempos de barbarie. Revista Internacional De Pensamiento Político, 19, 217–240. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.10460

Número

Sección

Estudios Varios