Poder de compra del estado capitalista y financiación competitiva de la I+D. Un análisis marxiano de la transformación de la estructura económica de la producción científica
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4638Palabras clave:
Rosa Luxemburgo, poder de compra del Estado, acumulación capitalista, Financiación de la cienciaResumen
El presente artículo aborda la transformación de la estructura económica de la ciencia que viene acaeciendo desde los años ’80 del siglo pasado,
a partir de los postulados desarrollados por Rosa Luxemburgo respecto del contradictorio movimiento expansivo de la relación social capitalista (acumulación del capital) y el papel desempeñado en el mismo por la demanda estatal. En concreto, se pretende demostrar que los cambios ocurridos en los últimos tiempos en materia de financiación de la denominada «ciencia pública» responden a la progresiva subsunción de esta esfera de la producción social a la lógica del valor; y que la demanda estatal, como momento particular de la acción del Estado capitalista, media necesariamente este despliegue de la forma capitalistas de producción al interior del ámbito de la academia.
Descargas
Citas
Bush, Vannevar (1945). Science: the endless frontier. Washington, United States Government Printing Office.
Comisión Europea (2018). Horizon 2020 Programme. AGA – Annotated Model Grant Agreement, versión 5.0. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/amga/h2020-amga_en.pdf
Bush, Vannevar (2016). Open Innovation, Open Science, Open to the World. Luxemburgo: European Commission Publishing Office.
Bush, Vannevar (2014). Horizon 2020, en breve. El Programa Marco de la Investigación y la Innovación en la Unión Europea. Luxemburgo, Publications Office of the European Union.
Echevarría, Javier (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bush, Vannevar (2002). Ciencia y valores. Barcelona, Ediciones Destino.
Friesike, Sascha; Schildhauer, Thomas (2014). Open Science: very good resolutions, few incentives, yet, en Welpe, I.M. et al. (eds.), Incentives and performances. Governance of research organizations. Springer.
Fundación COTEC (2016). Informe COTEC 2016 [recurso electrónico]. Recuperado de: http://informecotec.es/media/COTEC-informe-2016.pdf
Humboldt, Wilhelm Von (2005). Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín. LOGOS: Anales del Seminario de Metafísica, 38, pp. 283 – 291.
Íñigo Carrera, Juan (2007). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital. Volumen 1: La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada. Buenos Aires, Editorial Imago Mundi.
Íñigo Carrera, Juan (1992). El conocimiento dialéctico. La regulación de la acción en su forma de reproducción de la propia necesidad por el pensamiento. Buenos Aires, Centro para la Investigación Científica como Crítica Práctica.
Kleinman, Daniel Lee (2010). The commercialization of academic culture and the future of the university, en Radder, Hans (Ed.), The commodification of academic research (pp. 24-43). Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, número 307, España, 24 de diciembre de 2001.
Luxemburgo, Rosa (1975). La acumulación del capital. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente.
Luxemburgo, Rosa (1974). Introducción a la Economía Política. México, Siglo XXI editores.
Marx, Karl (2005/1971). Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política: (Borrador) 1857-1858. México, Siglo XXI editores.
Marx, Karl (2000/1976). El capital. Crítica de la economía política. Barcelona, Akal.
Mattick, Paul (1977). Crítica de los neomarxistas. Barcelona, Ediciones Península.
Merton, Robert K. (1985). La estructura normativa de la ciencia, en La sociología de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, pp. 355-368.
Moulier-Boutang, Yann (2004), Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo, en Blondeau, O. et al. (eds.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficante de Sueños.
Radder, Hans (2010), The commodificacion of academic research, en The modification of academic research. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 1-23.
Rosdolski, Roman (1978). Génesis y estructura de El Capital de Marx. México, Siglo XXI editores.
Starosta, Guido; Caligaris, Gastón (2017). Trabajo, valor y capital. De la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Stephan, Paula E. (1996). The economics of science, Journal of Economic review, 34 (3), pp. 1199-1235. https://www.jstor.org/stable/2729500
Tyfiled, David (2012). The economics of science, vol.1. A critical realistic overview. Nueva York: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Creative Commons 4.0 Internacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto