Resistir obedeciendo: Para una etnografía de la resistencia civil no armada en Medellín.
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.1810Palabras clave:
Fuga, Actores, Comuna, Medellín, Comunidades, ConflictoResumen
El artículo pretende mostrar que la población civil bajo dominio de los actores armados no siempre hace de víctima pasiva de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud sea inevitablemente la de la lealtad sumisa ante el dominio de los actores armados. Su propósito es ilustrar cómo en contextos urbanos signados por el control, el dominio y la violencia de los actores armados en conflicto como el correspondiente a la ciudad de Medellín, las comunidades barriales pobres han realizado múltiples y variadas experiencias de resistencia civil no armada frente a ese dominio de los actores armados sobre sus territorios y la comunidad. En otros términos, su objetivo es mostrar que el escenario y la dinámica social, política, económica y cultural de los territorios urbanos de la ciudad, no sólo han estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las comunidades barriales, que con sus liderazgos y acciones colectivas, realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simulada, oponen resistencia a este dominio. Para ello, presenta como núcleo central de este artículo el resumen de dos narrativas de líderes barriales de la Comuna 9 en las que se pretenden contar algunas de estas experiencias comunitarias de resistencia civil no armada.
Descargas
Citas
Calveiro, Pilar. «Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia». En: López Maya, Margarita, et. al. (editores). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina. CLACSO. 2008.
Deleuze, Guilles y Guattari, Félix. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-Textos. 1997.
Gutiérrez Sanín, Francisco, «¿Ciudadanos en armas?», en: Jaime Arocha, Fernando Cubides y Myriam Jimeno (comp.). Las violencias: inclusión creciente. Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998.
Herrera Flórez, Juan Alexander. Soberanía, Criminalización y Control Punitivo No Institucional en los Barrios Marginales de Medellín: el caso de la zona centro-oriental. Monografía para optar el título de abogado. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. 2003.
Kaldor, Mary. Las Nuevas Guerras. Tusquets. Barcelona. 2001.
Kalivas, Stathis. «La violencia en medio de la guerra. Esbozo de una teoría». Análisis Político #42, IEPRI-UNAL, Enero/abril 2001.
Marchan, Rolan y Christine Messiant,«Las guerras civiles en la era de la globalización: nuevos conflictos y nuevos paradigmas». Análisis Político #50, IEPRI-UNAL, enero-abril de 2004.
Nieto López, Jaime Rafael. Resistencia. Capturas y fugas del poder. Desde Abajo. Bogotá. 2008.
Ortiz, Carlos Miguel, «Actores armados, territorios y poblaciones». Análisis Político #42, IEPRI-UNAL, En./abril de 2001.
Pécaut, Daniel: «Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflicto colombiano y otras guerras internas contemporáneas», en: Luis Carlos Castillo Gómez (Editor). Colombia a comienzos del nuevo milenio. 8 Coloquio Nacional de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dep. de Ciencias Sociales. Santiago de Cali. Universidad del Valle. Cali. 2004.
Pécaut, D. Violencia y política en Colombia. Hombre Nuevo. 2003
Scott, John. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Era. México. 2004.
Virno, Paolo. Virtuosismo y revolución, la acción política en la época del desencanto. Traficantes de Sueños. Madrid. 2004
Zibechi, Raúl. América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Desde Abajo. Bogotá. 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Pensamiento Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto